Dudas mil,algún alma caritativa que me aclare?

Gargamel

Usuario nuevo
10 Febrero 2013
5
0
0
Hola a tod@s, ya anduve un tiempo por el forete,hace bastantes años,pero entre unas y otras cosas...total aquí ando de nuevo, y espero encontrar ayuda en mis mil dudas...
Tengo en una hípica a mi yegua,la cual consta de tarjeta verde y de chip,cosa que se lo hice en cuanto llegó a mis manos con tres años y ahora tiene doce.
Las dudas vienen ahora...
Tengo intención de llevarme la yegua a una finca de un amigo,(no es de èl,èl la tiene arrendada con unos socios), y leyendo temas viejos,mi pobre neurona ha entendido,que debo sacar (antes de llevarla a la finca) el correspondiente numerito de explotacion ganadera y una vez obtenido el numero ganadero tendré que pedir una guia sanitaria de transporte,para llevarla a la finca, verdad? (Creo que hasta ahi me entero,creo),despues de esto,debo hacer algo más? creo que d acudir a mi oficina comarcal ganadera para dar de alta le yegua,no? o con el chip està dada de alta? (Me lio...me lio...)

Segunda parte de la duda, voy a adquirir un segundo caballo,lo del paso del microchip me lo "salto" no por no ponérselo sino por que mi neurona hasta ahí llega,la duda es,al tener dos, debo sacar algún otro "papelito"?

Tema "papelitos y dudas" hasta ahí,ahora vienen mas dudas(me vais a matar jajaja)
La finca es de 80 hectáreas con sus pantanitos,sus abrevaderos y sus muchos arboles,pero, aquí viene el pero,o no, no lo se, no hay nada para resguardarse,digo nada,ni box ni tejadillos ni nada,sería mucho problema referente a temperaturas?(vivo en jaen) Se que ellos saben "echar su pelito y demàs" pero ya no por el segundo caballo que vive alli y está acostumbrado,sino por mi primera yegua,que està acostumbrada a box, debería preocuparme?(volverme loca y comprar mantas mil?)Creo que me agradecerá unos grados de menos y unas lluvias encima,que el estar en el box de la hípica verdad? Bueno sigo..tema alimentación estaríamos hablando de un prado de 80h para 7 yeguas y un capado,como lo veis? Los caballos de allí doy fe de que están redonditos, pero para mi tranquilidad me dicen que si "el invierno viene malo" tirarían de paja y pienso , aparte del poco pasto si se diera malo el invierno...Se que me diréis depende del trabajo,pues mira a mano de rey,solo los fines de semana,plan novatillos, paseitos y rutas con algún galopito,poco mas...Entonces, creéis que es un "horror" que no se alimente mas que del pasto?( y en caso que no haya pasto por "el invierno malo" paja y pienso,pero así a tal y como está que hay pasto,solo coma pasto) o lo veis bien? son caballos pequeñitos,arabitos(por dar mas datos,uno 7 y otra 12 años)
Y la ultimísima duda lo prometo,la yegua está en box, sería mala idea cambiarla ya al prado? Lo pregunto porque viene la primavera de camino y el pasto empieza a salir tan rico que me da miedo que se de un atracón y vengan algún cólico alguna infosura algún "la he cag***", o como es febrerillo el loco,puedo llevarla ya y para cuando empiece la apetitosa hierva primaveral, esté "acostumbrada" y no se de el atracón?

Bueno pido mil perdones,menudo tocho,pero espero y os agradezco mil veces,si me podéis aclarar alguna dudilla que otra de las que os he soltado =)
 
El numero de explotacion ganadera pertenece al lugar, habiendo caballos tanto la finca como la hipica tendrian que tenerlo. Tienes que averiguar ambos para declarar de que mueves el caballo de "x" explotacion(hipica) hasta "y" explotacion(finca)
 
Hola,

Te puedo aclarar sobre el tema del traslado (lo hice hace poco). Tuve que sacar una guía de transporte indicando el número de explotación ganadera del sitio de origen y el número de explotación ganadera del sitio de destino. Además, me explicaron que si lo iba a mover por menos de 10 días no era necesario sacar una guía de transporte.

Un saludo y espero haberte ayudado al menos con esto!
 
Muchas gracias Sil y Ajerezana, creo que el tema "papeleo" lo tengo controlado; A ver si algún alma caritativa me orienta sobre el tema alimentación, creo que estaba en lo incierto,y el pasto ahora es más fuerte,con lo cual el cambio sería mejor en Maroz/Abril ( o eso me aconsejan) ya me contareis vuestra opinión.
Gracias Sil y Ajerezana =)
 
Hola.
Primero el papeleo: supongo qe cuando dices cartilla verde te refieres al Pasaporte(librito). Si no es asi se lo debes de poner al dia. El chip es otra cosa; ni qe decir tiene que para sacar el pasaporte debes ponerle el chip antes.
Suponiendo qe tus amigos tengan la finca dada de alta con su Cartilla Ganadera, solo debes hacer una guia con el numero de Cartilla Ganadera de origen y destino para cada caballo. Y esto no es solo para mover el caballo; tambien para poner al dia la cartilla ganadera de destino ( dar de alta el caballo en el destino) .
Comida; ten en cuenta que lo natural para un caballo es estar pastando la mayor parte del dia. Lo antinatural es echarle dos kilos de comida concentrada. Asi que por eso no te preocupes. Y si en algun momento del año hace falta suplementarlo no hay problema. Si hay charcas tampoco problemas de agua.
Y respecto al refugio nada mejor qe ponerse bajo un arbol en el alto donde corre el aire. Y en invierno ya echara ella el pelo necesario. En jaen tampoco son muy severos los inviernos.
No hay que caer en el error de "humanizar" a los animales. Ya veras lo feliz que se pone cuando cambie el box por la libertad y una manada.
Espero haberte ayudado.
 
Capi gracias mil, sí cuando me refiero a "cartilla verde" es el pasaporte,librito,modernizado,pero yo me quedado en "cartilla verde" jajaja, muchas gracias, espero hacer un buen cambio,ya se lo va mereciendo, y yo dejarme de "pobrecita que se moja" , lo que más " me echaba para atrás" eran mis miedos al cambio,y posible atracón de pasto y con ello las lamentaciones,leyendo leyendo y preguntando , veo que son más listos que yo y por naturaleza se dosifican su apetitoso pasto,no es como en el box que le eches lo que el eches,se lo comen.
Me quedo más tranquila y convencida de que el cambio será a mejor,eso sí,esperaré al mes de Marzo/Abril,ya que me han comentado que el pasto ahora está mas "fuerte" y así me ahorro algún sustirrinín.
Gracias a los tres por vuestra gran ayuda.
Abrazos.
 
; A ver si algún alma caritativa me orienta sobre el tema alimentación, creo que estaba en lo incierto,y el pasto ahora es más fuerte,con lo cual el cambio sería mejor en Maroz/Abril ( o eso me aconsejan) ya me contareis vuestra opinión.
Gracias Sil y Ajerezana =)

lo que más " me echaba para atrás" eran mis miedos al cambio,y posible atracón de pasto y con ello las lamentaciones,leyendo leyendo y preguntando , veo que son más listos que yo y por naturaleza se dosifican su apetitoso pasto,no es como en el box que le eches lo que el eches,se lo comen.
Me quedo más tranquila y convencida de que el cambio será a mejor,eso sí,esperaré al mes de Marzo/Abril,ya que me han comentado que el pasto ahora está mas "fuerte" y así me ahorro algún sustirrinín.
.

Hola Gargamel.....sólo una curiosidad, dices un par de veces que te han comentado que ahora -mitad de febrero- el pasto está "más fuerte".....¿te han dado alguna explicación?

por aquí, los supuestos "hombres de campo" te dirían que el pasto "está fuerte" ya bien entrada la primavera, cuando el pasto parezca más verde y "suculento", teniendo en cuenta que nos estamos refiriendo a tu temor a una infosura claro.......


Lo cierto, de haberlo, no es ni una cosa ni otra, sino exactamente el periodo intermedio, -aparte de depender de muchos otros factores-, pero tengo curiosidad por la explicación que te hayan dado......


....por otra parte.....que a tu yegua no le pase nada por un atracón de pasto en su nuevo sitio no depende tanto de que por naturaleza se dosifique, ya que el tiempo medio que un caballo puede pasar pastando, por mucho que "se dosifique" es más que suficiente para un "atracón" con infosura, si no a que a la composición de su flora intestinal le haya dado tiempo a modificarse gradual y progresivamente junto con el cambio de alimentación, adaptándose a ella de forma que la digestión del pasto sea lo más efectiva posible.....



Por lo demás, coincido, no humanices, en la naturaleza cuando hace frío los animales pasan frío, por mucho que nos vendan los documentales de "perfecta adaptación al medio" y cuando hay escasez de alimento, pasan hambre, y no pasa nada. Ya quisieran muchos caballos pasar el frío que pudiese pasar tu yegua en esas condiciones o el hambre de un invierno en 80 hectáreas. De todas formas es cierto que no se debe soltar a un caballo estabulado en mitad del invierno porque no habrá tenido tiempo ni de aclimatarse ni de generar una capa de pelo más espesa. Pero a las alturas de estación que estamos y en Jaén yo no tendría mucho problema en hacerlo.
 
Hola Fersuscaballus, pues verás al igual que plantee las dudas en el foro,las hice a "los hombres de campo" su explicación fue "Mejor será que esperes a Marzo/Abril, ya que ahora el pasto está mas fuerte" -fuerte? "Sí niña fuerte,más blando,y hace más daño,para los cólicos esos" Yo no sé si estarán en lo cierto o no(yo no entiendo ni papa de nutrición equina, y para quedarme más tranquilita ya tenia pensado pasarme por el veterinario mañana y darle la tabarra) Mi temor es ese, mi yegua es una glotona de cuidado,y no la veo dosificandose,ojalá, y me da miedo la infosura el cólico...cualquier cosita por el cambio, se que lo ideal sería el cambio progresivo,pero me es imposible,mis posibilidades se reducen a box y pienso o pastizal de 80h...Entonces...nose! perdida ando...Qué opinas pues? pasto "fuerte" en Febrerillo el loco? espero a Marzo/Abril, o cambio ahora? Si me decìs que ni Febrero ni Marzo ni Abril,y que es Mayo o Junio,también aceptamos barco... total tantos años en box,unos meses y hacer las cosas bien no nos cuesta nada,gracias por tu respuesta =)
 
Tranquila. Por mi experiencia (20 años) con caballos. El problema esta mas en pasar de la hierba al pienso y paja, que al reves. La hierba siempre tiene mucha mas fibra. Precisamente hace unas semanas cometi el error de meter la yegua y darle pienso y paja despues de una temporada suelta con la hierba. A los dos dias la note "pesada", pera nada la deje otra vez suelta y se le paso.
Tambien te tengo que decir; que tambien me ha pasado, al pasar del pienso y paja a la hierba mi yegua tuvo una descompensacion en sangre debido al cambio brusco de dejar de nutrirse de proteinas, y tuvo un edema, es decir, como un derrame de liquido que suele filtrarse hacia las partes bajas como el vientre. Aunque no es nada grave pues se reabsorve, seria bueno darle un poco de pienso de suplemento durante unos dias, cosa que quizas no puedas. Pero tambien puedes ir quitandole el pienso poco a poco e ir dandole mas verde en el box, por ejemplo algo mas de paja mas alfalfa. Diselo al veterinario.
Respecto a lo del "atracon" no te preocupes, por la sencilla razon de que si se tiran 18 horas pastando es porque necesitan esas 18 horas para conseguir los nutrientes que consiguen con dos tomas de pienso y paja, por ejemplo. Es como si tuviera que morder 100 veces la hierba para conseguir los nutrientes de un vocado de pienso.
 
Hola Fersuscaballus, pues verás al igual que plantee las dudas en el foro,las hice a "los hombres de campo" su explicación fue "Mejor será que esperes a Marzo/Abril, ya que ahora el pasto está mas fuerte" -fuerte? "Sí niña fuerte,más blando,y hace más daño,para los cólicos esos" Yo no sé si estarán en lo cierto o no(yo no entiendo ni papa de nutrición equina, y para quedarme más tranquilita ya tenia pensado pasarme por el veterinario mañana y darle la tabarra) Mi temor es ese, mi yegua es una glotona de cuidado,y no la veo dosificandose,ojalá, y me da miedo la infosura el cólico...cualquier cosita por el cambio, se que lo ideal sería el cambio progresivo,pero me es imposible,mis posibilidades se reducen a box y pienso o pastizal de 80h...Entonces...nose! perdida ando...Qué opinas pues? pasto "fuerte" en Febrerillo el loco? espero a Marzo/Abril, o cambio ahora? Si me decìs que ni Febrero ni Marzo ni Abril,y que es Mayo o Junio,también aceptamos barco... total tantos años en box,unos meses y hacer las cosas bien no nos cuesta nada,gracias por tu respuesta =)

….respondo …..…y después me olvido del foro una temporadita que le dedico mucho más tiempo del que tengo.

….a ver, mi consejo, olvídate de todos tus miedos, con un animal –o dos- en esas condiciones como te andes con miedos no duermes hasta que pase el primer año y veas, -como verás-, que no ha pasado nada.
Porque ahora será el frío, pero en cuanto llegue allí que le den patadas, que un día te aparezca con un par de buenos mordiscos o que tiene un bultito o una rozadura no sé dónde, o que le faltan crines en la cola a ver si va a tener no sé qué que has leído en internet, o que te está llena de garrapatas y va a acabar con tal enfermedad o tal otra, …o qué sé yo, cualquier cosa,….....…el mundo de los temores a que le ocurra algo a nuestro animal cuando no puedes controlar gran parte de los factores es tan amplio como le dejes.

Así que olvídalos y céntrate en lo positivo, que es mucho más

El caso, yo me he encargado de un caballo infosado mucho tiempo, y conozco a varios, por eso puedo ser un poco pesado con laminitis y demás, pero mucha gente te dirá que es muy improbable por pasto y tal cual.
Como tanto te va a dar porque en esas condiciones lo que tenga que ser será –y sería absurdo pensar que te va a tocar a ti la china-, pues mejor piensa que la probabilidad es muy pequeña, y que las posibilidades de cólico o infosura en un box son mucho mayores.

Por lo demás, con mis respetos hacia los hombres de campo jienenses, eso de que el pasto de principios de febrero está “blando" no me parece muy consistente. Al menos en lo referido a que tu caballo acabe con una laminitis. Eso no quita que si tienen esa creencia pueda ser porque hayan observado cólicos en esa época, los cólicos tienen suficientes causas como para no poder llegar a la conclusión de que el pasto de febrero da cólicos ….no sé cómo de adelantada irá la primavera por allí…pero bueno un poco pronto me parece… a ver.... intentando encontrar alguna razón lógica a que te digan que en febrero el pasto está fuerte ( me parece dudoso de verdad que ya tengáis pasto nuevo crecido rebrotando en cantidad como para estar "fuerte¨", pero bueno, me lo creo por supuesto)

......bueno…a ver resumo para no aburrir...honestamente, creo que el pasto a estas alturas no está "fuerte", ni "blando" ni nada que te hayan explicando, pero como a la gente le encanta eso de idealizar los conocimientos de la gente del campo pues les voy a seguir la corriente y te busco una explicación más razonada a lo que te han dicho, -que personalmente no me lo creo, vamos no me creo que ahora tengan más cólicos con infosura que en los meses que viene, ni que sabían lo que decían, de paso, pues tampoco, tengo poca fe en los hombres de campo, qué se le va a hacer- ....

- El problema de que tu caballo acabe con una infosura si se alimenta a base de pasto verde ilimitado es que ingiera una cantidad muy grande de lo que se llaman “ hidratos de carbono no estructurales” –NSC-, principalmente,: azúcares simples y su acumulación en azúcares complejos: almidón y fructanos( dependiendo del tipo de metabolismo de cada especie de planta)

- Las plantas fotosintetizan durante el día y respiran –simplifico y mucho eh?- en mayor medida durante la noche.

- Cuando fotosintetizan generan azúcares simples a partir de la luz, si hay un exceso de ellos los acumulan en forma de polisacáridos complejos –almidón y fructanos- . Cuando respiran los utilizan para construir tejidos -estructuras- o sintetizar compuestos. (supersimplificado)

- Por esto, a primeras horas de la mañana es cuando hay menos riesgo de dejar a los caballos pastar, ya que las plantas habrán “gastado” mediante la respiración los azúcares conseguidos en la fotosíntesis del día anterior.
A partir del mediodía la tasa fotosintética se eleva y las plantas comienzan a acumular azúcares –fructanos sobre todo por estas latitudes- de nuevo. Y vuelta a empezar.

Pero hay un problema: en las noches de comienzo o mitad de primavera, pongamos en estas noches en Jaén,-aunque muy pronto me parece repito - que ya no hiela pero aún bajan mucho las temperaturas:

-Los complejos enzimáticos necesarios para respirar –y para cualquier proceso- son dependientes de la temperatura, por lo que en temperaturas bajas durante la noche se relentizan hasta prácticamente funcionar a un mínimo.

Consecuencia de que la respiración nocturna no sea capaz de trabajar eficazmente “gastando los azúcares del día”: Estos se acumulan en la planta

En este caso, las plantas tendrán una gran cantidad de azúcares incluso a primera hora, y aumentará aún más durante el día, ya que las temperaturas que se pueden alcanzar con el sol serán relativamente altas. Cuanto mayor diferencia haya entre temperaturas diurnas y nocturnas, mayor concentración de azúcares irán acumulando las plantas del pasto con el paso de los días.
Mayor será la producción que el gasto de azúcares, acumulándose.

Es decir, a igual cantidad de pasto consumido, el pasto de comienzo de primavera puede -conste no creo que estemos en primavera ni en Jaén-, en esas condiciones, tener mayor cantidad de azúcares. Y mayor será la posibilidad de una laminitis.

Aunque por otra parte según la estación avanza, los días son cada vez más largos, se aumenta la cantidad de horas durante la cual una planta puede producir azúcares, y a la vez, al final de la primavera, el crecimiento –gasto de azúcares- se va deteniendo, por lo que se tienden a acumular de nuevo, volviendo a ser el riesgo alto.
Vamos que no es tan sencillo o dicho de otra forma: que las ecuaciones para determinar la cantidad teórica de hidratos de carbono no estructurales en el pasto son bastante complejas.

Por supuesto hay muchísmos factores más implicados en la cantidad de fructanos que podemos encontrar en el pasto: el estrés hídrico, de nutrientes, la densidad –sombra-, las heladas etc, el estado de crecimiento a lo largo de la estación, la parte de la planta que se ingiera, el rebrote tras el pastoreo etc

En cualquier caso esto es sólo teoría, los factores para desencadenar una infosura -o no- son mucho más complejos. Y en cualquier caso aunque por estas tierras los hombres de campo –como esos típicos “hombres sabios” que llevan toda la vida entre caballos- son bastante propensos a decir sandeces sin fundamento con la seguridad del mismísimo Oráculo de Delfos, seguramente en otras zonas no sea tan frecuente y si te han comentado que en esta época es más posible que haya cólicos –una laminitis y un cólico no son lo mismo claro- alguna razón debe haber…..o no.


….me ha quedado bastante liado, pero es que no hay reglas de tres simples con los frucanos, pero no tengo tiempo de repasarlo, así se queda.


Conclusión , olvídate de miedos a infosuras, pero si no puedes, yo la soltaría en una o dos semanas, que se vaya aclimatando ya a consumir pasto fresco, me parece mucho más peligroso soltarla en plena primavera. –teoría aparte, en mitad o final de primavera, con mayor o menor cantidad teórica de fructanos, la teoría es una cosa y la práctica otra, tu yegua podrá hincharse a pasto a dos carrillos en mucha mayor cantidad que ahora-. Aparte ya en mayo parte del pasto habrá comenzado a fructificar, y las semillas son un acúmulo de hidratos de carbono.

Y conclusión final: haz lo que te diga el veterinario ya que vas a buscarle.
 
Capi muchas gracias por tu respuesta,estarè pendiente de lo que me comentas por si acà.Gracias!

Fersuscaballus GRACIAS(sin chillar) tu respuesta,de enmarque,al menos para mi mañana iré a ver al veterinario,pero tiene mas "sentido" lo que me explicas que lo que me han dicho los "hombres de campo" al menos me lo has razonado "más mejón", así que gracias de nuevo por invertir tiempo en mis dudas,te haré caso y me "despreocuparé" un poco y no estaré buscando los problemas,se que el cambio será a mejor, os contaré que tal se aclimata, y me voy a pegar un segundo repasito a tu explicación, muchísimas gracias!
Buenas noches
 
Je,je....yo dudo de los hombres de campo, pero a cambio, tienes que dudar de lo que te he contado, que supuestamente soy un hombre de campo!

En cualquier caso, era sólo teoría. No creo que los tiros de lo que te han contado vayan por ahí. Y menos en febrero. Si hay alguna razón a lo que te han dicho apostaría que es otra.

(Si el veterinario no se lo cree, le mandamos unos cuantos estudios científicos que lo afirman de todas formas)

....."A la vez que enseñas enseña a dudar de lo que enseñas".....pero a estas horas no recuerdo quien lo dijo........
 
Con el tema de las pasturas de primavera y la infosura recuerdo que a una forera le paso y que sus caballos estan a pastura todo el año y desde hace años

No encuentro el tema que yo recuerdo pero he encontrado a otros 2 foreros que tubieron problema de infosura con sus caballos en primavera

http://www.laequitacion.com/caballos/12378-mucha-precaucion-hierba-verde-2.html

Por lo que comentan en españa no es frecuente y que el grupo de más riesgo son los sobrealimentados y con sobrepeso.

Si puedes esperar un poco y prevenir no estaria de más sobre todo si dices que tu yagua es una tragona.

Por otro lado aqui se suele mandar los caballos a descanso a campo los meses de verano y pasan de estar a box con heno de alfalfa y avena y/o pienso a estar en el campo algunos 100% sueltos otros sueltos durante el dia y noche a box con racion y cuando regresan al club en marzo(estoy en el hemiferio sur) si tienen un poco de cuidado de reintroducir los granos paulatinamente a lo largo de una semana.
 
Regístrate ahora y pasa a formar parte de la mayor comunidad de aficionados a los caballos en español.

Cuéntanos tus experiencias, o planteanos tus preguntas. Entre todos intentaremos ayudarte.

¡Y lo mejor de todo es que es grátis!