Feria de abril

PEPE DOMINGUEZ

Miembro
5 Noviembre 2013
20
0
0
Alcala de Guadaira
Se acerca la feria de abril de Sevilla. Ya se esta montando el arco de la portada y los esqueletos de las casetas se extienden por todo el recinto como una tela de araña, con un ir y venir de gentes de todos los oficios afanados en dar vida a tantas ilusiones de fiesta..
Bueno compañeras y compañeros de fatigas en cuidar, entrenar, y velar sueños por nuestros queridos y venerados, caballos.
¿Qué tal si hablamos de esto y sacamos algún buen consejo para los que al final nos aventuremos a presentarnos ahí, en la feria, con nuestro inseparable compañero, (compañera en mi caso)?
 
Primer consejo....que el caballo esté en perfectas condiciones y que este hidratado que en esa fecha hace mucha calor.Segundo que no hagamos tonterias con los caballos ya que son animales y sufren y todo porque el idiota del jinete quiere ser el mejor, el no se qué el nose cuanto....Tercero que nuestros animales estén acostumbrados a estar en rebujinas y a ruidos ya que el año pasado por culpa de algo no se lo que fue se descontrolo un coche de caballos y al final los dos caballos atropeyados por un taxi ,suerte que no les paso mucho y el taxi reventado.Y cuarto que disfrutemos luciendonos, lo mejor atabiados posibles y lo mas importante que nuestros caballos "disfruten tambien".Saludosss
 
VESTIMENTA DEL JINETE EN LA FERIA DE SEVILLA

El paseo de caballos de la feria de Sevilla, es hoy un espectáculo que surge como evolución de la feria de ganado de la Sevilla del siglo XIX y de los ganaderos, tratantes y compradores que a ella acudían. Respetando esta evolución natural, se llega al paseo de caballos de hoy sin el cual la feria de Sevilla seria una verbena. Así se pudo comprobar el año 89 cuando a causa de la peste equina no entró ningún caballo en el Real, siendo la mañana de feria (hoy en día, tarde), algo totalmente atípico. Para que no se desvirtúe, el paseo de caballo se ha de mantener en su estado mas puro, eliminando cualquier extravagancia y evitando la introducción de modos mas propios de Romerías que de la Feria de Sevilla.

Así la vestimenta del jinete vestido de traje corto, está compuesta por guayabera, calzona de caireles y polainas, que es la evolución de la vestimenta de los caballistas camperos que acudían a la feria vestidos con chupa, pantalón de machos y polainas, ya que este era el traje “de lujo” que sustituía a la guayabera, pantalón y zahones de faena que se utilizaban en el campo.

Por tanto la vestimenta correcta para el caballista es, sombrero de ala ancha sevillano, que a diferencia del cordobés y del jerezano tiene unos 10 cm de ala y 9 cm de copa, preferiblemente en cualquier tono de gris, aunque también se permite el negro o marrón en este último caso si hace juego con en traje. Chaquetilla o guayabera, siempre esta con el botón superior abrochado, en colores sufridos y nunca chillones, siempre chalequillo del mismo color que la guayabera o que la calzona. Antiguamente este era una prenda insustituible pues en sus bolsillos se llevaba el reloj, el dinero, la navaja, etc., cosas que no se podían llevar en otro lugar al carecer de bolsillos los pantalones. Tirantes, camisa lisa, siempre blanca y faja negra o pañuelo a la cintura. Calzonas de caireles como evolución natural del pantalón de machos, debiendo ir abrochado los dos caireles superiores y abiertos los tres inferiores a fin de que no aprisione a la polaina que igualmente irá abierta en su mitad dejando entrever la media blanca. Zapato o botín bajo y espuelas vaqueras con correas blanca, más vestidas que las de cuero natural.

El traje campero, aunque más propio de Romerías, también está permitido en la feria y este es la evolución del traje de faena del campo, compuesto igualmente por sombrero de ala ancha, guayabera, nunca chaquetilla, chalequillo, tirantes, camisa blanca y pañuelo a la cintura, nunca faja. El pañuelo se utiliza en las faenas de Acoso y Derribo poniéndolo alrededor de la guayabera y evitando que esta se abra al correr detrás del novillo. Pantalón redondo, al cual se la da un doblez en su parte inferior para impedir que el sudor del caballo lo ensucie en su parte exterior y así evitar que se decolore. Siempre zahones, botos camperos y espuelas con correillas en color cuero.

Lo que nunca se debe hacer es mezclar prendas de ambas formas de montar es decir llevar calzonas con botos, o pantalón redondo sin zahones por ejemplo.

Como complemento se puede llevar sobre la montura vaquera y encima de la manta estribera, siempre que no sea necesario ponérselo por el frío, el marsellés, que es una prenda de abrigo cuyo origen se sitúa en una prenda que utilizaban los marineros franceses en la guerra de la independencia y que se adoptó en el campo al tratarse de un abrigo corto que no molestaba en la concha de la montura. Otros detalles de buen gusto son un pañuelo blanco en el bolsillo derecho de la chaquetilla o guayabera y reloj de bolsillo con leontina en el chalequillo.

La mujer nunca acudía la feria a caballo. Lo hacia en coche de caballos y de mantilla para luego ir a los toros, hasta que acudió a la feria S.M. la Reina Doña Victoria Eugenia acompañada de la Duquesa de Santoña y ambas lo hicieron de amazona. A partir de ese momento la mujer se incorporó a la feria también como jineta.

La forma mas elegante de una señora a caballo en la feria es de amazona, una señorita lo podrá hacer de amazona o de corto, tanto con traje de caballista como campero, pero una niña jamás deberá ir de amazona. Esto es igual que ponerle a una niña un traje de mantillas con peineta el Jueves Santo.

El traje corto para una señorita es igual que para el hombre, debiendo llevar el pelo recogido en un moño o en una cola con un lazo, nunca flores en el pelo, ni pulseras ni anillos en las manos. Los pendientes serán discretos, nunca colgantes.

El traje de amazona se compone de sombrero de ala ancha, guayabera o chaquetilla corta, siempre chalequillo, pañuelo o faja, tirantes, camisa blanca en la que se le permite encajes y tiras bordadas, falda de amazona, preferiblemente polainas abierta a media pierna con zapato, aunque también se permite el boto campero y espuela con correilla blanca. El color del traje ha de ser discreto.

Si en vez de chaquetilla o guayabera utiliza chupa, esta podrá ser de terciopelo rojo o verde, oscuros, ir bordada en su parte delantera de forma discreta y utilizará en vez de sombrero de ala ancha un catite o calañés, con o sin pañuelo debajo. De cualquier modo, esta última forma de vestir la mujer de amazona es mas propia de la serranía de Ronda que del valle del Guadalquivir.
La amazona siempre llevará una vara que será de olivo, pruno o similar, delgada y flexible, nunca de cuero inglesa y siempre caída de forma natural a la derecha del caballo, sirviendo de ayuda y no bajo el brazo como se ve con demasiada frecuencia.

Al igual que en el caso del hombre, no deberá mezclar nunca avíos de traje corto con los de amazona, llevando por ejemplo catite con pañuelo, chupa, calzona y zahones.

Como conclusión tanto en el hombre como en la mujer a caballo ha de imperar el buen gusto y la discreción siendo consciente que acude a una fiesta de ciudad no a una Romería en el campo y que va a formar parte de un espectáculo visual sin igual en el mundo.

Saludos.
 
Muy bién esas observaciones Whiterhorse.. Creo que en la calle principal, desde la portada, se instala un abrevadero. Si es así. el agua queda solucionado. pero también sería importante saber, por ejemplo donde parar, donde poder bajarte y salir un poco de ese rio incesante donde según parece, no cabe ni un alfiler. No estaría nada de mal que los caballistas que nos aventuremos a visitar este bullicio, pudiesen encontrarse y conocerse sobre la marcha.. Ciertamente. Sería muy interesante..

Taber2: me descubro ante tu magistral descripción del buen hacer campero el cual abarca a domadores, garrochistas y vaqueros, señoritos rejoneadores y toreros... de una mujer de amazona.. arte puro. !ni hablar me atrevo!.. un cordial saludo.
 
Estimado Taber,

Sólo un par de observaciones a su intervención:

La vara (baqueta) de amazona por su razón de ser y su uso es siempre gruesa y rígida, vayas a la inglesa, a la vaquera o como sea. Sustituye la acción de la pierna derecha junto a la cincha, y no la de una vara común, por lo tanto si es delgada y flexible no sirve si la llevas colgando junto a la cincha.… Podría valer una vareta gruesa de olivo si se desea ir más acorde con los cánones de la feria.

No entiendo la razón por la que una niña no pueda ir de amazona ¿?. No me parece comparable el ejemplo de la mantilla. Una niña es una niña, y puede montar a la amazona desde la edad que se estime oportuno, creo que esto no implica convertirla en una mujer. Al igual que montar un niño ataviado correctamente no lo convierte en un hombre.

Saludos,
 
Hola Amapola.

Referente a la vara de olivo de la amazona te doy toda la razón. Esta es la ayuda derecha al faltar la pierna de ese lado y debe ser rígida. Lo del grosor es relativo. Ha de tenerse en cuenta que tiene que ser sujeta por una mujer que en teoría ha de tener una mano mas fina y delicada que un hombre. Por poner un calibre ha de ser como el dedo gordo de su mano(mas o menos) y de una longitud tal que estando la amazona de pie le llegue del tacón a la cintura.


En cuanto a la niña de amazona no te puedo dar la razón. Entiendo por niña una mujer que aun no se ha desarrollado. Para todo el mundo, la forma natural de montar a caballo es “espernacado·,para disponer de ayudas a ambos lado de la cabalgadura. Así se aprende a montar y así se aprenden las ayudas.


En España antiguamente cuando la mujer viajaba en una cabalgadura, lo hacia en “jamugas”, esto es, unos sillones que se ponían encima del aparejo y que evitaba que las“señoras se abriesen de piernas” yendo sentadas de lado.


La amazona nace en Gran Bretaña,cuando la mujer comienza a participar en la caza del zorro e igualmente se busca una forma de montar que le evite abrir las piernas. Así cuando la Reina Victoria Eugenia viene por vez primera a la feria de Sevilla lo hace como buena aficionada inglesa, de amazona y lo hace con montura inglesa de cornetas, pues la montura vaquera de cornetas no existía aún. En años sucesivos ya lo hace con montura vaquera de cornetas, algo totalmente novedoso en aquel tiempo, tanto que es frecuente ver en fotos de los años 30, señoras de amazona en monturas inglesas de cornetas porque la vaquera de cornetas aun no está extendida.


En fin, aunque al día de hoy pueda parecer machista, la realidad es que la amazona nace con la finalidad de que las “señoras no tengan que abrirse de piernas”. Las señoras o señoritas, no así las niñas que aprenden a montar“espernacadas” y que en el campo donde montan a caballo, es la forma natural de hacerlo para ellas.


Y esto me lleva a otro asunto, que son los niños y niñas en la feria a caballo. Parece que los padres compiten por llevar al niño mas pequeño posible a caballo y esto lo encuentro una barbaridad. No es raro ver niños de cuatro, tres y hasta dos años (yo tengo un amigo que ha llevado a su hijo con esa edad) solos a caballo. Cuando lo veo me da un miedo horroroso y no entiendo que los padres que son buenos aficionados, no se den cuenta del peligro al que están exponiendo a sus hijos.


Pero al día de hoy todo vale y todos tenemos derecho a participar de la feria y a hacerlo como mejor nos parezca y si un padre quiere llevar a su hija de tres años de amazona, lo hará y será admirada por muchas personas aunque a mi me parezca una monstruosidad. Pero esto es solo mi opinión y por tanto sin valor ninguno, siendo consciente además que la mayoría de personas que asisten a la feria no piensan como yo.

Saludos.
 
Hola de nuevo,

Con lo de "gruesa" me refería, a que si es una vareta, pues tendrá que tener un grosor mínimo para que pueda ser rígida, no a llevar una estaca evidentemente.;)

Conozco la evolución de este tipo de monta, y de sus monturas. El problema es ese, que aquí, hasta hace poco, no ha habido cultura de amazona, por eso creo que con lo de la edad mínima para empezar a montar a la amazona, sólo por el hecho de "ser mujer" o no, pues creo que no nos podríamos de acuerdo jeje. Afortunadamente cada vez se crean mas asociaciones, se dan más cursos, y las niñas pueden aprender correctamente. Ahora bien, entiendo que es necesario conocer las ayudas y saber manejar un caballo mínimamente a horcajadas para poder montar de amazona.

Yo tampoco comparto la exhibición de niños/as demasiado pequeños. Por muy buen caballo y suuuuper tranquillo que lleven, el problema puede venir de cualquier lado.

Saludos
 
Todas las fotos son sacadas de Internet.

Lo que no se debe hacer
4133666575131780.jpg

Una niña y un niño correctísimos de jinetes
1304939793.jpg

La mujer de amazona

La elegancia de la sobriedad
image11lj4.jpg

Con chupas y catites.
escena_feria.JPG

No la comento
dsc_0129.jpg

Miedo me da mirarla
paseo-de-caballos-feria-de-abril-de-sevilla-2008_24742.jpg

Esta foto es de la feria de Málaga que yo no conozco, pero estas cinco amazonas son todo un ejemplo de buen hacer, elegancia y afición.

Caballos limpios y preparadísimos, desde cascos engrasados hasta crines trabajadas y ellas naturales, dando la impresión que llevan toda su vida a caballo. ¡Ole!.
cinco amazonas.jpg

Saludos.
 
Caballos limpios y preparadísimos, desde cascos engrasados hasta crines trabajadas y ellas naturales, dando la impresión que llevan toda su vida a caballo. ¡Ole!.

.


Hombre... yo tengo otro concepto de llevar toda la vida a caballo....

MC1.jpg

Pero bueno... en cualquier caso, unas chicas muy guapas y alegres.

Un saludo.
 
Yo nunca fui a la feria de abril, por lo tanto mi visión de ella es totalmente desde afuera.
Dejando bien claro que soy desconocedor de la esencia de la feria y sin caer en el error de generalizar, la impresión que me da desde mi posición, es que para muchos/as, el caballo es como si formara parte del atrezo o traje típico. Me da esa impresión porque siempre veo muchos que van pensando en todo menos en lo que llevan debajo del trasero.
Insisto, sin generalizar, porque también se ven jinetes que van pensando en lo que están haciendo.
Es como si se confundiera en cierto modo el concepto de que cuanto más experto jinete se es, se puede ir en el caballo como si fueras andando y es un error muy grande.
Relajado no es igual a despistado.
 
Yo nunca fui a la feria de abril, por lo tanto mi visión de ella es totalmente desde afuera.
Dejando bien claro que soy desconocedor de la esencia de la feria y sin caer en el error de generalizar, la impresión que me da desde mi posición, es que para muchos/as, el caballo es como si formara parte del atrezo o traje típico. Me da esa impresión porque siempre veo muchos que van pensando en todo menos en lo que llevan debajo del trasero.
Insisto, sin generalizar, porque también se ven jinetes que van pensando en lo que están haciendo.
Es como si se confundiera en cierto modo el concepto de que cuanto más experto jinete se es, se puede ir en el caballo como si fueras andando y es un error muy grande.
Relajado no es igual a despistado.

Vamos a ver tienes que comprender el contexto. La feria de abril, es eso, una feria. Se va arreglado, cuidando las formas. El un momento de celebración y se ve eso. Pero lo que tu no ves es la cantidad de horas de trabajo que eso lleva detrás.

Y muchas veces cuando se va asi es por la confianza del trabajo bien hecho previamente. Obviamente siempre hay osados.
 
Taber2 muchas gracias, peazo fotos. Yo que soy madrileño y en eso de la equitación muy poco "vaqueroso", disfrutaría como nadie en esa Feria.
 
Regístrate ahora y pasa a formar parte de la mayor comunidad de aficionados a los caballos en español.

Cuéntanos tus experiencias, o planteanos tus preguntas. Entre todos intentaremos ayudarte.

¡Y lo mejor de todo es que es grátis!