Siempre me interesó el lenguaje, y cada día me sorprendo de lo que aprendo a diario, lo que ratifica la miseria de mi ignorancia.
Me encantó el video de D. José María Perez Orozco en el que habla por una parte del atrevimiento de la ignorancia, y del origen de la palabra "manque", lema del Real Betis Balonpié. (
Un andaluz hablando del andaluz - YouTube)
En este otro enlace, el mismo catedrático nos deleita con un poema bastante poco correcto aunque brillantísimo desde el punto de vista de la lógica
(
Republica por Jose María Pérez Orozco - YouTube)
Como bién dice Sila, el lenguaje es algo vivo, y las academias de las lenguas tratan de describirlo y, en el caso de la RAE, de limpir, fijar, y dar esplendor. Nunca de imponerlo, lo que es absolutamente imposible.
Lo primero que aprendemos tras en nacimiento, es lo que está al alcance de nuestros sentidos. Con nuestro sentido del oído, vamos aprendiendo el lenguaje, precisamente de "nuestra madre", de ahí lo del lenguaje materno. Es lo que en términos ecuestres se entiende como "imprinting", que, además es perinatal. O sea, el feto, antes del nacimiento, ya escucha a su "madre", y va aprendiendo el leguaje que ella habla, antes de ser alumbrado.
Pienso que el leguaje es una herramienta de comunicación que, entre otras cosas, sirve para seguir aprendiendo. Si bién la palabra asín es considerada por la RAE, como un vulgarismo, no es una incorrección, lo cual no merece que sea reprendido su uso. Mucho más debería ser reprimido el uso de tanto "barbarismo" o extranjerismo, habiendo palabras adecuadas en nuestro propio idioma.
Javier Díaz Gil, poeta español escribe:
Javier Díaz Gil: Así, Asín y Asina.[h=3]
Así, Asín y Asina.[/h]
El adverbio "Así"
Muchas veces damos por sentado que hay expresiones que están mal utilizadas y que no están aceptadas en el diccionario porque nos parecen expresiones populares, deformaciones del lenguaje, de la palabra que la origina.
Es el caso de la palabra "así".
Dice el diccionario de la RAE que así es:
así.
(Del lat.
sīc).
1. adv. m. De esta o de esa manera.
Unas gafas así de gruesas.
2. adv. m. Denota extrañeza o admiración.
¿Así me abandonas?
3. adv. m. ant. También, igualmente.
A la muy alta e así esclarecida princesa doña Isabel, la tercera de nombre.
4. adv. c.
tan[SUP]3[/SUP]. ¿Así de
delgado es?
5. conj. consec. En consecuencia, por lo cual, de suerte que.
Nadie quiso ayudarle, y así tuvo que desistir de su noble empeño.
6. conj. consec. desus. De tal manera.
Así le habían desfigurado las penas, que no lo conocí.
7. conj. comp. Tanto, de igual manera.
La virtud infunde respeto así a los buenos como a los malos.
8. conj. conc. Aunque, por más que.
No paso por su casa, así me aspen.
9. adj.
tal (‖ semejante).
Con sueldos así no se puede vivir.
así.
1. interj.
ojalá. Así Dios te ayude.
Y sigue el diccionario dándome el significado de expresiones que llevan la palabra así.
Bien, resulta que
así proviene de la palabra latina
sic.
Sic, en latín tiene su propia etimología. Dice el
wikicionario
- Etimología: Del praclásico sice, y este compuesto de la raíz sa-, que dio origen a los pronombres personales, y el sufijo demostrativo -ce, en última instancia de la raíz protoindoeuropea *so-, "esto", "así"
El
adverbio sic (del
latín sic, ‘así’)
(Sin Corrección) se utiliza en los textos escritos para indicar que la palabra o frase que lo precede es literal, aunque sea o pueda parecer incorrecta.
Pero la curiosidad me puede y pienso en las expresiones que me parecen incorrectas, vulgarismos. Definimos al vulgarismo como aquel fenómeno lingüístico, de carácter popular, no aceptado por la lengua de uso. Suelen ser utilizados por el vulgo y pueden presentarse como dichos, frases o palabras. En ocasiones llegan a deformar el idioma.
Vale, pues convencido estaba de que no estaba aceptado por el idioma expresiones como "asín" y "asina" que se utilizan con el mismo sentido que "así".
Estaba equivocado.
El diccionario de la RAE admite ambas formas:
asín.
(De
así, con la
n de otras partículas).
1. adv. m. vulg.
así.
asina.
(De
asín).
1. adv. m. vulg.
así.
Bueno, conclusión: que el diccionario de la Real Academia de la Lengua admite asín y asina, pero indicándonos que son vulgarismos.
Está claro que la lengua es un ser vivo y las palabras viven, mueren y conviven con nosotros.
Asín de claro.
Saludos,