Pues barato no creo que sea, pero quizas te interese leer este articulo
La constancia y el trabajo invertido en el desarrollo de técnicas más punteras tienen su fruto. En el Centro de Reproducción Equina de la yeguada 'El Pomar' (Maoño), Rodrigo Movellán Haya, técnico en reproducción equina, ha conseguido que nazca el primer potro que proviene de un embrión criopreservado, obtenido mediante inseminación artificial con semen congelado.
«Lo importante del hecho no es solo el nacimiento, sino que dicho embrión proviene de semen congelado y se ha realizado por transplante de embriones», explica Movellán muy satisfecho. Es el primer animal nacido en España por esta revolucionaria técnica y creemos que también en Europa», indica el criador cántabro.
Hijo de campeones
El potro, nacido el 24 de marzo, es hijo de 'Rodney´s Girls' (nieta de 'Ramiro'). La yegua fue inseminada con semen congelado de 'Cobra' (Campeón del mundo de 6 años WBFSH Lanaken 2003). Hasta la fecha, nunca se había logrado implantar un embrión criopreservado obtenido a partir de la fecundación con semen congelado.
Rodrigo Movellán viene experimentando con las técnicas reproductivas mas avanzadas desde el año 1994 cuando comenzó a trabajar con las técnicas de transferencia embrionaria. En 1995 nació en la yeguada 'El Pomar' el primer potro de España obtenido mediante esta técnica. Desde entonces ha seguido depurando esta manera de reproducción, a la vez que investiga en otros campos como la inseminación artificial mediante endoscopia con el fin de mejorar los porcentajes de éxito en dichos campos.
Al finalizar la temporada de competición en diciembre del 2003, se decidió meter a la yegua 'Rodney´s Girls' en un programa de transferencia embrionaria. Ante la necesidad de que comenzase a ciclar antes de que se iniciase la nueva temporada, se aumentó el fotoperíodo, mediante luz artificial, para así adelantar el celo, con lo que se consigue que una yegua comience su temporada reproductiva antes de la primavera.
Una vez se obtuvo unos celos regulares, se inseminó a la yegua con semen congelado del caballo 'Cobra'. Como en esos momentos no había ninguna yegua sincronizada para el transplante, se extrajo mediante un 'flashing' el embrión de la yegua donante y se le sometió a un proceso de congelado, criopreservándole en nitrógeno líquido. En la primavera, una vez las yeguas empezaron a ciclar, se siguió el celo de una yegua receptora, para así saber el momento preciso de la ovulación. A los siete días se descongeló el embrión y se implantó en la receptora, en un momento en que la yegua donante se encontraba en plena competición. A los 16 días se efectuó un diagnostico de gestación y se confirmó la implantación del embrión. A los 341 días de gestación nació el potro, alazán. La madre receptora se llama 'Pato'. El potro aún no tiene nombre.
El éxito de este hecho es haber llegado a obtener un producto de un embrión criopreservado, dado que dicho embrión proviene de semen congelado, que son de peor calidad y tienen menor índice de implantación en la yeguas receptoras. Por otra parte, también hay que tener en cuenta que a los siete días el embrión que se extrae es demasiado grande (entre 200-300 micras) y esto provoca que a la hora de congelarse cree unos cristales que al descongelarse hacen que el embrión estalle.
Cuando esta técnica esté completamente depurada se obtendrán numerosas ventajas, como son evitar la necesidad de sincronización de yeguas; obtención de embriones de yeguas de alta competición cuando estas estén en período de descanso; se podrán obtener productos a la carta y podrá iniciarse un importantísimo comercio de embriones, como el que ya existe con la especie bovina.