¿Como empezar a saltar con mi caballo?

Anna Mito

Usuario nuevo
16 Septiembre 2012
12
0
0
Barcelona
Hola, vereis yo tengo un PRE, me preguntaba si tiene possibilidades de aprender salto? Me gustaria empezar aqui en mi casa, que obstacuos le pongo? cuanto tiempo? Posiciones? Donde compro los obstaculos? etc... Simplemente para ver si hay posibilidades y si es asin, ya me pondria con mi profesor!! Saludos a todos!:joyous:
 
Cualquier caballo, sólo por el hecho de ser caballo, salta. Otra cosa es que se quede en los 50 cm o llegue al 1,80.

Antes de nada tendrás que aprender a pasar barras de tranqueo en el suelo: una, dos, tres... A un tranco, a dos, a tres, alargando, acortando, etc. Cuando eso salga bien empieza a subir a minicruzadas que no levanten apenas del suelo. Y repites.

El proceso será largo, no pretendas en un día ponerte a saltar medio metro.

No escribas "asin", por favor xD
 
Última edición:
Adverbio modal vulgar. Más que correcto, dejémoslo en que está aceptado.
Yo no trataría los vulgarismos como parte del lenguaje correcto...
 
Última edición:
Los vulgarismos comienzan por ser aceptados y consiguen evolucionar el lenguaje. Sin ellos la lengua está muerta, o condenada a morir. Si no lo ven así pueden interesarse por lo que son en realidad los cultismos.
Existe un video de un catedrático de lengua contando una anécdota del "manque" que viene muy al caso de las correcciones inadecuadas en un uso adecuado del lenguaje.
Todos creemos estar en posesión de la verdad, sobre todo cuanto más lejos estamos de ella.
 
Siempre me interesó el lenguaje, y cada día me sorprendo de lo que aprendo a diario, lo que ratifica la miseria de mi ignorancia.

Me encantó el video de D. José María Perez Orozco en el que habla por una parte del atrevimiento de la ignorancia, y del origen de la palabra "manque", lema del Real Betis Balonpié. (Un andaluz hablando del andaluz - YouTube)

En este otro enlace, el mismo catedrático nos deleita con un poema bastante poco correcto aunque brillantísimo desde el punto de vista de la lógica
(Republica por Jose María Pérez Orozco - YouTube)

Como bién dice Sila, el lenguaje es algo vivo, y las academias de las lenguas tratan de describirlo y, en el caso de la RAE, de limpir, fijar, y dar esplendor. Nunca de imponerlo, lo que es absolutamente imposible.

Lo primero que aprendemos tras en nacimiento, es lo que está al alcance de nuestros sentidos. Con nuestro sentido del oído, vamos aprendiendo el lenguaje, precisamente de "nuestra madre", de ahí lo del lenguaje materno. Es lo que en términos ecuestres se entiende como "imprinting", que, además es perinatal. O sea, el feto, antes del nacimiento, ya escucha a su "madre", y va aprendiendo el leguaje que ella habla, antes de ser alumbrado.

Pienso que el leguaje es una herramienta de comunicación que, entre otras cosas, sirve para seguir aprendiendo. Si bién la palabra asín es considerada por la RAE, como un vulgarismo, no es una incorrección, lo cual no merece que sea reprendido su uso. Mucho más debería ser reprimido el uso de tanto "barbarismo" o extranjerismo, habiendo palabras adecuadas en nuestro propio idioma.


Javier Díaz Gil, poeta español escribe: Javier Díaz Gil: Así, Asín y Asina.[h=3]
Así, Asín y Asina.
[/h]
El adverbio "Así"

Muchas veces damos por sentado que hay expresiones que están mal utilizadas y que no están aceptadas en el diccionario porque nos parecen expresiones populares, deformaciones del lenguaje, de la palabra que la origina.

Es el caso de la palabra "así".

Dice el diccionario de la RAE que así es:

así.
(Del lat. sīc).
1. adv. m. De esta o de esa manera. Unas gafas así de gruesas.
2. adv. m. Denota extrañeza o admiración. ¿Así me abandonas?
3. adv. m. ant. También, igualmente. A la muy alta e así esclarecida princesa doña Isabel, la tercera de nombre.
4. adv. c. tan[SUP]3[/SUP]. ¿Así de delgado es?
5. conj. consec. En consecuencia, por lo cual, de suerte que. Nadie quiso ayudarle, y así tuvo que desistir de su noble empeño.
6. conj. consec. desus. De tal manera. Así le habían desfigurado las penas, que no lo conocí.
7. conj. comp. Tanto, de igual manera. La virtud infunde respeto así a los buenos como a los malos.
8. conj. conc. Aunque, por más que. No paso por su casa, así me aspen.
9. adj. tal (‖ semejante). Con sueldos así no se puede vivir.
así.
1. interj. ojalá. Así Dios te ayude.


Y sigue el diccionario dándome el significado de expresiones que llevan la palabra así.
Bien, resulta que así proviene de la palabra latina sic. Sic, en latín tiene su propia etimología. Dice el wikicionario


  • Etimología: Del praclásico sice, y este compuesto de la raíz sa-, que dio origen a los pronombres personales, y el sufijo demostrativo -ce, en última instancia de la raíz protoindoeuropea *so-, "esto", "así"
El adverbio sic (del latín sic, ‘así’) (Sin Corrección) se utiliza en los textos escritos para indicar que la palabra o frase que lo precede es literal, aunque sea o pueda parecer incorrecta.

Pero la curiosidad me puede y pienso en las expresiones que me parecen incorrectas, vulgarismos. Definimos al vulgarismo como aquel fenómeno lingüístico, de carácter popular, no aceptado por la lengua de uso. Suelen ser utilizados por el vulgo y pueden presentarse como dichos, frases o palabras. En ocasiones llegan a deformar el idioma.

Vale, pues convencido estaba de que no estaba aceptado por el idioma expresiones como "asín" y "asina" que se utilizan con el mismo sentido que "así".

Estaba equivocado.

El diccionario de la RAE admite ambas formas:

asín.
(De así, con la n de otras partículas).
1. adv. m. vulg. así.


asina.
(De asín).
1. adv. m. vulg. así.


Bueno, conclusión: que el diccionario de la Real Academia de la Lengua admite asín y asina, pero indicándonos que son vulgarismos.

Está claro que la lengua es un ser vivo y las palabras viven, mueren y conviven con nosotros.
Asín de claro.


Saludos,
 
Me parece muy bien que os guste hablar del lenguaje, pero os estais desviando de mi tema, yo escribo como quiero y cuando quiero, no quiero ser grosera me no soporto a la gente que me corriga, porque todos tenemos alguna falta de ortografia, o no?? Me podeis ayudar con lo del salto? Gracias.
 
Te han corregido y los demás han corregido a quien te corrigió. Si no soportas que te corrijan, no escribas. Así de simple. Todos nos equivocamos, pero la virtud está en saber aceptar la corrección para no caer de nuevo en el error, es algo que pasa en todos los órdenes de la vida.

El tema estaba muerto porque a nadie le pareció oportuno seguir en su línea, pero con la polémica del asín se ha reavivado y eso, quizás, ayude a que alguien que no lo había leído lo haga y te conteste.

Yo, por mi parte, no lo hare, pues tu actitud me ha parecido grosera, la verdad. Sólo por eso no contestaría pero además me ha parecido prepotente y falta de humildad (no soportas que te corrijan), egoísta (escribes como quieres y cuando quieres, lo que denota una gran falta de conocimiento de que el fin de la escritura es la comunicación, y ésta sólo se produce cuando alguien entiende el mensaje, no cuando se emite) y desagradecida (todo el mundo te ha intentado ayudar en algo, sea en la escritura, sea en el salto).

Saludos.
 
Hola Anna,

Está bien que des un toque de atención para reconducir el tema que habías planteado.
Y por supuesto tienes libertad para elegir cómo quieres hablar y escribir en la vida.

Pero si no soportas que la gente te "corriga" quizás no tienes una actitud muy adecuada para entrar en un foro.
En el que, necesariamente, va a haber gente que sepa más que tú y que va a utilizarlo para ayudarte.


Por lo demás, en la propia definición de "asín" en la RAE queda claro que es un vulgarismo -la RAE recoge vulgarismos pero no los da como correctos, no es lo mismo-, y como no los da como correctos te redirige en la propia definición al término correcto, es decir a "así".

Asín no es ninguna evolución espontánea de la lengua que es recogida por la RAE como en tantos casos "llamativos", muy al contrario, es una forma arcaica de "así". Como forma arcaizante quedó relegada a su uso por el "vulgo", como ejemplariza Sancho Panza en su "asina", mientras que el término "así" fue el finalmente adoptado. El uso de "asín" como vulgarismo, sigue a la orden del día en muchas zonas rurales de Andalucía -mi abuela lo decía- donde ha pervivido.
Por esas razones, de extensión geográfica localizada y cuyo uso responde a razones históricas, la Academia lo recoje, pero exclusivamente como vulgarismo.
Los vulgarismos no son la forma correcta de hablar según la RAE. No confundir.
En cualquier caso escudarnos en lo que se recoje en la RAE o en cualquier otro sitio para hablar -conscientemente- mal a los oidos de los demás, no denota mucha madurez.

Las lenguas deben crecer y evolucionar, de mil maneras, pero sólo espero, que si la RAE algún día decide hacerlo a partir de las deformidades y barbaridades que parecen haber tomado por asalto a la lengua castellana en los últimos tiempos en todos los ámbitos, sólo espero " de que" se tome su tiempo y esté yo ya bajo tierra.

La lengua es un ser vivo y las palabras viven, mueren -perviven como "asín"- y conviven con nosotros.
Y nos definen.
 
Creía haberte respondido a tu pregunta pero veo que has obviado mi respuesta.


Hola Anna,

Está bien que des un toque de atención para reconducir el tema que habías planteado.
Y por supuesto tienes libertad para elegir cómo quieres hablar y escribir en la vida.

Pero si no soportas que la gente te "corriga" quizás no tienes una actitud muy adecuada para entrar en un foro.
En el que, necesariamente, va a haber gente que sepa más que tú y que va a utilizarlo para ayudarte.


Por lo demás, en la propia definición de "asín" en la RAE queda claro que es un vulgarismo -la RAE recoge vulgarismos pero no los da como correctos, no es lo mismo-, y como no los da como correctos te redirige en la propia definición al término correcto, es decir a "así".

Asín no es ninguna evolución espontánea de la lengua que es recogida por la RAE como en tantos casos "llamativos", muy al contrario, es una forma arcaica de "así". Como forma arcaizante quedó relegada a su uso por el "vulgo", como ejemplariza Sancho Panza en su "asina", mientras que el término "así" fue el finalmente adoptado. El uso de "asín" como vulgarismo, sigue a la orden del día en muchas zonas rurales de Andalucía -mi abuela lo decía- donde ha pervivido.
Por esas razones, de extensión geográfica localizada y cuyo uso responde a razones históricas, la Academia lo recoje, pero exclusivamente como vulgarismo.
Los vulgarismos no son la forma correcta de hablar según la RAE. No confundir.
En cualquier caso escudarnos en lo que se recoje en la RAE o en cualquier otro sitio para hablar -conscientemente- mal a los oidos de los demás, no denota mucha madurez.

Las lenguas deben crecer y evolucionar, de mil maneras, pero sólo espero, que si la RAE algún día decide hacerlo a partir de las deformidades y barbaridades que parecen haber tomado por asalto a la lengua castellana en los últimos tiempos en todos los ámbitos, sólo espero " de que" se tome su tiempo y esté yo ya bajo tierra.

La lengua es un ser vivo y las palabras viven, mueren -perviven como "asín"- y conviven con nosotros.
Y nos definen.

Amén :)

Si cada vulgarismo que existe lo aceptamos como evolución de la lengua... Ya no nos entenderíamos los unos a los otros dentro del mismo país, ni siquiera a veces dentro de la misma ciudad según los barrios xD Hay unas normas del lenguaje porque si no se mantiene cohesionado al final pierde su función, que es el de proporcionar una herramienta de comunicación válida en toda la comunidad a quien está dirigida, entendible por todos y disponible para todos por igual. No hay que olvidar que hablar con vulgarismos no siempre significa que se esté usando un lenguaje evolucionado.
 
Me parece muy bien que os guste hablar del lenguaje, pero os estais desviando de mi tema, yo escribo como quiero y cuando quiero, no quiero ser grosera me no soporto a la gente que me corriga, porque todos tenemos alguna falta de ortografia, o no?? Me podeis ayudar con lo del salto? Gracias.

Suscribo absolutamente a la opinión de Sila y, sin acritud, te recomiendo..........

cold-cream.jpg
Paseu be
 
Me parece muy bien que os guste hablar del lenguaje, pero os estais desviando de mi tema, yo escribo como quiero y cuando quiero, no quiero ser grosera me no soporto a la gente que me corriga, porque todos tenemos alguna falta de ortografia, o no?? Me podeis ayudar con lo del salto? Gracias.

Un par de puntualizaciones.Lo de que escribes como quieres,será en otros sitios menos en este foro.Y lo de "mi tema",pues que los temas no son de quien los abre,ni el abrir un tema da derecho alguno a moderarlo (para eso hay moderadores) o reconducirlo.De hecho,si repasas las historia del foro verás que solo se reconducen temas que inician derivas peligrosas.Por lo demás se ha empezado hablando de caballos y se ha terminado hablando de Lengua Castellana y Ortográfia.

Como ya FDLO te ha recomendado el Cold Cream,yo te recomiendo que se lo puedes pedir a Victoria Kent.
 
Hola Anna,

Está bien que des un toque de atención para reconducir el tema que habías planteado.
Y por supuesto tienes libertad para elegir cómo quieres hablar y escribir en la vida.

Pero si no soportas que la gente te "corriga" quizás no tienes una actitud muy adecuada para entrar en un foro.
En el que, necesariamente, va a haber gente que sepa más que tú y que va a utilizarlo para ayudarte.


Por lo demás, en la propia definición de "asín" en la RAE queda claro que es un vulgarismo -la RAE recoge vulgarismos pero no los da como correctos, no es lo mismo-, y como no los da como correctos te redirige en la propia definición al término correcto, es decir a "así".

Asín no es ninguna evolución espontánea de la lengua que es recogida por la RAE como en tantos casos "llamativos", muy al contrario, es una forma arcaica de "así". Como forma arcaizante quedó relegada a su uso por el "vulgo", como ejemplariza Sancho Panza en su "asina", mientras que el término "así" fue el finalmente adoptado. El uso de "asín" como vulgarismo, sigue a la orden del día en muchas zonas rurales de Andalucía -mi abuela lo decía- donde ha pervivido.
Por esas razones, de extensión geográfica localizada y cuyo uso responde a razones históricas, la Academia lo recoje, pero exclusivamente como vulgarismo.
Los vulgarismos no son la forma correcta de hablar según la RAE. No confundir.
En cualquier caso escudarnos en lo que se recoje en la RAE o en cualquier otro sitio para hablar -conscientemente- mal a los oidos de los demás, no denota mucha madurez.

Las lenguas deben crecer y evolucionar, de mil maneras, pero sólo espero, que si la RAE algún día decide hacerlo a partir de las deformidades y barbaridades que parecen haber tomado por asalto a la lengua castellana en los últimos tiempos en todos los ámbitos, sólo espero " de que" se tome su tiempo y esté yo ya bajo tierra.

La lengua es un ser vivo y las palabras viven, mueren -perviven como "asín"- y conviven con nosotros.
Y nos definen.

Totalmente de acuerdo y, añadiría, que deberías ser más agradecida.

PS: siento corregirte nuevamente, pero cuando el compañero, ha contestado perfectamente a tu pregunta, añadiendo una coletilla en tono jocoso, que tú le respondas sin agradecerle la respuesta y riñéndolo por el comentario final, no me parece bien
 
Bueno bueno, como está el patio jaja.
Creo que tenéis razón en que Anna contestó mal, pero seguramente la pobre se sintió atacada, y tuvo esa reacción, desafortunada e inmadura, es cierto, pero bueno, ¿vamos a darle otra oportunidad, no? ;)

Anna, como bien contestó SyLoBe, tendrás que comenzar con barras en el suelo, y pasarlas a paso, trote, galope, cambiar el nº de trancos, etc.
Cuando veas que el caballo ya está acostumbrado a las barras, pasa tranquilo, con un ritmo correcto, podrás empezar a poner algo de altura (muy poquito para empezar). Y sigue poniendo barras de tranqueo antes del salto. A medida que el caballo aprenda (encontréis un ritmo adecuado y constante, se las apañe con la batida...) y se sienta seguro, podrás subir los saltos y anchearlos. Todo esté proceso lleva tiempo, y lo mejor es tomárselo con paciencia y calma, sin precipitarse ni querer saltar mucho en seguida, para no estropear al caballo.
Cuando el caballo lleve un tiempo saltando, y tenga soltura, puedes empezar con los laboratorios y combinaciones. De todas formas, te aconsejo que montes con un profesor.

Pero repito lo dicho, haz todo con tiempo y paciencia, y no empieces a saltar hasta que el caballo esté bien trabajado a los tres aires.
Respecto al tema de comprar barras, y reparos, en muchas tiendas de hípica las venden. Mira en tiendas cercanas a tu casa, y si no por internet.
 
Me parece que lo mas importante es que tengas a alguien que te enseñe o que por lo menos sepa algo del tema y este contigo. Aprender tu solo a la vez que el caballo me parece arriesgado y totalmente desaconsejado tanto para el caballo como para ti.
 
Regístrate ahora y pasa a formar parte de la mayor comunidad de aficionados a los caballos en español.

Cuéntanos tus experiencias, o planteanos tus preguntas. Entre todos intentaremos ayudarte.

¡Y lo mejor de todo es que es grátis!