Alboran lo ha definido muy bien, a mí me gusta más hablar de doma racional, porque realmente ningún tipo de doma es natural para el caballo, pero luego se confunden las cosas y se asocia a los métodos de diferentes personas, como es el tirar al caballo al suelo.
La doma "natural" es la comunicación con el caballo, hacerte entender por él en su idioma y hacerle saber qué es lo que le estás pidiendo, siempre expresándote en idioma equino (salvando las diferencias interespecíficas, obviamente no nos vamos a poner a relinchar). Por ejemplo, algo que se ha hablado en un tema de este foro, el movimiento en el picadero. Cuando impulsas al caballo con tu cuerpo y tu postura, te estás expresando en su idioma, es algo que ellos siempre entenderán, que una presión visual hacia el ijar significa "mueve el culo palante". Si el caballo se considera socialmente por encima del que le está presionando, no se moverá, pero si se considera inferior sí. Entonces, si no se mueve avanzamos hacia él, en postura erguida que se considera dominante, y es raro el caballo que no se mueve. Le hemos hecho moverse en un picadero sin necesidad de fusta ni de decir nada, simplemente con lenguaje corporal que es lo que mejor entienden ellos.
Estrellita, el avance chasqueando la lengua o presionando los costados con las piernas no es típico de la doma natural, es algo muy típico en cualquier tipo de doma, un convenio, por así decirlo, para que cualquier persona pueda manejar un caballo. En cuanto al tipo de silla y embocadura, varía según gustos. Yo por ejemplo tengo tres tipos de silla, western, raid de tipo australiano y vaquera, y en embocaduras tengo pelham articulado, pelham de goma flexible y filete de goma, además de trabajar con cabezada de cuadra o de cuerdas (con hackamore, al contrario que otros, no me gusta trabajar, a menos que sea estrictamente necesario). Lucy Rees, por ejemplo, me consta que tiene al menos para uno de sus caballos un pelham de goma flexible, y con otros trabaja sin embocadura.
Después de este tostón, como lo que pedía BlueMare era un ejemplo del proceso de doma, voy a describir mi forma de ponerles cabezada y enseñarles a ramalear, que quizá es lo primero que se les suele enseñar.
Estamos hablando de un potro de 5 meses al que hay que microchipar para hacer la reseña e inscribirlo en la asociación correspondiente. No se le ha tocado ni desensibilizado, es decir, no se le ha hecho imprinting de ningún tipo, pero está acostumbrado a la presencia del ser humano. Es la hora de poner el pienso, los caballos están sueltos y lógicamente vienen todos a por su ración. Manteniendo al potro algo separado, vamos ofreciéndole pienso en la mano, dejando algún puñado en el suelo para que vaya cogiendo confianza (no ha comido nunca de la mano). Al cabo de cinco minutos, una vez despertada su curiosidad, el potro come de la mano sin problema (aunque claro, es algo torpón y la mitad del grano cae al suelo). Por hoy le dejamos con ganas de más.
Al día siguiente, llevamos una cuerda en el momento del pienso. Le ofrecemos el grano igual de la mano, como el día anterior, y en cuanto nos sigue para comer el pienso pasamos la mano por la cuerda, que está haciendo un lazo. El potro se va a poner nervioso, así que tiene que relajarse un poquito hasta que se dé cuenta que la cuerda no le ataca. Cuando se relaja y tranquiliza, vamos pasando la otra mano por dentro de la cuerda tocándole el hocico y subiendo hasta la frente. En cuanto acepte bien esto (puede ser este mismo día o en días posteriores), pasamos la cuerda hacia sus orejas, y dependiendo del potro aceptará con algo de recelo o se pondrá nervioso. En cuanto pasemos la cuerda por detrás de sus orejas, la mitad del trabajo ya estará hecho. Ahora tenemos que fijar la cuerda para que no se la quite, ni se enganche con nada ni se ahorque, y para eso hemos hecho una serie de nudos como tope.
Los días siguientes seguimos ofreciendo pienso de la mano, tenemos que lgrar su confianza plena (un caballo no come si desconfía de algo o si está en tensión), y poco a poco vamos cogiendo la cuerda y pasándosela por todo el cuello, acariciando y desensibilizando esa zona. Llegará un momento en el que no se ponga en tensión ni recule, y ese será el día en que podamos poner la cabezada, otra cosa nueva. Este paso hay que hacerlo igual que con la cuerda. Primero le acostumbramos a la muserola, y después ya podremos ponerle la testera, seguramente al día siguiente.
Para ramalear, yo lo hago de dos formas, según el potro. A uno de mis potros, el macho, le enseñé a ramalear con comida, es algo más desconfiado, cosa que suele pasar en los machos, así que había que ganárselo primero. Sin embargo, a la hembra la he enseñado por confianza, sin ramal, simplemente jugando con ella y haciendo que me siga.
Otro detalle a tener en cuenta, más que en doma natural en "manejo natural", es el tema del destete. Mis potros se destetan solos, no tengo una fecha de destete determinada. Cuando las madres quieren, les destetan y punto. Con ello logro potros más "caballos", están siempre en contacto con la manada, con lo cual no tienen problemas de comunicación con ningún tipo de caballo y entienden perfectamente el lenguaje de su especie. El destete es un proceso muy traumático, que se suele realizar en un momento del desarrollo del potro en el que está aprendiendo a comunicarse, con lo cual, al separarle de los caballos adultos, le creamos un vacío en el proceso de asimilación de esa información.
Siento el tochazo que he metido...