La influencia del caballo español en las razas americanas.

stratego

Miembro veterano
19 Octubre 2006
853
1
0
51
soy ubícuo
http://www.livejournal.com
Ejem... es para mi un honor el haber sido invitado a pronunciar esta pequeña charla con motivo de la inauguración del foro de los Indios y los Vaqueros... así que la haré breve...


...en todas las razas de silla americanas hay una gran influencia del caballo español


en el Quarter Horse, cuanto más "mejicano" y más bueno es, más rasgos de caballo ibérico tiene, en cambio los que se ven mucho por aquí suelen estar inglesados en exceso y ser mucho peores como caballos por tener los defectos del inglés.

en el Morgan tambien se aprecia influecia ibérica, como en las razas Tenessee y demás caballos de "paso" en toda América.

Las capas Apaloosa y los pios de los Mustang son de rigen Iberico una capa bastante famosa en el Renacimiento típica del caballo ibérico y que aparece en otras razas Europeas derivadas de este caballo español antiguo, tales como el Knabstrupper danés, a pintitas leopardo. Curiosamente estas capas raras, se han perdido en los "herederos" linea directa del caballo español antiguo ( o sea el PSL en Portugal y el PRE en España)

Sin este tipo de caballo derivado del Español, no se podria practicar este tipo de Equitación rápida que es la base que luego fue evolucionando en ramas diferentes, unas más académicas y otras menos.

Así que en el GH buscad que parezca iberico, luego que parezca algo árabe, y no es recomendable que se pase mucho de apariencia PSI.

... y ahora todos a ponerse púos de costillas a la brasa de Hereford y de Zarzaparrillas
 
Re: La influencia del caballo español en las razas americana

stratego dijo:
Ejem... es para mi un honor el haber sido invitado a pronunciar esta pequeña charla con motivo de la inauguración del foro de los Indios y los Vaqueros... así que la haré breve...


...en todas las razas de silla americanas hay una gran influencia del caballo español


en el Quarter Horse, cuanto más "mejicano" y más bueno es, más rasgos de caballo ibérico tiene, en cambio los que se ven mucho por aquí suelen estar inglesados en exceso y ser mucho peores como caballos por tener los defectos del inglés.

en el Morgan tambien se aprecia influecia ibérica, como en las razas Tenessee y demás caballos de "paso" en toda América.

Las capas Apaloosa y los pios de los Mustang son de rigen Iberico una capa bastante famosa en el Renacimiento típica del caballo ibérico y que aparece en otras razas Europeas derivadas de este caballo español antiguo, tales como el Knabstrupper danés, a pintitas leopardo. Curiosamente estas capas raras, se han perdido en los "herederos" linea directa del caballo español antiguo ( o sea el PSL en Portugal y el PRE en España)

Sin este tipo de caballo derivado del Español, no se podria practicar este tipo de Equitación rápida que es la base que luego fue evolucionando en ramas diferentes, unas más académicas y otras menos.

Así que en el GH buscad que parezca iberico, luego que parezca algo árabe, y no es recomendable que se pase mucho de apariencia PSI.

... y ahora todos a ponerse púos de costillas a la brasa de Hereford y de Zarzaparrillas

Hola Stratego,

Me gustaria dar el punto de vista desde los USA en cuanto a la influencia de los caballos españoles en los caballos americanos.

En primer lugar, cuando los conquistadores llegaron a los USA no habia caballos. Estaban extinguidos.

Aunque es dificil definir que es lo que hace un caballo bueno o no ya que los requerimientos varian muchisimo en cuanto a disciplina, la opinion aqui es que cuanto mas "mejicano" los QH, son peores. No se si te estas refiriendo a los aztecas, la raza mejicana resultante del cruce de los ibericos con los QH. Realmente esta es la primera vez que oigo "mejicano" y QH en la misma frase.

La raza QH y la raza inglesa tienen poco o muy poco que ver la una con la otra en la gran mayoria de los casos. Aunque el pura sangre ingles se uso al principio, mezclandolo con caballos de origen español, hoy en dia se usan muy poco o nada en el cruce de QH. Quiza en los QH que se usan en carreras pero no mucho mas por fuera de esta actividad.

De hecho una de las cosas mas graciosas es que hay un movimiento que se llama Foundation QuarterHorse en el que los caballos para pertenecer a esta asociacion tienen que demostrar que no tienen sangre de pura raza ingles en sulineaje. Lo curioso es que si se le quita el pura raza ingles lo que queda son caballo traidos por los conquistadores al nuevo mundo.

Tampoco estoy de acuerdo en que un QH deba de parecerse a un arabe. Como detalle anecdotico te puedo comentar que eso es casi un insulto aqui en los USA. Si le dices a alguien que tiene un QH que parece arabe se ofenden y mucho.

Otra cosa tambien, y esto es mas bien opinion personal mia, es que cuando se dice que los caballos americanos son descendientes de los caballos españoles aunque cierto no se debe uno de referir a los PRE o Lusitanos. sino mas bien a los caballos ibericos si eso tiene sentido.

Un saludo.
 
Re: fe de erratas

stratego dijo:
en el último parrafo donde pone "GH" debe ser "QH" abreviatura de Quarter Horse

Hau Stratego, creo que tu mismo puedes editar en este subforo el post y corregir erratas.

Respecto a lo que cometais sobre la influencia (indudable) de los caballos españoles en los actuales caballos western, hay que decir que los spanish mustang (una raza fijada por la selección natural) está presente en casi todos los caballos western que tradicionalmente se usaron para trabajar (pienso yo).

A medida que el deporte, la competición y el placer han ganando sitio en la MW, seguramente se han ido buscando cruces especiales para lograr caballos con otras características... De ahí las muchas sangres que los actuales QH tienen, pero remontándonos a los origenes, en el nuevo mundo obviamente, los caballos españoles tuvieron un protagonismo notable.

;) Saludos,

Wow
 
Re: fe de erratas

Wowacintanka dijo:
stratego dijo:
en el último parrafo donde pone "GH" debe ser "QH" abreviatura de Quarter Horse

Hau Stratego, creo que tu mismo puedes editar en este subforo el post y corregir erratas.

Respecto a lo que cometais sobre la influencia (indudable) de los caballos españoles en los actuales caballos western, hay que decir que los spanish mustang (una raza fijada por la selección natural) está preente en casi todos los caballos western que tradicionalmente se usaron para trabajar (pienso yo).

A medida que el deporte, la competición y el placer han ido ganando sitio en la MW, seguramente se han ido buscando cruces especiales para lograr caballos con otras caracteristicas... De ahí las muchas sangres que los actuales QH tienen, pero remontandonos a origenes, en el nuevo mundo obviamente, los caballos españoles tuvieron muchisimo protagonismo.

;) Saludos,

Wow

Wow,

Gracias a eso me referia cuando dije caballos ibericos. No sabia que se podia usar el termino spanish mustang. Los QH vienen de los mesteños y otros caballos ibericos sin raza reconocible. No de lo que hoy en dia se conoce por PRE y Lusitano.

Los QH no tienen muchas sangres. De hecho el registro es bastante restringido.
 
Pues yo creo que Impressive es hijo de un PSI
Y Doc Bar, Colonel Flakes, Poco Bueno y muchos otros, tienen muchísimo de PSI
Eso he leído...
De español...no sé lo que puede quedar. Desde luego, nada parecido al PRE.
Ahora...si te refieres a caballos de cutting, pues puede ser, aunque muchos tienen sangre de esos sementales.
Saludos
 
Sobre los caballos mexicanos...

Los caballos de rancho que existían antes en México, tienen muy poco que ver con los de ahora.
Allí, existía un caballo criollo, que se usaba en las faenas del campo, y que era muy resistente... por algo era autóctono. Pero la Revolución, que duró muchos años, hizo que casi desapareciera. El famoso Siete Leguas, de Pancho Villa, que se ve en muchas fotos, era una yegua criolla. Y también Taurino, del mismo personaje... un poc acarnerados, de una alzada pequeña. Muy duros.
Pero la revolución, casi acabó con la cabaña equina mexicana, y empezaron a importarse QH para el trabajo de los ranchos. Y en esas, algunos entusiastas intentaron recuperar ese caballo criollo, creándolo de nuevo. Los caballos PRE de Domecq, con QH, y también un poco de PRA, de PSI, intentan configurar el caballo Azteca, que por lo que sé, hasta ahora es un fiasco, parecido en recursos a un PRE.
Creo que la fórmula utilizada es esa.. . 40% PRE, 40% QH, 10% PRA y 10% PSI. Pero no hago de ello un axioma...jajaja me parece recordar que ese es el porcentaje.
Saludos
 
Re: fe de erratas

SevillanoenUSA dijo:
Wow,

Gracias a eso me referia cuando dije caballos ibericos. No sabia que se podia usar el termino spanish mustang. Los QH vienen de los mesteños y otros caballos ibericos sin raza reconocible. No de lo que hoy en dia se conoce por PRE y Lusitano.

Los QH no tienen muchas sangres. De hecho el registro es bastante restringido.

:D Hau Guillermo,

A veces se nos olvidan los tiempos y no tenemos en cuenta que cuando los europeos pusimos pie en el nuevo mundo, no existian los actuales PRE PSL, sino caballos primitivos ibericos (BARB, SORRAIA, LOSINO, ASTURCON, JACAS GALLEGAS Y NAVARRAS) muchos de ellos descendientes de los TARPANES y muchos de ellos resultado del cruce con berberiscos, bereberes, árabes y otras sangres de caballos centroeuropeos de trabajo.

Esas razas fijadas por la selección natural (en aquellas epocas las yeguadas eran cerros y el cridor mama naturaleza) dieron los caballos de guerra ibericos a los que entodo caso se les puedo agregar nuevos cruces con árabe buscando mayor fogosidad y resistencia.., pero poco mas.

Esos caballos Ibericos, (durisimos) son los que llegaron al nuevo mundo y padres de los caballos americanos.

Lo que hoy dia tenemos, mas parecido a aquellos, los llamamos "serranitos" o "cruzados", que no es un caballo cruzado en un picadero por el capricho de dos dueños, sino el resultado de una selección natural que ha dado caballos del terreno perfectamente adaptados a las sierras en que viven y conformado una raza de caballos medianos, cortos, de fuertes cuartos traseros y una extrema resistencia al medio, las enfermedades, así como una altísima capacidad de aprendizaje.

Son caballos que pueden domarse en poco tiempo y que posiblemente nunca serán el primero en nada, pero si els egundo en todo.

Soy firme partidario de estos caballos (por lo menos para lo que yo hago, que es montar en campo), aunque respeto a quienes prefieren puras razas con carta.

;) Saludos,

Wow
 
Pues yo, Wowa, discrepo de eso.
En el SXV y XVI, los caballos ya habían cambiado mucho desde la época de Roma.
Es cierto que cuando los romanos llegaron, había esos caballos, y desde mucho tiempo antes, como puede verse en la pinturas rupestres de Asturias, pero Los Astures, como rtropas auxiliares de las legiones, ya habían llegado al Rin, donde hay enterramientos de jefes, con sus caballos asturcones, y son de más talla que los actuales, que como los losinos y otros, padecen raquitismo por haber sido relegados al hambre en montes sin casi recursos.
El la edad media, la necesidad de caballos era de razas capaces de llevar un jinete con su armadura, y era tan pesada que si caía no podía levantarse solo. Eran caballos grandes y fuertes...en esa época se seleccionó por ejemplo el Shire. Esos caballos eran pesados, pero en la época de la conquista, se había adoptado la caballería ligera de origen árabe, montados a la jineta y con equipo ligero. Desde la derrota de Crauzi ( no sé si está bien escrito) casi desapareció la caballería pesada ante los arcos ingleses de tejo...
De cualquier forma, si miras por ejemplo "la rendición de Breda", verás que los caballos que aparecen son muy parecidos a los actuales. Cruces, no losinos ni asturcones, que estaban relegados a faenas agrícolas.
Ese tipo de caballos fue a América. Hay incluso una descripción exacta de los que fueron, e incluso de los que se escaparon. Eran caballos de más de 1,50 , robustos, y acostumbrados a la guerra. Eran caballos militares, y por tanto estaban sujetos a las compras por comisión militar, y no podían medir menos de 1,50.
No había apenas razas específicas en ese tipo de caballos ,ilitares, porque entonces comenzaban en Europa a crear remontas, para proveerse de ellos, y el tráfico de caballerías era grande... por ejemplo, España tenía tropas en Alemania, Italia, Flandes, Norte de África.... y de todos esos lugares, procedían o podían proceder los caballos que salieron de Cuba para Cortés.
Saludos
 
SevillanoenUSA: Cuando digo Ibérico ya queda bien claro en mi post que no me refiero al actual PRE, por supuesto. Cuando digo "Mexicano" me refiero no solo a Mexico, sino también California, Texas y todo lo que era antes MÉXICO. Yo he visto QH en USA, concretamente en California en distintas ganaderías algunas muy reputadas y hay de todo y por supuesto hay influencia árabe en muchos. Y los mejores en mi opinión,son los que tienen más rasgos "ibericos" y además los que eran mejores para ellos coincidian que eran los que tenían mas rasgos ibéricos

Wow no me habia dado cuen que se puede editar, gracias
 
buffalo dijo:
Pues yo creo que Impressive es hijo de un PSI
Y Doc Bar, Colonel Flakes, Poco Bueno y muchos otros, tienen muchísimo de PSI
Eso he leído...
De español...no sé lo que puede quedar. Desde luego, nada parecido al PRE.
Ahora...si te refieres a caballos de cutting, pues puede ser, aunque muchos tienen sangre de esos sementales.
Saludos

Doc Bar era nieto de un PSI. Pero Doc Bar era un caballo que nacio en 1956. Me parece que los descendientes de Doc Bar les queda ya poco de PSI. Tecnicamente Doc bar tenia solamente 25% de PSI en sus genes.

Poco Bueno no tiene nada de PSI.

Impressive si rea hijo de un PSI pero la gran fama que tienen es porque paso una mutacion a su descendiencia (HYPP). Y por cierto era un caballo de halter.

Yo estoy mas de acuerdo con Wow. Los QH son mas caballos ibericos rupestres que nada. Aunque hubo cierta influencia de los PSI tal y como he comentado antes se esta revertiendo el hecho a hoy en dia tenre PSI en tus lineas no es bueno. El PRE no es el caballo que vino a las americas.

Tampoco estoy de acuerdo en que los primeros caballos que vinieron a las americas fueron necesariamente los caballos militares. No hay que olvidarse que los conquistadores no eran militares. Eran aventureros, corsarios que montaban sus propias expediciones con o sin el apoyo de la corona. Los caballos eran pequeños y compactos.

Para los que esten interesados en el tema hay un libro muy interesante totulado "Conquerors, the roots of New World Horsemanship" escrito por Deb Bemmet, una antropologa que se espezializa en temas de caballos.

Saludos.
 
Saludos buffalo,

Bueno creo que no discrepamos tanto. Pienso que estamos diciendo casi lo mismo. Donde dije:

Wowacintanka dijo:
... resultado del cruce con berberiscos, bereberes, árabes y otras sangres de caballos centroeuropeos de trabajo.

Esas razas fijadas por la selección natural (en aquellas epocas las yeguadas eran cerros y el cridor mama naturaleza) dieron los caballos de guerra ibericos a los que entodo caso se les puedo agregar nuevos cruces con árabe buscando mayor fogosidad y resistencia.., pero poco mas.

Esos caballos Ibericos, (durisimos) son los que llegaron al nuevo mundo y padres de los caballos americanos.

He querido reflejar justamente el tránsito de los caballos primitivos españoles, mas otras sangres a los caballos de guerra que arribaron al nuevo mundo con los españoles y portugueses.

Ese caballo normalmente era duro, resistente y en una alzada de 1,55 a 1,60 pero opino yo que aún no era lo que actualmente se conoce por el PRE o el PSL.

Bien, la huida y asilvestramiento de aquellos caballos (y otros llevados para trabajo y no para guerra) unido a la orografia, clima, depredadores y enfermedades, volvió a crear con el tiempo un raza fijada, esta vez por las condiciones del nuevo mundo y la selección natural: Los mesteños o spanish mustang, padres del actual caballo americano.

Fuí muy poco capaz de expresarlo si pareció que dije que los losinos, jacas, barbs, sorraias o tarpanes, fueron los caballos que llegaron (tal cual al nuevo mundo), pero si quise decir y digo que llegaron caballos que eran el resultado de sus sangres, mas otras, tanto de caballos del norte de África como de centro-Europa.

En lo demás, creo que coincidimos en casi todo, excepción hecha del cuadro de las lanzas y cuadros de otros pintores de corte, que reflejaron no la realidad de los caballos que se usaron en las batallas, sino la de los caballos que eran moda en la corte o del gusto de los nobles.

A veces el artista refleja en el lienzo no la realidad de la naturaleza, sino la realidad que le pagan.

;) Saludos,

Wow
 
Un detalle sobre la alzada.

Dicen que los caballos enviados a america no median menos de 1,50. La alzada de los criollos va de 1,40 a 1,48
 
Un poco de historia

Ronda una pagina, a mi criterio bastante buena, en la que se habla mucho del nacimiento del P.R.E., que segun parece fue por obra y gracia de Felipe II y su caballerizo de Cordoba, D. Diego Lopez de Haro, hacia la segunda mitad del siglo XVI. Os pego un extracto de lo que dicen referente al caballo que llevaron los conquistadores a America (continente):

El caballo de los conquistadores

Con cierta frecuencia investigadores españoles y americanos comienzan estudios en busca del imaginario caballo "Ibérico" con el fin de relacionarlo genética e históricamente con los caballos de los conquistadores. El largo peregrinar que sin duda impone este camino de lógicas pero erróneas correlaciones morfológicas del pura raza español con las razas americanas hacen que su búsqueda, con más frecuencia de la deseada, terminen en el baúl de las buenas intenciones.

Como muchos investigadores, una de la hipótesis que me plantee sobre la conquista de ese Continente fue cómo serían estos caballos. Incluso, hace años dedique algún tiempo a investigar sobre ellos, pero me di cuenta de que no llegaría a ninguna conclusión válida si, previamente, no aclaraba mi iniciada, y entonces confusa, teoría sobre el origen del caballo español. Años más tarde no me resultó difícil comprender lo que para mi, hasta ese momento, era un completo "enigma". Lo que más complicó mi investigación fue la lógica, extendida y errónea creencia de que el ejercito español montaba maravillosos caballos PRE. Este fue uno de los primeros handicaps que tuve que superar para llegar a comprender lo que las fuentes documentales me ofrecían y que bajo ese prisma era imposible llegar a conclusiones acertadas. Posiblemente, éste pudo ser también el freno de otros investigadores que no consiguieron dilucidar el puzzle histórico de los caballos de la conquista.

El poder descifrar este "enigma" ha sido y es el trabajo de numerosos investigadores de diversos campos e, incluso, de aficionados que tras largos años de trabajo han llegado a la conclusión de que el origen de estos caballos puede ser distinto del que se ha presentado. La realidad es que este "enigma" tiene una fácil respuesta. En primer lugar, podemos definir al caballo "Ibérico" como el imaginario representante de una raza inexistente que se ha querido correlacionar con los caballos de los conquistadores y con el pura raza español de hoy, con el fin, entre otros, de otorgarle innecesariamente a este último un origen casi prehistórico. Posiblemente, el atribuirle esa antigüedad afirmando que su logro se debe a la evolución de la especie en el medio geográfico andaluz pudo deberse, como señalo en mi próximo libro titulado El caballo español: la evolución de su morfología:

"Al intento de apoyarse en la errónea metáfora neodarwinista de la intencionalidad y la "sabiduría" de la naturaleza, cuya consecuencia es que todo cuanto ella realiza es perfecto"(1).

Y, en segundo lugar y más importante para clarificar el "enigma" es que el pura raza español no existía cuando se descubrió América. (No todos los caballos existentes en España eran pura raza españoles, como tampoco eran pura raza árabe todos los caballos existentes en Arabia.) Tendría que pasar casi un siglo para ver nacer al caballo español y, posiblemente, más de dos para que el primero pisara tierras americanas. Y cuando lo hizo debió llegar en muy escaso número y de manos de algunos nobles y virreyes que se instalarían en el Nuevo Mundo. La escasez de ejemplares existentes al conseguirse la raza española y el alto precio que alcanzaron los hizo prohibitivo para la guerra y el trabajo en el campo. Prueba de ello la tenemos en la orden que, en 1579, dio Felipe II, a través de la Junta de Obras y Bosques (2), al caballerizo real y creador de la raza española, Diego López de Haro, tras una petición de caballos para el ejercito de Oran:

"Que se vendan ocho caballos españoles inútiles y con el dinero que se compren treinta para los jinetes de Oran"(3)

¿Pero que caballos fueron los que llevaron los conquistadores? ¡Muy fácil! La mayoría eran de raza "haca" y también los caballos denominados desde la antigüedad clásica griega "comunes". Entendiendo por comunes los caballos de baja calidad y de variada morfología que abundaban en todo el territorio europeo. Era el tipo de caballos de los que ya los clásicos griegos afirmaban que no era rentable su selección y cuidado. El término haca (4) se define como la caballería de poca alzada. Antonio de Nebrija tradujo el término haca del germánico "hack", cuyo significado es cortar, tajar, separar, hacha, corte o hachazo, y que los sajones lo utilizaban para designar un tipo de caballo de grupa partida. Covarrubias (5) dijo de estos animales que eran los caballos importados de Inglaterra. Efectivamente, las hacas, eran un tipo de caballos procedente de Inglaterra, donde se utilizaba para el trabajo en el campo y tirar de los carros. En las dehesas del norte de Londres, junto a Smithfield, se celebraban las famosas ferias de ganado donde acudían agricultores y ganaderos en busca del "equus britanicus".

Se trataba de un tipo de caballo tan conocido en Europa que el papa exigió a los Reyes Católicos el envío periódico de una "hacanea blanca", entre otros impuestos, a cambio de la concesión de la Bula de la Santa Cruzada para sufragar los gastos de la guerra de Granada. Se trataba de un caballo con una morfología bien definida, cuya capa predominante, en 1765, en España, fue la pía (6).

PORCENTAJE DE LAS CAPAS

pía 56,51%

torda 10,81%

alazana 3,48%

castaña 17,59%

rosilla 3,48%

noguerada 6,97%

negra 1,16%

Este rasgo morfológico, la capa pía, no sólo confundió a los investigadores americanos sino que también afectó a los españoles. La aparición en España de animales de esta capa en la iconografía del mundo moderno ha servido de base para afirmar que el caballo español fue mestizado con razas europeas. La representación de estos caballos en los innumerables grabados y pinturas existentes tirando de carruajes o montados no se traduce en la afirmación de que los caballos que representan fuesen españoles -cruzados- sino que, como se ha dicho, eran hacas; del mismo modo, los que aparecen en las pinturas montados por algunas reinas (7), son las "hacaneas" o hacas de mayor alzada, que eran los caballos en que solían montar las mujeres. (Cuando eran excesivamente pequeñas se utilizaban como montura para los niños.)

En 1540 Fernando Chacón describió como debían ser morfológicamente las hacas en su tratado sobre doma a la jineta:

"Ha de tener las canillas de pies y manos muy anchas y con cernejas, y cortas las cuartillas de pies y manos. Ha de tener los pechos muy anchos y salidos como nariz de barco. Ha de tener los oidos largos y bien puestos. Ha de tener la cabeza pequeña y bien formada y las narices anchas (...) La boca ni muy hendida ni tampoco boquiconejuno (...) Ha de tener el aguja alta y muy buen costado y grandes caderas partidas por medio (...) y sobre todo que tenga buena gracia y donaire en el paso y andamio y que corra aprisa y pare aprisa y sea sosegado y cuerdo. El pescuezo que salga del pecho y no del aguja(...) Así mismo las crines muy pobladas y calzado de los dos pies o del uno y con una estrella en la frente y en las manos no tenga ningún blanco..."(8)

Existía la costumbre de denominar a estos ejemplares con nombres femeninos, tanto a las hembras como a los machos. Así aparece en el Libro de registro de caballos españoles y hacas, en donde los nombres de "La Vicaria", "La Cuerva", "La Pía", "La Bautisima", "La Borrela", "La Especiera" o "La Cobatilla" correspondían a sementales. Posiblemente haya sido esta costumbre de denominar a las hacas con nombre femenino, lo que confundió a algunos tratadistas, que, al leer algunos nombres de famosos caballos europeos, creyeron que eran yeguas; ello les condujo a afirmar que sólo en España el ejercito montaba caballos enteros cuando, generalmente, lo hacían en caballos castrados. Esto podemos apreciarlo en las ordenanzas dadas por Rodrigo Caballero y Llanes, Maestre de Campo General de los cuatro reinos de Andalucía, el 28 de enero de 1735:

"Asimismo Manda Su Magestad que se compren para el servicio, los caballos capones que se hayaren de calidad suficiente para la fatiga de la guerra..."(9)

La costumbre de utilizar nombres femeninos para las hacas perdura hoy en nuestra Jaca (10) (nombre que procede de la aspiración de la "h" de "haca"). Cuando un caballo es castrado, automáticamente se le denomina con el mismo nombre pero en femenino. Si realmente la haca hubiese sido, como se a afirmado, un caballo que no llegaba a la marca (alzada mínima), sin otra diferencia morfológica con el caballo español, ¿cómo es posible que se inscribieran al nacer en el Libro de Registro como hacas, si no se conocía la alzada que pudiera alcanzar en su madurez? e, incluso, ya se la asignara un nombre femenino. Pero esta diferencia de raza la podemos apreciar en la carta del marqués de Flores, de 5 de febrero de 1625, al rey Felipe IV:

"Que es servido su Excelencia que se estabulen cada año, veinte o veinticuatro caballos españoles y diez o doce hacas, y los caballos extranjeros que fueren para coches..."(11)

Posiblemente, la primera entrada masiva de hacas en la península ibérica se debió a la escasez de caballos que existía en el norte de la misma, viéndose las tropas cristianas en la necesidad de importarlas durante la reconquista. Esta raza de caballos se encontraba muy extendida por Europa y, lógicamente, presentaría al llegar a España diferencias morfológicas consecuencia de los posibles cruces que pudieron padecer durante siglos de existencia en el continente. Asimismo, podemos pensar que se pudieron uniformar en otras características. A estos caballos, en España, durante ese periodo histórico, por la falta de belleza y de alzada nunca se les asignó la denominación de caballos. Eran simplemente: hacas, o sea caballería de segundo orden que se utilizaron como animales de trabajo y, una vez autorizado los carruajes en España, para tirar de ellos en los largos recorridos.

Pero no sólo se importaron las hacas de Inglaterra, Frisia, Polonia, etc. sino también la costumbre inglesa de cortarles o rasurarle la cola. Esto puede observarse en las pinturas y grabados ingleses; de ahí la conocida frase de Voltaire: "Malditos estos ingleses que con las mismas tijeras cortan el cuello de los reyes y las colas de los caballos".

Las hacas eran animales muy aptos para el trabajo duro, de forma que se los usó tanto para faenas agrícolas como para el ejército. Eran, como he señalado, los caballos que -junto a los "comunes"- llevaron los conquistadores a América, y a ellos se debe que la capa pía fuese la característica principal de los caballos utilizados por las poblaciones nativas.

La rápida extensión de esta raza por Europa pudo deberse al sentido comercial de los ingleses, de los que se llegó a decir que vendían caballos hasta a sus enemigos. Hay constancia del comercio de caballos entre el norte de España e Inglaterra; así como de la importación para la caballeriza real de Córdoba. El caballerizo real de Córdoba Juan Jerónimo Tinti, en 1604, ante la escasez de sementales hacas pidió que se las enviasen de la caballeriza de Aranjuez:

"Porque en la caballeriza hay necesidad de padres, así de caballos como de hacas que han de ser extranjeras para conservación de la buena casta, pues las de la tierra se alindan de manera con el tiempo que pierden la traza natural de hacas"(12).

Alonso Carrillo Lasso, caballerizo real y sucesor de Tinti, decía de las hacas existentes en Córdoba, en 1625:

"Algunas hacas hay razonables, rarisima la que es de servicio, perdida la fuerza y hermosura de su patria, sino no llamamos hermosura lo que aquí, por no afrentar los caballos llamamos lindeza..."(13).

A mediados del siglo XVII las hacas estaban en franca regresión, con riesgo de desaparecer de la península. Tanta era la necesidad de estas que el rey Felipe IV, el 6 de septiembre de 1654, ordenó con urgencia:

"Traer seis hacas de Nápoles sin atender a que tengan paso ni a colores sino sólo que sean muy crecidas y de mucha fuerza, [y] la envíen directamente a Cádiz por el primer viaje que viniere"(14).

Pero las hacas acabarían por desaparecer de Andalucía a raíz de la proliferación de los caballos españoles y debido a la promulgación de leyes que prohibieron la importación de caballos extranjeros. La haca fue sustituida en su quehacer por un caballo que se denomina "Jaca" en Andalucía. Este término es sinónimo de "cruzado"; el origen está en el cruce de las hacas con razas que se pusieron de moda -a finales del siglo XVIII y principios del XIX-, como la árabe y el pura sangre inglés.

En la actualidad existe en América un fuerte interés por conocer el origen de los caballos de los conquistadores, pero los irregulares datos que han proporcionado las pruebas genéticas realizadas sobre razas americanas han confundido más que clarificado su origen. Estas han otorgado a los caballos españoles no más presencia que la de otras razas europeas o asiáticas en su configuración.

El pura raza español no fue con los conquistadores sino que lo hizo posteriormente puesto que en principio fueron las hacas y los caballos "comunes" los llevados por estos. Nuestro caballo no había nacido y tendría que pasar mucho tiempo para que lo hiciera. No debemos olvidar que nuestra raza durante más de un siglo estuvo vetada al mundo, y sólo a los reyes y a algunos nobles recomendados les era posible disponer de ellos. Asimismo, creo que si las investigaciones científicas se encaminaran por este sendero, sin duda, ayudaría a clarificar más rápidamente las dudas existentes sobre los caballos de los conquistadores.



os pongo el enlace de la página: http://www.jcaltamirano.com/
 
Regístrate ahora y pasa a formar parte de la mayor comunidad de aficionados a los caballos en español.

Cuéntanos tus experiencias, o planteanos tus preguntas. Entre todos intentaremos ayudarte.

¡Y lo mejor de todo es que es grátis!