Hispano-arabe mejor cruce

alazano

Miembro veterano
12 Enero 2010
439
3
0
Tengo una yegua pendiente de cubrir y me ha saltado una duda.
Al buscar semental me comentan que no es lo mismo sacar un hispano-arabe de yegua arabe que sacarlo de yegua española.
¿Que hay de cierto en esto?
 
Hola compañero.

Normalmente en el cruce se busca que la madre sea el ejemplar de mayor tamaño, buscando el mayor tamaño también de la futura cría, además de que si el producto es un cruce de una raza grande, a la yegua le costará mas trabajo parirlam ya que debe ser un animalito de mayores dimensiones que si fuesen de su propia raza (sobre todo a lo ancho).
 
Yo conozco varias yeguadas de angloárabes e hispanoárabes, y cuando hacen el cruce en primera genereación, normalmente lo hacen con semental PSI o PRá y yegua PRE, buscando (por lo que me han dicho) mayor anchura y tamaño por efecto de la madre, y cabezas más similares a las de los padres.
No me meto en valoraciones más avanzadas, porque todos los cruces que he hecho yo han sido con razas puras (salvo una monta accidental de mi semental menorquín con mi jaca gallega, y puedo decir que en forma y tamaño salió la potra más parecida al padre).
 
Es cierto que se suele decir que si la madre es de mayor tamaño mejor, por la alzada del potro, pero tengo bastante comprobado que no tiene por qué cumplirse, y menos en cruces con PRá. En muchos casos es el padre, los abuelos o la cría posterior lo que dan más o menos alzada.

Sobre que le cueste más parirlo creo que está más que demostrado que no es así. Ahora con la trasferencia de embriones hay cada vez más ejemplos. Lo que se busca en la receptora es una buena madre, que para y críe bien, siendo el tamaño algo más bien secundario. Así he podido ver yeguas españolas con potros que al año eran tan grandes como ellas, yeguas Prá con potrazos enormes centroeuropeos etc.

Esto de criar es tan complicado... ojalá fuera tan fácil como decir que salen más parecidos al padre o a la madre... Por supuesto que no es lo mismo sacar un potro de una yegua española que de una árabe, pues cada una trasmitirá unas cosas, tendrá una carta y morfología distinta etc. Lo que sí te puedo decir es que hay sementales PRE y Prá que producen o trasmiten unas cosas en sus cruces puros que pueden ser distintas a las que trasmitan a la hora de sacar hispanoárabes. Los habrá que no destaquen especialmente en sus hijos prá, por ejemplo, pero den monstruos Há, no sé si me explico.

Sea como sea, te deseo mucha suerte :)
 
Hola.

Este tema me interesa mucho. Tengo una yegua hispano-arabe, muy españolona, preñada de un árabe. Creo que en este tema no se puede saber nada y menos si no se conocen hijos de los padres. Creo que solo se puede esperar y a ver que sale.
 
Hace un tiempo leí un artículo que hablaba de un estudio bastante interesante, pero no consigo localizarlo. A ver si alguien sabe de cuál hablo.

Se trataba de averiguar si realmente tiene importancia que sea la madre más grande o más pequeña respecto al padre para el tamaño del potro. Para ello cruzaron una raza grande, creo que era de tiro, con una raza de pony. Hicieron dos grupos, en el primero, las hembras eran las de tiro y los machos los ponies, y en el segundo grupo las yeguas eran las ponies y los machos los de tiro.

Al nacer los potros, los nacidos de las yeguas de tiro tenían la apariencia más similar a los potros de la raza de la madre; y los nacidos de las hembras ponies tenían un aspecto más de potro de pony. Sin embargo, al hacer el seguimiento, se vió que los potros nacidos de ponies crecían muy rápido para igualar las alzadas de los potros nacidos de madre de tiro, y una vez completado el desarrollo no se podía saber qué animales eran nacidos de madre de tiro y cuáles de madre pony.

Seguiré buscándolo, pensaba que lo había guardado.



EDITO, que me he olvidado de poner la otra mitad del mensaje xD

En cualquier cruce, el 50% del material genético es de la madre, y el otro 50%, del padre. Y lo que cada uno de ellos transmite no depende de lo que la pareja vaya a transmitir, cada uno hace sus gametos (células sexuales) de forma independiente. Con esto quiero decir que no por ser la hembra más grande el macho va a dar potros más grandes.

Por otro lado, sea cual sea la talla genética del nuevo ser, el feto se adapta al útero. Voy a poner un ejemplo con los humanos, que lo tengo más visto, pero que es perfectamente aplicable a los caballos: Una pareja, él de 1,90 y ella de 1,50. Deciden tener un hijo, y resulta que es un niño. La talla genética, calculada para un varón en nuestra sociedad, es la media de la altura de los padres +0.07 (todo en metros). Por lo tanto, el niño medirá 1,77. Pongamos otra pareja: ella de 1,80 y él de 1,60. También tienen un chico, cuya talla genética será la media de las alturas de los padres + 0,07. La altura prevista es, también, 1,77 (luego interfieren los factores ambientales, alimentación, etc). Sin embargo, los recién nacidos tendrán tallas y pesos diferentes, el nacido de la madre que mide 1,50 será el más pequeño, porque obviamente la madre de 1,50 tiene menos espacio, pero durante el crecimiento se igualará con el otro niño.

En cuanto a que si lo quieres con cara más árabe busques macho árabe y yegua PRE, es independiente. Yegua y caballo transmiten cada uno una copia de cada cromosoma, es decir, de cada uno de los genes del potro, una de las dos copias (alelos) es de la madre y la otra del padre. Si hubiera un sólo gen que codificara qué cara va a tener el potro, una copia vendría de la madre y la otra del padre, y ambas copias actúan por igual. Da igual quién pase qué, se pasa y punto.

Luego existen los fenómenos de "imprinting", o impronta, que son diversas reacciones químicas que metilan ciertas áreas de ADN, bloqueando unos alelos y potenciando otros, pero eso es aleatorio para cada individuo, independiente de que el alelo que se metile sea de otrigen materno o paterno.
 
Última edición:
Aun tenia mis dudas al principio ( habia oido lo de ese estudio ) , pero al poner el ejemplo de los humanos a mi por lo menos se me han aclarado cualquier duda :D Gracias Sylobe!
 
Muy bien explicado Sylobe.
Sólo añadir que cuabdo queremos mejorar la descendencia de un ejemplar, tenemos que buscar cuáles serán los puntos a mejorar (suele ser bastante subjetivo)y buscar un ejemplar que trasmita dichas características . Un ejemplo simple entre PRE y PRá: tenemos un ejemplar PRE que queremos cubrir y queremos que su descendencia tenga una cara más fina,similar al del árabe. ¿Qué hacemos? No sólo buscaremos un ejemplar árabe,si no que tenga una cara que nos pueda gustar y,además,que sea una característica que trasmita a sus hijos (en genética se habla de probabilidades,así quenos centraremos en ejemplares que hayan dado un alto porcentaje de descendientes con el fenotipo qu buscamo .Lo trasmitira porque sus genes son por lo general dominantes ante los de el ejemplar mejorado.
A.estos animales se les denomina reproductores contrastados y un buen ganadero sabe siempre qué es lo qie dan. Hay que tener cuidado y buen ojo a la hora de elegirlos,se ha dado muchas eces el caso de caballos espectaculares que no trasmitian nada,el "bueno" era el progenitor.

No se si me habré expresado mal o bien o si saldrá todo el texto,porque desdeel móvil es un jaleo edita.r
 
una pregunta y tema interesantes.

yo tengo una yegua española (sin papeles) 1´54, que hemos cubierto por probar con nuestro semental arabe. Ambos son muy diferentes, ella es grande y ancha, y el es muy refinado. Ya os mostrare lo que sale!
Pero esta yegua en su dia la cubrimos con un APH super pequeño de altura (1´49) y ahora tiene un potro que con dos años parece tan grande como la madre.

nunca se sabe!
 
La genetica es impredecible, nunca sabe uno lo que se va a encontrar, pero en los caballos se dan casos muy raros, he visto unos potros lusoarabes, que lo mas facil es que acaben sus dias hechos filetes, y sin embargo los padres son espectaculares, yeguas arabes ibarra y semental lusitano ortigao costa, pero no han dado con el cruce.
 
En los caballos, en los perros, en las personas y en todas partes hay casos "raros", si es que se les puede llamar así. ¿Cuántas veces se ha visto gente guapísima con padres feos, o padres guapos con hijos feos?

Que los progenitores entren dentro de los cánones de belleza no significa que los desdendientes vayan a entrar necesariamente. Un individuo es guapo porque la combinación genética que posee ha dado un resultado fenotípico (lo que se ve, en este caso el físico) armonioso, pero sus genes han de combinarse "adecuadamente" para que los hijos sean también armoniosos. Una asiática hermosa y un europeo cañón pueden perfectamente tener un hijo como un adefesio, aunque ellos sean el no va más de la belleza, si los genes que tienen no se "complementan" bien.

En el caso de los caballos, que es el tema que nos ocupa, pero se da en todas las especies, los hay guapos que tienen hijos guapos y los hay guapos que no hay forma de que tengan hijos guapos. Y se debe sencillamente a la genética... Si su genética es "polivalente", por así decirlo, le eches lo que le eches dará descendencia generalmente bonita, si la tiene más justita, por así decirlo, tendrá hijos bonitos si encuentra la combinación genética adecuada, pero si le echas cualquier cosa lo más fácil es que no salga nada especialmente llamativo. Por eso a la hora de buscar semental para la yegua, si buscamos una morfología concreta, hay que ir a individuos que tengan una genética más establecida, por así decirlo, y cuyos hijos suelan ajustarse a lo que buscamos. Si el semental que escojamos tiene hijos muy dispares será casi imposible saber cómo va a ser el potro (y exactamente lo mismo con la yegua, por supuesto; si el semental es muy homogéneo en cuanto a la descendencia pero la madre tiene hijos completamente diferentes es más difícil predecir el resultado)
 
Si nos gusta un caballo, y queremos uno parecido a él, yo usaría como semental a su padre. Ya ha demostrado que saca caballos así.
 
Sí que tiene pinta de torda, sí... COn esos pelillos blancos alrededor de los ojos. Lástima, tiene una marca blanca preciosa en la cara :) Pero aparte de la capa tiene muy buena pinta, felicidades ^^ (y que conste que no es que no me gusten los tordos, mi yegua es torda ;) )
 
Regístrate ahora y pasa a formar parte de la mayor comunidad de aficionados a los caballos en español.

Cuéntanos tus experiencias, o planteanos tus preguntas. Entre todos intentaremos ayudarte.

¡Y lo mejor de todo es que es grátis!