Caballos y niños, cuando introducirlos?

o7ga

Miembro veterano
26 Marzo 2013
2.299
843
113
Barcelona
Buenas!

Con la llegada del futuro miembro a la familia me estoy planteando algunas dudillas ya que habrá que tener tiempo para todos

Hay algún ''protocolo'' de introducir a los niños o ''presentarlos'' al caballo (al mío)?? Me refiero más pensando en el tema perros que hay unas pautas, más necesarias por la convivencia, pero me preguntaba si en el caso del caballo es introducirlos desde bien pequeño para que lo huela y reconozca o si simplemente llegada la edad que le pueden hacer gracia llevarlo y punto??

He visto además unos acoples a las sillas para 'hacer la gracia' de darles una vuelta, pensando en subirlo en su primera toma de contacto en la equitación.

Sobre qué edad pueden empezar a montar? Es más un tema físico o de desarrollo mental (por el hecho de que están encima de un animal y han de atender órdenes específicas)?
Yo he visto a niños que con 2 años ya los han subido a darles una vuelta del ramal o que con 3 ya les están dando una clase a la cuerda... Me lo planteo más como subirlo 5min conmigo en cuanto pueda y que aprenda más en 'clases' cuando ya tenga sobre 5años o así... Tengo la esperanza de que su 'mentor' pueda ser mi caballo, que ahora tiene 15 pero igual cuando él empiece tendrá 19-20...

Los niños pueden iniciarse con caballos o debe ser con pony? Mi gran ilusión sería que Hacker fuera el caballo de mi peque, ya que confío en él plenamente

Como veis, un mar de dudas! Y como en casa yo he sido siempre la única que le han gustado los caballos tengo pocas referencias más que las mías :confused:

Gracias! =)
 
Yo creo que con caballos no es tan dramático el presentarles a un nuevo miembro de la familia. En mi opinión, lo llevaría y ya. En cuanto a la edad a la que empezar a montar, por debajo de los 6 años es poco recomendable que los niños monten, por tema físico: la columna todavía se está desarrollando, y montando a caballo las cargas que se soportan son diferentes. Si quieres montarlo antes cuidando su espalda tienen que ser sesiones muy breves, de 10 minutos, una vez a la semana (a medida que vaya creciendo puedes aumentarlas un poquito).

La equitación no es un deporte que a la espalda le vaya bien especialmente, así que hay que tener especial cuidado con las espaldas en desarrollo.
 
Pues con respecto al tema de la espalda no creo que sea tan malo. No soy medico pero por algo se recomienda las terapias ecuestres especialmente a los niños y personas con deformidades en espalda y cadera.
Por otro lado, nuestras vertebras no se cierran hasta los 12 o 13 años de edad, hasta entonces son susceptibles de deformaciones, que yo creo que son mas posibles con una mala postura que montando a caballo.
Ademas hay que tener en cuenta que cuando se monta al paso, el movimiento que se produce en nuestro cuerpo es muy similar al que hacemos mientras vamos andando, s parte de que mejora nuestra posicion.
Otra cosa es que trote o galope, pero por ir al paso no creo que tenga repercusiones en la espalda.
 
Yo creo que te estas comiendo la cabeza mucho con el tema. Cuando quieras llevar al niño le llevas y ya esta, es como si llevases a otro familiar ó un amigo, no lo va a reconocer como tu hijo ni hace falta que lo huela para que lo reconozca, es otra persona mas para el, sólo que pequeñita.
Además a los niños ya sabes que cuanto menos los fuerces mejor. Cuando quieras, le llevas, y si ves que lo pasa mal mejor esperar a que lo pida él que forzarle y que acabe cogiendo miedo.

Respecto a iniciarse, si te refieres a dar sus primeras clases lo ídeal sería que pudieran aprender en pony porque están hechos a su medida y en los caballos no sacan las piernas del faldón, no pueden usar las piernas ni el cuerpo con eficacia, y por el tema altura les impone más (y además si se caen la caída es más gorda), necesitan ayudar para ensillarlos y embridarlos mientras que un pony lo pueden hacer porque llegan ... Pero bueno, muchos nos hemos iniciado en caballos asi que tampoco seria el fin del mundo.

Pues con respecto al tema de la espalda no creo que sea tan malo. No soy medico pero por algo se recomienda las terapias ecuestres especialmente a los niños y personas con deformidades en espalda y cadera.

Hacer una terapia a un niño, que son trabajos al paso a niños que ya de por si tienen problemas, no se parece en nada a una clase a la cuerda a un niño de 3 años.
 
Última edición:
Pues con respecto al tema de la espalda no creo que sea tan malo. No soy medico pero por algo se recomienda las terapias ecuestres especialmente a los niños y personas con deformidades en espalda y cadera.
Por otro lado, nuestras vertebras no se cierran hasta los 12 o 13 años de edad, hasta entonces son susceptibles de deformaciones, que yo creo que son mas posibles con una mala postura que montando a caballo.
Ademas hay que tener en cuenta que cuando se monta al paso, el movimiento que se produce en nuestro cuerpo es muy similar al que hacemos mientras vamos andando, s parte de que mejora nuestra posicion.
Otra cosa es que trote o galope, pero por ir al paso no creo que tenga repercusiones en la espalda.

Yo sí soy médico. Y fundé una asociación para la promoción de las terapias ecuestres y asistidas por caballos.

Como bien dice Nakuru una cosa son las terapias y otra la equitación sin más. Una terapia va encaminada al tratamiento de una patología, y como todas las terapias tiene sus contraindicaciones. Entre ellas, las escoliosis, una deformidad de columna, que aunque no sea contraindicación absoluta sí lo es relativa.

El hecho de que el movimiento que se transmite a la espalda durante el paso sea similar al que se produce al caminar no significa que las tensiones y presiones sean las mismas. La espalda, aunque parezca contradictorio, soporta más tensiones cuando permanecemos sentados (aunque sea con una buena postura) que cuando estamos de pie. Parece mentira, pero es así. Montando a caballo la espalda sufre más que caminando, para empezar porque no cuenta con la amortiguación de las grandes articulaciones como son el tobillo, la rodilla y la cadera. Recibe las presiones directamente. Cuando caminamos no ocurre así, tenemos nuestras piernas que nos amortiguan. Y no, las patas del caballo no nos amortiguan, recibimos el movimiento desde la silla, no desde el suelo.

Cuando se recomienda una terapia a caballo para personas con lesiones (que no deformidades) en espalda y/o miembros inferiores es para rehabilitación neurológica. Pacientes con déficits sensoriales a quienes al estimular al cerebro con los movimientos del caballo percibe esos movimientos como propios, desarrollando la propiocepción y pudiendo mejorar, al menos en parte, la rama motora de la inervación. Gracias a esa mejoría neurológica se potencia la estimulación del grupo muscular afectado, y gracias a ese aumento de la estimulación se mejora su tono y se obtiene así la mejoría.

En ningún caso se recomienda hipoterapia o terapia a caballo a personas con deformidades por el simple hecho de tener deformidades. Se les recomienda porque esas deformidades conllevan déficits neurológicos, que son los susceptibles de mejorar gracias al movimiento. Y desde luego que previo al inicio de la terapia se pide a los pacientes un informe médico completo para evaluar la patología y el alcance de las lesiones, para asegurarse de que no hay circunstancias que contraindiquen la terapia, o que hagan que la tengamos que enfocar de otro modo, o que tengamos que adaptar la duración e intensidad de las sesiones.

Ni qué decir tiene que la terapia ha de ser siempre impartida por un profesional. Lamentablemente hoy en día hay mucho listillo que se hace un curso de un fin de semana y ya se cree capacitado para ejercer como terapeuta... Luego te encuentras casos de pacientes con lesiones que contraindicaban de forma absoluta la terapia a caballo que llevaban siendo subidos al animal meses... Que no ha pasado nada grave de casualidad.
 
Yo en este sentido lo tengo muy claro, empezará cuando ella lo pida e insista bastante. El subir a niños en acoples para la silla e inventos raros... al igual que llevarlos en moto, no me hace ninguna gracia. No por mucho madrugar amanece más temprano...

Les va a sobrar tiempo de llevar porrazos, jajaja ;)
 
Hola O7ga

Yo creo que los niños pueden empezar de 4 años en adelante a montar en ponys pequeños. Es muy importante que haya una proporción adecuada entre el tamaño de los niños y los animales para que los futuros jinetes puedan ocuparse casi desde el principio de los ponys, limpiandolos, llevándolos del ramal, ensillándolos, montando solos o con poca ayuda, etc..
Además de la emoción de la monta interactuarán con los animales lo que les dará mucha más confianza y satisfacción que si los subimos sin más a un caballo grandote para ellos, aunque sea majísimo.

Cambiando de tema no creo que la equitación en general perjudique la espalda, más bien al contrario, creo que será beneficiosa en la mayoría de los casos. Pero esto es otro tema
 
Buenas de nuevo!
Gracias por las respuestas y perdonad el retraso jeje

Sé que me como mucho la cabeza, es lo malo de tener tiempo para pensar de más jeje
Hacker es un poco arisco de por sí con la gente, se deja hacer de todo pero es muy cerrado, por eso no se si es mejor ir introduciendo al niño para que lo identifique como parte de la ''familia-manada''. No quiero que sea como cuando llevas al hijo/a de amigos o un primito, que le da una zanahoria y le da una vuelta de 5min al paso (porque pasa olímpicamente y los ignora) sino que entienda que es ALGUIEN importante jeje Del mismo modo que diferencia 'mi perro' de 'perros ajenos', su comportamiento es completamente distinto con él y los otros

La edad de 'montar en clases' no la tenía muy clara, sabiendo que ronda los 6 años ya me lo puedo tomar con calma jeje Había oído lo de que si empiezan demasiado pronto pueden tener problemas de espalda, además de que 'dejarlos solos' muy pequeños a mi me daba cosa por el hecho de que 'obedezcan órdenes', de ahí que me fíe más de Hacker que de cualquier otro porque si el crío no atiende, el caballo sí me hará caso...
Sabiendo que 5-10min al paso no son perjudiciales ya lo iré llevando para que le coja el gusanillo, pero tengo claro que un pony no compraré (aunque sea mejor para que se inicie) ya que después no tengo corazón para venderlo y el pobre animal se quedaría muerto de asco al cabo de los años... esperemos que con clases con los de la hípica se conforme!

Gracias de nuevo a todos por los aportes =) Esperemos que herede algo de afición ya que de momento se pasa media vida en la hípica (todavía en la barriga)!!
 
Regístrate ahora y pasa a formar parte de la mayor comunidad de aficionados a los caballos en español.

Cuéntanos tus experiencias, o planteanos tus preguntas. Entre todos intentaremos ayudarte.

¡Y lo mejor de todo es que es grátis!