Caballo de las retuertas

TrianaV

Miembro veterano
15 Septiembre 2007
612
1
0
Valencia
¡Hola a todos!

Hace un rato vi "Espacio protegido" (programa dedicado al medio ambiente de Canal Sur) y ha salido un reportaje sobre razas autóctonas y me ha sorprendido conocer que en Doñana hay una raza de caballos en estado semi-salvaje conocida como "caballo de las retuertas". Yo no sé si será porque cada uno tira para su tierra, pero los investigadores que lo han estudiado dicen que puede que sea la raza más antigua que queda en Europa en libertad. Aquí os pongo el enlace a un artículo que habla de ello:

http://www.andaluciainvestiga.com/espan ... s_4802.asp

Saludos...
 
  • Like
Reacciones: João Ferrari
En libertad y sin libertad. Es la raza europea más antigua
 
Hay mucho de mito en esa historia y mas si tenemos en cuenta que en el coto se han introducido historicamente muchos caballos y yeguas de otras razas y que solamente desde los años sesenta esta cuartelado el coto y aislada la zona de la estación biológica , que es donde se supone que esta el nucleo de retuerta .

La asociación de ganaderos de caballo marismeños en colaboración con la universidad de Cordoba hizo un estudio del caballo marismeño y se encontró con que la adaptación al medio físico era el principal aglutinador de la raza; los estudios geneticos no estan claros ya que allí han metido de todo desde hace siglos y la marisma siempre ha estado abierta . Hay yeguas de capa pia , por ejemplo , por que se metieron algunos sementales de sangre gorda para aumentar el peso de los potros ya que se destinan en gran parte a matadero. Solo cincuenta yeguas resultaron muy próximas en el estudio genético y permitieron hablar de un "gen " marismeño.

El problema es que es la tipica noticia que tiene mucha repercusión mediatica , pero hasta que haya más estudios sobre ello no hay que darle ni quitarle veracidad.
 
Había visto unos carteles que colocó en Golega la Junta de Andalucía, y la idea desde el romanticismo, es muy bonita, pero tambien pensé en lo que dice Elena, ¿ como puede haberse conservado esa raza sin contaminar?
Que la hubo, seguro. Que sigue habiendola, muy dudoso.
 
Pues eso pienso yo, que no es una zona tan aislada como para que no haya habido contaminación alguna...

Pero cuando el estudio lo ha hecho la Universidad de Córdoba, muy desencaminado no puede ir. Escuché en el reportaje que han intentado dejar fuera de la población a aquellos individuos cuyo perfil genético fuera más diferente del resto, algo así como intentar quedarse con los animales más puros...

En el fondo, no deja de ser nada diferente a lo que no se haya hecho ya con ciertas razas de ganado, aunque hasta hace poco, la clasificación era más morfólógica que genética...
 
El concepto de raza tal y como ahora lo entendemos es bastante moderno ; hace unos dos siglos o incluso menos la influencia medioambiental y el ecosistema influian mucho más que otros factores para que en una población de una especie hubiera "tipos raciales ". En el marismeño pasa lo mismo . Al cabo de una o dos generaciones de vivir en la marisma el morfotipo se adecua a las duras condiciones ; talla media-baja , suelos muy grandes , rusticidad , etc.

Si que hay un gen "marismeño " que aún no esta claro ...aún hay que estudiarlo .
 
Esto es pura suposición

Dicen que en la marisma se ha metido de todo, peroo...

Por lo que cuentan los caballos allí viven en manadas libres y las condiciones son bastante duras. Entonces que posibilidad han tenido estas otras razas de reproducirse.
Vamos que para ser semental en una manada 1º hay que desplazar a otro y estos caballos mal adaptados que posibilidad tenían de ser superiores a los sementales nativos.

Yo he visto sueltos en el mismo prado medio malo vivir caballos criollones y algún PSI y/o caballo de salto y mientras que a los criollones estaban como barril los PSI y el de salto daban lastima
 
SiL dijo:
Esto es pura suposición

Dicen que en la marisma se ha metido de todo, peroo...

Por lo que cuentan los caballos allí viven en manadas libres y las condiciones son bastante duras. Entonces que posibilidad han tenido estas otras razas de reproducirse.
Vamos que para ser semental en una manada 1º hay que desplazar a otro y estos caballos mal adaptados que posibilidad tenían de ser superiores a los sementales nativos.

Yo he visto sueltos en el mismo prado medio malo vivir caballos criollones y algún PSI y/o caballo de salto y mientras que a los criollones estaban como barril los PSI y el de salto daban lastima

Tal vez no haya sido un solo semental que llegó y tuvo que desplazar a otro ya instaurado, sino un semental con un grupo ya conformado de yeguas (aunque más no sea un grupo pequeño) que al cabo de procrear durante un par de generaciones éstos nuevos ejemplares ya se convirtieron en rústicos como los de la zona. Por lo que un nuevo semental rústico y externo pudo mezclarse con las yeguas del lugar.

Tal vez, el semental recién llegado (aunque más no fuera uno solo) también tenía su grado de rusticidad y adaptación ya creados, ya que hace 200 años o más atrás, los caballos no eran como los de hoy en día, por lo que la comparación con un PSI actual no podría establecerse.

Así ha funcionado, en definitiva, la mezcla de diferentes razas a lo largo de la historia. Siempre existe la posibilidad de que un individuo al menos en particular interfiera con la genética de un grupo ya conformado, ya sea que éste se desarrolle en manada o no.

Lo importante, además, no es solamente la capacidad de procrear simplemente, sino la de salvaguardar sus genes, ya que se han visto muchos casos en que una yegua termina preñada por un caballo que la cubre sin ser el semental, pero luego cuando el potrillo nace muchas veces éste se lo carga.

Estoy de acuerdo con que los estudios genéticos serían lo más adecuado para echar luz sobre el tema.
 
La verdad es que pinta bien eso de tener una raza muy antigua en España y por supuesto que es posible. También dicen que los ponis vascos (los potokas) son lo más parecido al caballo salvaje en toda Europa, ya que no se han mezclado con nada para mejorar sus condiciones, como su misión era limpiar el monte y lo hacian bien, pues no ha echo falta. Casi en lo único que ha intervenido el hombre, ha sido en reducir el número de sementales. Y aunque esa no sea una selección muy natural, siempre se intentaba dejar al que se creía mejor para esa vida. No se buscaban otros criterios morfológicos de concurso. Así que es muy posible que esa raza también venga de muy antiguo sin ser modificada y viviendo en estado salvaje.



redhorse dijo:
..................Lo importante, además, no es solamente la capacidad de procrear simplemente, sino la de salvaguardar sus genes, ya que se han visto muchos casos en que una yegua termina preñada por un caballo que la cubre sin ser el semental, pero luego cuando el potrillo nace muchas veces éste se lo carga.

Estoy de acuerdo con que los estudios genéticos serían lo más adecuado para echar luz sobre el tema.

Hola redhorse, yo tenia entendido que ese conportamiento en los machos era típico de los felinos, de los osos, de los hipopótamos y de algún otro. Aparte del canibalismo, como por ejemplo el de los cocodrilos, el hecho de matar a las crias que no son tuyas con fines de que sean tus genes los que perduren y además la hembra entre antes en celo, no se de muchas especies más que lo hagan habitualmente. De forma no tan habitual también se da en simios. Pero en caballos nunca lo había escuchado. La primera noticia que tengo es la tuya. Interesante ese comportamiento. Podrías decirnos algo más sobre el tema, o donde podemos encontrar esa información. Yo creo que es importante tenerlo en cuenta si metes un semental con unas yeguas que tengan potrillos ya. O simplemente que el semetal pueda tener contacto con potrillos.
 
Hola Sartalindes :)

Conozco gente que ha metido la yegua preñada ya junto a otras y un semental (que no es el padre) y al nacer el potro el semental se ha encargado de matarlo. Esto hace la conducta aún más llamativa, porque sabe perfectamente el animal que ese potro no es suyo. Y ojo que no fue a por los potros propios sino al que era de otro. Esos casos los he visto de cerca.

Otros también pero que no he visto me han contado que si una de las yeguas por el motivo que sea la preñaba otro luego había que tener cuidado con el semental por el mismo motivo. No creo que se de en todos los casos, supongo que dependerá del instinto más o menos ancestral que conserve el animal. Mi teoría es que cuanto más en libertad vive un caballo más conserva sus instintos básicos, por lo que tal vez no suceda lo mismo con un animal que ha sido domesticado y que vive en contacto permanente con el hombre, dentro de una cuadra, pero sí en individuos que viven más en libertad y con su manada.

Inclusive hace tiempo he visto un documental sobre la reinserción del caballo salvaje en China. La verdad es que me pareció pésima la manera en que se manejaron, pero la cuestión es que en un momento determinado, y cuando aún no los habían soltado definitivamente, se estableció una lucha de jerarquía entre dos machos sin se que supiera muy bien quien saldría adeltante o no. La contienda duró varios días conviviendo ambos con las yeguas y mientras tanto el menos poderoso cubrió a una de las yeguas. Cuando nació el potro, el triunfador que para el caso no era el padre, se encargó de quitarlo de en medio. Cosas de la vida...

La lucha por la supremacía genética no está dada solamente en carnívoros u omnívoros. Algunos matan a las crías y se las comen, otros simplemente las matan y otros inventan el matrimonio para asegurarse la paternidad.

Que lo del matrimonio es una broma, a ver si se comienza una discusión con esto ... Aunque de paso, fijate que en algunas antiguas comunides matriarcales, las familias se conformaban entre mujeres y varones de la misma tales como hermanos o primos muy cercanos, como no era posible saber exactamente quién era el padre, por lo menos se aseguraban que la genética se mantuviera dentro de un marco determinado, y se conformaba un orden de jerarquía en ese rango. Luego el hombre concluyó que la endogamia sólo le llevaba a la ruina, pero le salió por el lado de la capacidad de supervivencia que le daba crear lazos de unión con tribus vecinas.. Bueno, ya me he liado!
 
Perplejo me has dejado. Yo lo que habia visto es todo lo contrario.
Yo lo he visto en una yegua preñada de un burro que se escapo y se fue con los caballo salvajes y pario su mulito que juega perfectamente con el resto de potrillos. Y el semental que se la quedó, sabia perfectamente que estaba preñada. Lo saben en cuanto se quedan, de hecho, pasan de la yegua en cuanto la montan y saben que se ha quedado. Si no estan todo el día a su lado.
O sementales que no cubren un potra por que la han visto nacer, como si fuese hija suya, aunque ya viniese preñada.
O los grupos de sementales jovenes que se quedan con un potra que el padre acaba de echar de la manada en su primer celo y pasan varios dias juntos intentando cubrirla y al poco tiempo es uno de ellos el que se va separando del grupo y empieza a formar su manada con esa yegua, que probalbemente no esté preñada de el, de hecho al año siguiente te ves al semental con la yegua y un potrillo que tiene la misma mancha en la frente que otro de los sementales jovenes que iban juntos.
La verdad es que he visto mas potros y sementales en libertad que en yeguadas y demás sitios que se dediquen a la cria.
EDITO: aunque estén más cerca las yeguadas, pero no me ha dado por hacerlo.
 
sartalindes dijo:
Perplejo me has dejado. Yo lo que habia visto es todo lo contrario.

Esa ha sido mi experiencia. Por lo demás no quiere decir que sea una regla infalible ni mucho menos. Igual simplemente se trata de individuos que practican una conducta determinada que no se puede generalizar, pero considero que sería importante tenerla en cuenta, por las dudas.

También me ha pasado de traer una yegua y una potra, pero la potra de 6 meses no ser suya, y que la yegua le hiciera la vida imposible a la peque teniendo por fuerza que separarlas. Sin embargo, en esa misma tanda también vino una de 8 meses y con esa todo bien, actuaba hasta con familiaridad ...
 
redhorse dijo:
También me ha pasado de traer una yegua y una potra, pero la potra de 6 meses no ser suya, y que la yegua le hiciera la vida imposible a la peque teniendo por fuerza que separarlas. Sin embargo, en esa misma tanda también vino una de 8 meses y con esa todo bien, actuaba hasta con familiaridad ...

Es que eso es algo distinto, los caballos tambien tienen sus preferencias y hay caballos que se caen bien y otros mal,no tiene nada que ver con lo otro.
 
redhorse dijo:
...........Esa ha sido mi experiencia. Por lo demás no quiere decir que sea una regla infalible ni mucho menos. Igual simplemente se trata de individuos que practican una conducta determinada que no se puede generalizar, pero considero que sería importante tenerla en cuenta, por las dudas. ...
Si una cosa ocurre, sea o no normal, hay que tenerla en cuenta.
Está claro, que los caballos en nuestras manos tienen unos comportamientos muy distintos y variados y poco naturales.
 
La verdad que da gusto leeros, gracias a todos por compartir conocimientos sobre todo las experiencias, porque mira que he leído bastante y esto de los sementales y las crías no lo sabía. Lo que si he podido ver es que mi manada debe de ser racista :rolleyes: , pues no he podido introducir ningún negro, ahora estoy intentándolo desde hace unos 5 meses y todavía no la aceptan, (la mantienen marginada) es la segunda vez que lo intento, la primera vez les tuve una yegüita negra mayor y en más de un año fue imposible nunca la aceptaron, ahora estoy probando con una potra a ver que tal pero lleva mal camino.
 
Rayomcqueen dijo:
Lo que si he podido ver es que mi manada debe de ser racista :rolleyes: , pues no he podido introducir ningún negro, ahora estoy intentándolo desde hace unos 5 meses y todavía no la aceptan, (la mantienen marginada) es la segunda vez que lo intento, la primera vez les tuve una yegüita negra mayor y en más de un año fue imposible nunca la aceptaron, ahora estoy probando con una potra a ver que tal pero lleva mal camino.

Curioso, la verdad... El primer caso que conozco en caballos. En ovejas, me contaron que a un rebaño de ovejas de lana corta llegó una oveja adulta de otra raza de menor tamaño y de lana muy larga (a ver, la oveja no llegó sola, fue introducida por el dueño); pues bien, cuando llegó al rebaño, las demás ovejas le huían, pensaba que era un perro u otro animal desconocido, pero poco a poco, con el tiempo, la fueron "reconociendo" como oveja y la aceptaron , pero les llevó su tiempo.

Siguiendo con el hilo inicial del tema, estos caballos (marismeños y de las retuertas) son semisalvajes, el hombre ha intervenido en su selección, sacando de la manada individuos y haciendo cruces con sementales externos... Es fácil suponer que no hay mucha dificultad en llevar yeguas semisalvajes a un corral y echarles un semental, pienso yo....

Saludos...
 
Hola a todos.

Siempre me rondó la duda. ¿Los caballos ven colores o blanco y negro?

¿Tú ves, qué tienen que ver los caballos de las retuertas con cómo ven los caballos? Upsss.

Saludos.
 
Ecijano, por lo que yo he leido, los caballos no ven tantos colores como nosotros. Por que el ojo humano tiene tres receptores para el color y el caballo solo dos. Les falta el de los colores rojos y violetas. Pero los verdes, marones y demás colores que tiene el suelo donde pisan y la comia que comen o los depredadores que se los comen. Los distinguen perfectamente. Almenos los caballos que no son tuertos de los dos ojos. Es decir retuertos.
 
Regístrate ahora y pasa a formar parte de la mayor comunidad de aficionados a los caballos en español.

Cuéntanos tus experiencias, o planteanos tus preguntas. Entre todos intentaremos ayudarte.

¡Y lo mejor de todo es que es grátis!