…..debo reconocer que al ver el título del post me temí lo peor, …..vamos me temí lo de siempre cada vez que se habla de lobos y especialmente últimamente de lobos y asturcones en algunos medios…..
Así que ha sido una grata sorpresa lo encontrado, exactamente lo contrario de lo que esperaba, y debo darle mi anónima enhorabuena a su autor:
un artículo no tendencioso, equilibrado, descriptivo sin más….un artículo de alguien que convive con la presencia de lobos, es más que tiene a su ganado expuesto, y que le da al lobo lo que es del lobo.
Y eso : “darle al lobo lo que es del lobo” es algo que ni hace décadas, ni ahora, parece que mucha gente esté dispuesta a hacer.
El autor de una forma muy sana dice no querer entrar en polémicas.
Por lo que yo no debería entrar, entre otras muchas razones, para no estropear lo conseguido por él, que no es fácil.
Sin embargo voy a nombrar las acusaciones que últimamente andan cruzándose entre lobos y algunos criadores de asturcones.
Para que no parezca que la realidad es tan poética, ni la convivencia tan equilibrada.
Siento si rompo el encanto de los corros de asturcones y los lobos tan bien transmitido en ese escrito.
Porque podría parecer que asturcones y lobos han sabido coexistir y buscar sus estrategias para hacerlo, según parece bastante eficientes, según lo leído.
Sin embargo, en la actualidad se culpabiliza al lobo de no permitir el aumento de las poblaciones de asturcón, casi de no dejarle salir de su situación de raza en peligro de extinción…… cada año nacen 200 potrillos de asturcón, pero por lo visto cada año –y cada año más- el lobo se come casi un altísimo número de individuos -92 este último año- con lo que si sumamos otro tipo de muertes posibles, más la muerte natural de individuos envejecidos……la población apenas es capaz de crecer……
Es decir, ahora mismo se afirma que el principal problema del asturcón es el lobo.
Si tenemos en cuenta que los asturcones tienen más de dos milenios de antigüedad como raza en los que fueron muy abundantes y usados , y que durante esos dos milenios han coexistido con lobos, que hasta el presente siglo eran también muy abundantes, parece ser cierto que ambas, raza y especie, fueron capaces de llegar a un equilibrio.
De hecho, ambas rozaron la extinción en la misma época: en los 70 apenas quedaban una veintena de asturcones debido a que fueron desplazados de su utilidad, hasta ser menospreciados, y los lobos habían sido diezmados como alimaña hasta lo insignificante.
Es decir según las cifras no se podría acusar históricamente al lobo de la desaparición del asturcón. Pero parece ser que ahora, que ambas siguen en peligro de extinción, sí.
En la actualidad se han recuperado la raza hasta llegar a contabilizarse poco más de 2.000 asturcones. –en Asturias-.
De ellos sólo una parte están en el monte, de los que están en el monte sólo una parte lo están durante todo el año, y sólo una parte lo están en zonas en las que existen manadas de lobos. El resto están en hípicas, en manos de particulares, prados rodeando poblaciones, o centros en los que se los explota de cara al turismo.
Sin embargo se dan datos de que los lobos matan casi 100 asturcones al año.
Desde luego la cifra sorprende.
No hay datos precisos ya que el último censo exhaustivo tiene casi 25 años, pero se acepta que en Asturias debe haber entre 250 y 300 lobos. No son muchos, ni se les está dejando crecer alegremente a pesar de estar –hasta ahora- protegidos.
En los últimos años se están abatiendo oficialmente casi los mismos ejemplares que pudiesen salir adelante. Eso obviando el furtivismo.
Sobre toda la cabaña ganadera asturiana –equino, vacuno, ovino y caprino-, que no es poca, se dan cifras de 3.000 ataques de lobo al año. Hay que reconocer que es una cifra relativamente alta.
Que 100 de ellas recaigan sobre los más que escasos asturcones puede sorprender un poco.
Pudiera parecer con esos datos que la defensa en corrus no es efectiva…..o que los lobos sienten cierta predilección por la carne de asturcón, frente a otras posibilidades mucho más abundantes y, sobre todo, mucho más torpes y desprotegidas. Y debido a ello es tal el hostigamiento que sufren los asturcones que no hay corru que valga.
Hay otras posibilidades que se barajan por ahí arriba en otros sectores, pero sólo nombrarlas sería entrar en polémicas y en acusaciones que no deben hacerse y que muy posiblemente sean del todo falsas.
Están relacionadas, directa o indirectamente, con el fomento de la cría del asturcón a través de subvenciones y con la elevadísima indemnización que se recibe por asturcón muerto por lobo.
Pero dejemos estar esas historias que no es el lugar.
Tan sólo quise reseñar que desafortunadamente la realidad de lobos y asturcones es más bien otra, o eso parece al menos…..
No deja ser paradójico que fuese Félix Rodríguez de la Fuente y cuatro ecologistas más los que rescataran del olvido, comprándolos, los pocos asturcones que quedaban más que olvidados en el Sueve, y comenzaran su cría, y fuese él mismo quien en la misma época consiguió que se sacase a los lobos de su estatus de alimaña, por la que cada cabeza llegaba a ser recompensada económicamente.
Respecto a ataques de lobo, referidos a ganado en general, tampoco voy a entrar porque para hablar de lobos hay otros foros, pero hay estudios que aseguran que entre el 13 y el 15% de los ataques atribuidos a lobos en Asturias son falsos. Hay hasta 12 “trucos” distintos documentados para fingir un ataque, con el objetivo de cobrar la subvención. Todo el ganado abatido por lobos es indemnizado por la administración por ser el lobo especie protegida. Además, las muertes causadas por perros asilvestrados son asimiladas como de lobos , por la dificultad de diferenciarlos en los peritajes.
A veces hay retrasos en los cobros, es cierto, como los hay para todo lo que tenga que ver con pagos de la administración, el lobo no tiene la exclusiva. A veces por otra parte es cierto que si no se encuentran restos y no se puede documentar si ha sido otro tipo de muerte, o robo, o animales extraviados, no se cobra indemnización, aunque pudiese haber sido un lobo.
En cualquier caso, los ganaderos ya han conseguido sus peticiones: el lobo ya ha sido propuesto como especie cinegética en Asturias. Algo que congratula adicionalemente a los cazadores.
Por lo visto las batidas controladas oficiales realizadas por personal de parques que se realizan en zonas conflictivas cada vez que se estima oportuno –en la última se ha programado abatir 60 lobos, y 4 camadas, de los menos de 300 existentes , es decir el 40% de la población, en otras ya se han abatido lobos incluso en territorio de Parque Nacional-, dicen los políticos que “ no sirven” o incluso que “los guardas no quieren disparar a los lobos”. Ambos argumentos son igualmente absurdos por supuesto. Pero sería entrar en política y no es tampoco el lugar.
Resumiendo, en breve se podrán cazar lobos en Asturias.
Quizás contemplar el espectáculo de los corrus y los lobos sea tan excepcional que roce lo imposible.
Y la ganadería seguirá yéndose a pique con lobos o sin ellos.
Y otro tanto ocurrirá, al menos durante una buena época, con la cría equina en este país, como ya está ocurriendo.
Porque parece, - y hablo por mi Comunidad, no por Asturias -, escuchando las quejas de los ganaderos sobre los lobos, que de la aguda crisis de la ganadería en este país y del cierre continuo de explotaciones no tiene la culpa una mala gestión, ni la crisis actual, ni el envejecimiento del campo, ni la dificultad de continuar generacionalemente con prácticas que suponen un durísimo trabajo y una esclavitud permanente, ni la competencia con productos de otros países, ni las inversiones obligatorias impuestas para salas de ordeño y tantas otras que las pequeñas explotaciones no son capaces de afrontar, ni la obligatoriedad de seguros, ni el enriquecimiento de intermediarios, ni la subida de los piensos, ni la asfixia que sufre el sector por trabas administrativas de todo tipo …….parece a veces escuchando las protestas de los ganaderos respecto al lobo, que fuese el lobo el causante de la calamitosa situación de la ganadería de este país.
Eso cuando el lobo no es también causante de la extinción de otras especies claro.
Parece ser que el lobo sobra. Sobra para la administración para la que es una carga económica, y parece sobrar para muchos ganaderos, afortunadamente no para todos, por eso es un placer encontrar artículos como ése.
No puedo entrar en discusiones sobre el lobo - ni es éste el lugar, para eso hay otros foros -, ni dar razones ni argumentos porque en esos temas no puedo ser objetivo. Y se me acusaría con facilidad de ser tendencioso, por no decir demagógico. Y tendrían razón.
Entender que más allá del alto precio que hay que pagar por su existencia hay otros argumentos es algo que no todo el mundo puede entender., y quizás hasta tengan razón los que no lo entienden.
.....…….hace ya un tiempo como sabrá a quien le interesen esos temas, aunque apenas se le ha dado difusión hasta estos meses, pudo por fin confirmarse la llegada del lobo -por su propio pie y por sorpresa- a Madrid. Aunque llevaban algunos años haciendo pequeñas incursiones desde Segovia o Guadalajara, por primera vez se confirmaban las primeras crías de lobo madrileñas.
Por supuesto no es una llegada, es un regreso.
Parece que los madrileños han acogido la noticia con cierta ilusión, y se ha habilitado rápidamente una línea de ayuda a ganaderos sobre la ya existente.
Ojalá tengan la inteligencia –aprovechando que empiezan casi de nuevo - de saber hacer de ello un valor y una riqueza, y aprendan a convivir -con sus más, y sobre todo con sus menos -, como no hemos sido capaces de hacer aquí en Castilla en León, - ni parece que en otras zonas- en las que da la impresión no hemos aprendido mucho del pasado y el “hermano lobo” sigue quedando tan lejano como antaño, si no más, incluso.