Factor Rasmussen

María R. Scaldaferri

Miembro veterano
14 Octubre 2005
210
1
0
Visitar el sitio
Disculpen si me vuelvo espesa por estar sacando temas tan seguidos, pero me surge una enorme duda ¿Alguien podría explicarme en palabras lo más sencillas posibles el factor Rasmussen? ¿Se da en todos los caballos o sólo en SPC/PSI? Debido al RF, entonces, una yegua que no se desempeñó bien en la disciplina a la que se la sometía (descendiendo de líneas de sangre criadas especialmente para tal generalidad), si es cruzada con un semental/padrillo de pedigrí "regular" (no de los mejores del país, pero bueno) ¿Qué posibilidades tiene de criar un producto que se destaque mejor en tal disciplina? Si mal no me acuerdo, el potrillo (llegando a poseer el RF), no podría traducir directamente tal factor a sus hijos ¿O hay excepciónes?

Estoy leyendo sobre ésto en una web, pero no dice nada concreto, sino distintos cruces de los cuales se obtuvieron buen resultado.

Desde ya, gracias.
 
Copio lo que define qué es el factor rasmussen, ya que no tenía ni idea de ésto:

"El factor Rasmussen (RF)
En 1997 Leon Rasmussen publicó el libro Inbreeding en familias superiores por diferentes individuos. Esta teoría sostiene la importancia de las yeguas en la cría y recomienda el inbreeding de aquellas que han demostrado especial don para transmitir sus cualidades a su descendencia. Se ha constatado que aquellos caballos que poseen el ‘RF’ y destacan tanto por sus resultados en los hipódromos como en la reproducción."
 
En 1997 Leon Rasmussen publicó el libro “Inbreeding en familias superiores por diferentes individuos”. Esta teoria sostiene la importancia de las yeguas en la cría y recomienda el inbreeding de aquellas que han demostrado especial don para transmitir sus cualidades a su descendencia. Se ha constatado que aquellos caballos que poseen el RF(Factor Rasmussen) destacan tanto por sus resultados en los hipódromos como en la reproducción, aunque hay autores que tambien presentan estadisticas que desmienten esto, lo que si es claro algo a lo que hace referencia Leo.
“Léon Rasmussen especialista declaró una vez, " Aunque yo no creo que cualquiera pueda explicar el fenómeno de nicking' científicamente, es un hecho que en numerosas generaciones de cría ciertas líneas de sangre parece tener una afinidad - una atracción especial entre si. Es académico que uno puede mejorar su programa de cria eliminando las yeguas débiles e inferiores y planeando muy bien sus cruces con individuos superiores. Estos métodos son bastante constantes en esta ciencia inexacta y normalmente producirán un producto bueno. No obstante, actuando de esta manera hay un cierto grado de previsibilidad, pero tambien hay ese hilo inequívoco de misticismo de que tiene el nombre de ' el nicking'. Nosotros no podemos saber por qué pasa, pero nosotros sabemos que pasa ".

Hoy en el mudo esta idea ha producido algunos Nicks (cruce de determinados individuos o corrientes sanguíneas en distintos países y bajo circunstancias diferentes), muy conocidos “Blushing Groom/Nijinsky”, “Nureyev/Roberto”, “Norteen Dancer/Mr Prospector

Muchos años antes Tesio ya sabia de esta teoria, que no siempre cruzando lo mejor salia “mejor”.
“El cruzar corrientes de sangre que tienen probados resultados en apareamientos anteriores era para Tesio un procedimiento curioso, y de él resaltaba que su primer ganador Guido Reni (1908) lo obtuvo como consecuencia de aplicar este método. Este producto con el que había ganado el Derby italiano era, según sus explicaciones, el fruto de un modesto hijo de Hermit (Melanion) para el que compró en Inglaterra una nieta de Isonomy especialmente adquirida para ensayar el cruce Isonomy–Hermit, que junto con otros ejemplos (Bend-Or con hijas de Macaroni; Galopin con hijas de Hampton) Tesio enumera; aunque en este caso él lo ejecuta en el orden inverso a cómo lo cita.”

Tambien existen otras publicaciones sobre el tema.

Herman Goos publicó en alemán en 1885 el trabajo “Die Stamm-Mütter des Englischen Vollblutpferdes”. Esta obra contemplaba la presentación de los méritos corredores a través de una secuencia ordenada por generaciones dentro de las líneas femeninas a que cada corredor destacado pertenecía y que con el tiempo sería precursora de la gigantesca obra conocida como las Tablas del Capitán Bobinsky.


“A finales del siglo XIX el australiano Bruce Lowe desarrollo un sistema de clasificación y numeración basándose en el origen maternal de los caballos ganadores de las clásicas inglesas. Diversos estudios han mostrado la afinidad entre distintas familias maternales así como el éxito que se obtiene con la repetición en las primeras generaciones de individuos de una misma familia raiz.”
 
Estimado Astún,todo eso,traducido al cristiano quiere decir que se debe de criar con yeguas sanas que hayan demostrado sus aptitudes para el trabajo,el deporte o la competicion,en vez de hacerlo con hembras cojas,infosadas,perdedoras y con un fisico deplorable?
 
Bueno, no exactamente. El factor Rasmussen lo que viene a decir es que obtienen mejores resultados los caballos que proceden de cruces en los que intervienen las mismas yeguas como progenitores. Por supuesto que son yeguas sanas y que han dado buenos resultados en la cría, pero la gracia está en que figuren tanto en el árbol genealógico del padre como el de la madre la mismas yeguas (inbreeding).

Hay estudios estadísticos que corroboran esta tesis, y estudios estadísticos que demuestran que los resultados son, cuanto menos, dudosos.
 
Que curioso!! Con lo facil que resulta limitarse a criar con buenas yeguas,sanas y bien conformadas,en algunos sitios aun se empeñan en echar a cualquier yegua un semental infosado.Total,como el producto salga negro o castaño,siempre va a haber quien pague una fortuna por el !!!
 
¡¡¡Gracias!!! :D :D :D Si no fuera por mi impresora, ya lo imprimía. Voy a tener que copiar todo ésto a mano :? .

Gabino, lo importante no es que el producto tenga buena morfología, sino que gane carreras. Un conocido tuvo una yegua que con una cadera seca dió buenos resultados en la pista. También escuché de un padrillo que ganó varios premios con una pata que no podía ni doblar (en la parte del menudillo). La morfología no tiene tanto que ver con el desempeño en la pista. Cabe destacar al gran productor y corredor Eclipse, que era más largo que alto, o el ejemplo argentino, Yatasto, que lo describían como feo y deforme, pero muy bueno en el hipodromo:



O también la yegua de otra persona que conozco, a la cuál se le desparramó el líquido senoidal de las patas (cañas) traseras.

Si los propietarios de grandes haras se guiaran por criar sólo a las yeguas "sanas" y mejor conformadas, estarían en la bancarrota. Lo que más abundan son así ¡Y hay de todo! Incluídas las yeguas inútiles. Lo mismo va con los padrillos.
 
Regístrate ahora y pasa a formar parte de la mayor comunidad de aficionados a los caballos en español.

Cuéntanos tus experiencias, o planteanos tus preguntas. Entre todos intentaremos ayudarte.

¡Y lo mejor de todo es que es grátis!