Ejemplo en doma natural y en doma tradicional

BlueMare

Miembro activo
11 Octubre 2008
83
4
3
Hola a todos:

Está visto que se habla de doma natural y de doma tradicional, pero cada uno entiende una cosa. Y también que muchas veces se mezclan. Y por eso a veces no me queda muy clara la diferencia, y cómo se aplicaría una u otra. Os propongo a todos los entendidos del foro... (que hay muchos!!!) que describáis un "elemento" del proceso de doma (estar atado, aprender a estar quieto al montarlo, girar, responder a las ayudas de pierna, aceptar la silla, ... lo que se os ocurra), cómo se haría en doma natural, cómo en la doma tradicional, y si queréis, cuál es vuestro propio método.

Saludos :D
 
Para mi la doma natural (racional o que sea) es un metodo a base de comunicacion y perfectamente compatible con la doma tradicional.
Natural vs. tradicional no es el asunto, mas bien el conocimiento de la naturaleza del caballo.

La mayor diferencia es que en la doma natural se trabaja mucho con el caballo suelto (picadero rodondo) para permitirle expresarse.
Para enseñar el caballo hay que conectar con el y entenderlo como es- un animal de presa muy inteligente y sensitivo ....
Somos nosotros que queremos comunicar al caballo lo que queremos, asi que nosotros debemos que aprender SU idioma, entender lo que puede dar/hacer el caballo...crear un entorno adecuado para la apredizaje, recompensar lo bien hecho envez de castigar lo que no salio bien....y tener en cuenta que nunca es la culpa del animal (no hay caballos malos, solo mal entendidos o mal tratados)!
Ejemplo de poner la silla por primera vez:
Antes de empezar el caballo ya esta acostumbrado a mantas y otras cosas enzima de su espalda, incluso a una persona (no seguimos con el seguinte paso si el caballo no esta 100% tranquilo y relajado).
- en el picadero rodondo conectamos con el caballo y cuando confia en nosotros le presentamos con la silla (tirada en el suelo)
- el mismo se acerca a conocer el nuevo objeto, le huele, le toca con las patas, talvez le muerde....
- podemos coger la silla y andar por el picadero mientras el caballo nos sigue con tranquilidad y curiosidad
- pedimos al caballo que se queda quieto y le circulamos con la silla en mano
- le tocamos con la silla el cuerpo
- se lo ponemos y le dejamos mirarla
-cuando el caballo esta totalmente relajado con la silla, la quitamos.

Ahi yo terminaria la sesion o haria otra cosa hasta el proximo dia.
 
Te cuento lo qeu yo sé (que poca idea tengo eh, estoy aqui para aprender)La doma natural se basa en la etología (ciencia que estudia el comportamiento animal) y el conductismo (modificar esa conducta) principalmente y es compatible con cualquier doma, se caracteriza por su ausencia de dolor y establecimiento del liderazgo, pero hay ciertas diferencias, por ejemplo, en la doma digamos "de siempre" se usa el picadero redondo para darle cuerda al caballo por diferentes motivos, ponerlo en forma, quitarle "el sobrao" para poder montarlo, etc..en cambio, en la doma natural..es un juego psicológico , no se utiliza este juego abusivamente, sino sólo para establecer el liderazgo, basta con que el caballo de un par de vueltas a cada sentido a lo tres aires (o con un tiempo máximo) para que finalice el ejercicio, aunque también hay juegos en el corral redondo con el caballo libre.
 
La doma natural es hacerle entender las ordenes al caballo de un modo diferente,sin forzarlos o hacerles daño.Por ejemplo,el caballo avanza chasqueando la lengua,o bien abrazando con las piernas la barriga del caballo.Se suele montar en silla inglesa,a pelo,en montura barefoot.Y se suele llevar filete o ir sin hierro en la boca.Me alegro de que alguien se interese de la doma natural
 
El termino doma natural es erroneo , seria como decir inteligecia militar, dos terminos que son opuestos formando un mismo concepto.

Bromas aparte no es correcto decir doma natural. Los caballos en la naturaleza , osea naturalmente no estan domados ni la aceptan.

En cuanto domas a un caballo, deja de estar en su estado natural, asi que doma natural no tiene sentido desde la propia frase.

La explicacion es sencilla, doma natural, es la forma natural que tiene el jinete de entender el lenguaje de los caballos,, es el jinete el que intuitivamente , naturalmente doma a un caballo. la forma de hacerlo varia tanto como la forma de entender el lenguaje de los caballos de cada uno de los jinetes que han desarrollado los sistemas de comunicacion con el animal, el Monty roberts, Lucy noseque y el Pat Parelli que parece que es el mas abuelo, parece ser. Todos sin saberlo usan tecnicas que ya estaban desarrolladas anteriormente con otros animales, focas, perros, delfines etc.

Detras de cada una de estas personas ha habido alguien que libreta en mano y con paciencia ha seguido , observado las formas en la que estas gentes se han comunicado con los caballos. manuales .Dvdss, guias practicas, juegos y sistemas de trabajo has sido desarrolladas a partir de la observacion de la evolucion de estos jinetes por terceras personas.

Dentro de cada uno hay un animal que puede comunicarse con otro animal, solo depènde de la capacidad de desprenderse de la capa de artificio y racionalidad de cada uno para tener exito en comunicarse con un caballo. para los que no tenemos el don,, estan los dvd, las guias , los juegos, los metodos, los libros , los cursillos y los clinics.

En mi opinion el termino "Doma Natural" solo es un error de traduccion del ingles.

un saludo a los naturales, que yo estoy con ellos

Santiago Rivera.

P.D. seguro que me caen piedras.Pero es lo que pienso, asi que lo comparto.
 
Última edición por un moderador:
Alboran lo ha definido muy bien, a mí me gusta más hablar de doma racional, porque realmente ningún tipo de doma es natural para el caballo, pero luego se confunden las cosas y se asocia a los métodos de diferentes personas, como es el tirar al caballo al suelo.
La doma "natural" es la comunicación con el caballo, hacerte entender por él en su idioma y hacerle saber qué es lo que le estás pidiendo, siempre expresándote en idioma equino (salvando las diferencias interespecíficas, obviamente no nos vamos a poner a relinchar). Por ejemplo, algo que se ha hablado en un tema de este foro, el movimiento en el picadero. Cuando impulsas al caballo con tu cuerpo y tu postura, te estás expresando en su idioma, es algo que ellos siempre entenderán, que una presión visual hacia el ijar significa "mueve el culo palante". Si el caballo se considera socialmente por encima del que le está presionando, no se moverá, pero si se considera inferior sí. Entonces, si no se mueve avanzamos hacia él, en postura erguida que se considera dominante, y es raro el caballo que no se mueve. Le hemos hecho moverse en un picadero sin necesidad de fusta ni de decir nada, simplemente con lenguaje corporal que es lo que mejor entienden ellos.
Estrellita, el avance chasqueando la lengua o presionando los costados con las piernas no es típico de la doma natural, es algo muy típico en cualquier tipo de doma, un convenio, por así decirlo, para que cualquier persona pueda manejar un caballo. En cuanto al tipo de silla y embocadura, varía según gustos. Yo por ejemplo tengo tres tipos de silla, western, raid de tipo australiano y vaquera, y en embocaduras tengo pelham articulado, pelham de goma flexible y filete de goma, además de trabajar con cabezada de cuadra o de cuerdas (con hackamore, al contrario que otros, no me gusta trabajar, a menos que sea estrictamente necesario). Lucy Rees, por ejemplo, me consta que tiene al menos para uno de sus caballos un pelham de goma flexible, y con otros trabaja sin embocadura.

Después de este tostón, como lo que pedía BlueMare era un ejemplo del proceso de doma, voy a describir mi forma de ponerles cabezada y enseñarles a ramalear, que quizá es lo primero que se les suele enseñar.
Estamos hablando de un potro de 5 meses al que hay que microchipar para hacer la reseña e inscribirlo en la asociación correspondiente. No se le ha tocado ni desensibilizado, es decir, no se le ha hecho imprinting de ningún tipo, pero está acostumbrado a la presencia del ser humano. Es la hora de poner el pienso, los caballos están sueltos y lógicamente vienen todos a por su ración. Manteniendo al potro algo separado, vamos ofreciéndole pienso en la mano, dejando algún puñado en el suelo para que vaya cogiendo confianza (no ha comido nunca de la mano). Al cabo de cinco minutos, una vez despertada su curiosidad, el potro come de la mano sin problema (aunque claro, es algo torpón y la mitad del grano cae al suelo). Por hoy le dejamos con ganas de más.
Al día siguiente, llevamos una cuerda en el momento del pienso. Le ofrecemos el grano igual de la mano, como el día anterior, y en cuanto nos sigue para comer el pienso pasamos la mano por la cuerda, que está haciendo un lazo. El potro se va a poner nervioso, así que tiene que relajarse un poquito hasta que se dé cuenta que la cuerda no le ataca. Cuando se relaja y tranquiliza, vamos pasando la otra mano por dentro de la cuerda tocándole el hocico y subiendo hasta la frente. En cuanto acepte bien esto (puede ser este mismo día o en días posteriores), pasamos la cuerda hacia sus orejas, y dependiendo del potro aceptará con algo de recelo o se pondrá nervioso. En cuanto pasemos la cuerda por detrás de sus orejas, la mitad del trabajo ya estará hecho. Ahora tenemos que fijar la cuerda para que no se la quite, ni se enganche con nada ni se ahorque, y para eso hemos hecho una serie de nudos como tope.
Los días siguientes seguimos ofreciendo pienso de la mano, tenemos que lgrar su confianza plena (un caballo no come si desconfía de algo o si está en tensión), y poco a poco vamos cogiendo la cuerda y pasándosela por todo el cuello, acariciando y desensibilizando esa zona. Llegará un momento en el que no se ponga en tensión ni recule, y ese será el día en que podamos poner la cabezada, otra cosa nueva. Este paso hay que hacerlo igual que con la cuerda. Primero le acostumbramos a la muserola, y después ya podremos ponerle la testera, seguramente al día siguiente.
Para ramalear, yo lo hago de dos formas, según el potro. A uno de mis potros, el macho, le enseñé a ramalear con comida, es algo más desconfiado, cosa que suele pasar en los machos, así que había que ganárselo primero. Sin embargo, a la hembra la he enseñado por confianza, sin ramal, simplemente jugando con ella y haciendo que me siga.
Otro detalle a tener en cuenta, más que en doma natural en "manejo natural", es el tema del destete. Mis potros se destetan solos, no tengo una fecha de destete determinada. Cuando las madres quieren, les destetan y punto. Con ello logro potros más "caballos", están siempre en contacto con la manada, con lo cual no tienen problemas de comunicación con ningún tipo de caballo y entienden perfectamente el lenguaje de su especie. El destete es un proceso muy traumático, que se suele realizar en un momento del desarrollo del potro en el que está aprendiendo a comunicarse, con lo cual, al separarle de los caballos adultos, le creamos un vacío en el proceso de asimilación de esa información.
Siento el tochazo que he metido...
 
Hola a todos... doma solo hay una, la buena. Lo demas es solo palabreria. Un saludo a todos.
 
Bueno Xeth,con lo de avanzar tu dices que en todas las disciplinas es igual,pero yo me refiero a que no usan fusta ni espuelas
 
Hola,
Yo voy a explicar cómo sería una manera en "doma natural" de enseñar al caballo a estar atado. En "doma natural" antes de aprender esto, debe saber ramalear, es decir, entender lo que significa la presión que se aplica al ramal. Y el modo que ha explicado Xeth me gusta.
Partimos de un potro que sabe ramalear y que por lo tanto entiende que una presión aplicada al ramal en sentido contrario al movimiento, significa parar y no ponerse nervioso y luchar contra esa presión. Y hasta ahora el ramal indica que el potro está unido al humano que lo lleva y hay que enseñarle que tiene que hacerle caso al ramal aunque no haya un humano al otro lado y a superar el miedo a quedarse en un sitio y sin posibilidad de huir.
Y para eso lo mejor es que no se entere de que no puede huir, sino se pondrá más nervioso. Así que hay que atarlo sin atarlo, tan solo pasar la cuerda por la anilla, preferiblemente una cuerda larga. Y sujetar la cuerda con la mano y si tira no ofrecer resistencia, para que sepa que se puede ir. La clave está en que sepa que se puede ir para que se le quiten las ganas de irse.
Lo suyo es hacerlo donde no se pueda escapar si se suelta.
Sujetando la cuerda de la anilla, se mueve al caballo de la cabezada hasta que llegue a tensar la cuerda, hacia un lado y luego hacia el otro, como para hacerle saber hasta dónde llega la cuerda. Se le premia el estarse quieto. Luego te separas medio metro y vuelves antes de que se ponga nervioso, luego te separas un metro, repitiendo esto varias veces pero sin alejarte más de un par de metros. Y para el primer día es bastante. Luego repites lo mismo pero dando dos o tres vueltas a la cuerda por la anilla, que se sigue desatando si se asusta pero encuentra algo más de resistencia. Hay que intentar no forzar la situación para que no se asuste, siempre será más rápido si no llega a asustarse, ya que tendrás que empezar desde el principio otra vez. El proceso es fácil, solo hay que ir aumentando la distancia y el tiempo que te alejas y premiar. Y cuando ya no tire ni intente irse, pues ya lo puedes atar con un nudo que no se desate sin peligro de que tire sin control y pueda hacerse daño…. O no hacer ningún nudo si no hay peligro ya que ya sabe estarse quieto sin irse.
Se suele asociar el dejarlo atado con una orden verbal, por ejemplo “atado” y con decir esa orden y soltar el ramal en el suelo ya se queda quieto.
En este proceso no he usado la comida para nada, pero también se puede usar la hora de comer para hacer esto en el comedero y así se está premiando el solo mientras está quieto comiendo. Y el proceso sería igual y luego hay que hacerlo sin comida y en otro sitio que no sea el comedero.
Para enseñar cosas al caballo, el sitio donde se hace es muy importante, ya que fácilmente pueden aprender a hacer algo en un sitio y cuando cambias a otro ya no saben. Por eso hay que cambiar de sitio cuando enseñamos. Y si algo cuesta mucho, pues podemos empezar varias veces en el mismo sitio, pero en cuanto avancemos algo hay que cambiar.
También hay muchos métodos en doma tradicional, alguno que no me gusta nada es de atar al potro y dejarlo que tire hasta que aprenda que no se puede escapar. No me gusta por peligroso. Se puede lesionar fácilmente, si se hicieran radiografías a muchos caballos de esos que van bien a una mano y mal a la otra, más de uno tendrá lesiones en las cervicales y sin ningún accidente de por medio, lo más seguro es por causa de enseñarlo a estar atado. Otros simplemente se desnucan y punto. Vamos que no me juego mi caballo si puedo evitarlo.
También está el método de pasar la cuerda por la anilla y atar un saco con peso al extremo. Este método también funciona y creo que es menos peligroso que el anterior, pero solo porque la cuerda suele ser más larga para que el saco llegue al suelo y solo se levante cuando el caballo tire. Pero sigue pudiendo llegar al final de la cuerda y tirar hasta desnucarse. Solo que si la cuerda es más larga, está unos pasos más pudiendo avanzar y normalmente a cada paso que da escapando, baja la intensidad con la que tira. No es la misma sensación que el no poder moverse nada. Pero lo que no me gusta es que para que el saco llegue otra vez al suelo y deje de tirarle de la cabeza, debe andar varios pasos. Y el premio debe ser instantáneo, en el momento que deja de tirar, debe de dejar de sentir presión.
También se puede usar una cuerda larga, a modo de lazo y también pasándola por la anilla de la cabezada, esto le quita la tendencia que tienen a ponerse de manos ante la presión de la cabezada. Pero mejor si no se atan fijos, ya que se pueden ahogar, no sería el primero que hay que cortar la cuerda para que no se ahogue.
También se puede poner la cuerda a modo de lazo pero donde va la cincha, con el nudo debajo del pecho y entre las manos sube la cuerda y pasa por la anilla de la cabezada. De todos modos no es conveniente atar la cuerda y que no pueda desatarse, siempre es mejor tener una cuerda larga e ir cediendo si el caballo se pone nervioso, tranquilizarlo y volverlo a su sitio otra vez.
Lo más importante para que aprenda cualquier cosa es que el caballo esté tranquilo.
Espero que te valga.
Saludos.
 
Puedes llamarla como quieras, Estrellita, la llaman de muchas maneras. Es simplemente una filosofía de trato y manejo del caballo, y sobre todo de respeto hacia su forma de ser. La llaman doma natural, racional, india, de muchas maneras.
 
Regístrate ahora y pasa a formar parte de la mayor comunidad de aficionados a los caballos en español.

Cuéntanos tus experiencias, o planteanos tus preguntas. Entre todos intentaremos ayudarte.

¡Y lo mejor de todo es que es grátis!