Copio pego de reglamento:
3.Ceder a la pierna: El caballo está casi derecho, salvo una pequeña posición en la nuca del costado opuesto a la dirección hacia el cual se desplaza. El jinete alcanza a ver solamente el arco superciliar del ojo y el ollar de la nariz del costado interno. Los miembros del costado interno pasan y se cruzan por encima de los del costado externo. El caballo mira en sentido opuesto al sentido de la marcha. El ceder a la pierna es la base fundamental del trabajo en dos pistas y debe ser incluido e iniciado en el adiestramiento del caballo antes que esté preparado para cualquier trabajo de reunión. Más tarde, junto con la espalda adentro que es un ejercicio más avanzado, el ceder a la pierna es el mejor medio para volver al caballo flexible, libre y suelto. Mejora la franqueza, la elasticidad y la regularidad de sus aires, como asimismo la armonía, la liviandad y la soltura de sus movimientos.
3.1El ceder a la pierna puede ser ejecutado “sobre la diagonal”. En este caso, el caballo debe permanecer lo más paralelo posible a las pistas largas del rectángulo, debiendo los anteriores preceder ligeramente a los posteriores. El movimiento también puede ser ejecutado en las pistas, en este caso el ángulo que debe tener el caballo con respecto a la dirección del movimiento debe ser de alrededor de 35 grados (ver figura 5).
9.Apoyar es una variante del travers, que se ejecuta sobre la diagonal en lugar de ser ejecutado en las pistas largas. El caballo debe estar ligeramente flexionado en torno a la pierna interna del jinete, para dar la mayor libertad y la mayor movilidad a las espaldas, lo que agrega soltura y gracia al movimiento. Sin embargo, los anteriores deben preceder ligeramente a los posteriores. Los miembros se cruzan, los del lado externo pasan por encima y por delante de los del lado interno.
El caballo mira en la dirección del movimiento. Debe conservar durante todo el movimiento la misma cadencia y el mismo equilibrio.
A fin de dar más libertad y movilidad a las espaldas, lo que agrega más fluidez y elegancia al movimiento, es de gran importancia, que el caballo esté correctamente flexionado y, evitando así, adelantar su espalda interna, manteniendo también la impulsión, especialmente por el encajamiento de su posterior interno .
Aquí ya tienes la definición de ambos, luego hay más ejercicios laterales que pueden preceder al primero, y, definitivamente preceden al segundo, como buen ejercicio te recomiendo empezar por la espalda adentro:
Espalda adentro: El caballo está ligeramente flexionado alrededor de la pierna interna del jinete.
Los miembros anteriores del lado interno pasan y cruzan por encima de los lado externo, los miembros posteriores del lado interno se colocan adelante y frente de aquel del lado externo. El caballo mira en la dirección opuesta al sentido de la marcha.
Cuando se ejecuta el espalda adentro en la forma correcta, el caballo debe estar ligeramente flexionado alrededor de la pierna interior del jinete y ejecutado correctamente no solamente es un ejercicio de soltura, sino que también uno de reunión; en efecto, el caballo en cada paso debe encajar su posterior interno bajo la masa y colocarlo adelante y frente al posterior externo, movimiento que no puede ejecutar sin bajar su cadera interna correspondiente.
Pero la cosa no se queda ahí, precediendo a este ejercicio, debe haber un trabajo previo de equilibrio, puesta en las ayudas, que se trabaje de atrás hacia adelante...pero eso no es lo mejor, lo mejor es que antes de haber sido siquiera montado ya debería haber un trabajo previo que le hubiese permitido al caballo muscular para poder llevar al jinete, tanto estáticamente, como en movimiento, lo cual quiere decir que el dorso debe haber subido y haberse redondeado, permitiendo que la silla se apoye sobre el músculo y no sobre la columna, compromentiendo así su estructura y provocando daños a corto y largo plazo al animal.
Reflexiona en qué punto de trabajo estás, a partir de ahí, ya se pueden ir afianzando escalones y subiendo.
Un saludo.