Necesito informacion sobre la historia del rejoneo

NYNA

Miembro veterano
20 Mayo 2007
613
1
0
Visitar el sitio
Hola.

Obviamente no pienso entrar en el tema "a favor", "en contra", y espero que no lo hagais ninguno.

Necesito informacion sobre los origenes del rejoneo, y sobre todo en la época del 1550 al 1600 (en España)
- Que tipo de caballos utilizaban
- Como iban vestidos los caballos; que tipo de cabezada, montura, y bocado utilizaban.
- Los caballos iban "peinados" de alguna forma especial?

- Existía en aquella época la figura del caballo del picador? En caso afirmativo, que tipo de caballos era? como iban vestidos?

He estado buscando información por internet, pero explican poca cosa.

Me podeis ayudar?

Gracias!
 
Hya un librode ficción, una novela llamada "La mano de Fátima" que toca algunos aspectos de la equitación andaluza en esa época. No es más que ua ficción, pero estoy seguro que su autor se documentó sobre el tema, y aparecen pasajes sobre rejoneo. Te recomiendo que leas la bibliografía que aparece en el mismo, quizás ahí puedas sacar información. Otro punto a considerar es que busques información de las Reales Maestranzas de Caballería de Sevilla y de Ronda.

Suerte con tu investigación y te alabo el gusto.
 
Ya se que el administrador del foro no quiere que se traten estos temas, llevo en este foro muchos años.

Pero lo que yo necesito es información sobre indumentaria de los caballos de la época. Estamos preparando una película. Para vestir a los caballos correctamente necesito saber como iban vestidos en el siglo XVI / XVII.
 
Ya se que el administrador del foro no quiere que se traten estos temas, llevo en este foro muchos años.

Pero lo que yo necesito es información sobre indumentaria de los caballos de la época. Estamos preparando una película. Para vestir a los caballos correctamente necesito saber como iban vestidos en el siglo XVI / XVII.

Ya se que el administrador del foro no quiere que se traten estos temas, llevo en este foro muchos años.

Pero lo que yo necesito es información sobre indumentaria de los caballos de la época. Estamos preparando una película. Para vestir a los caballos correctamente necesito saber como iban vestidos en el siglo XVI / XVII.

Pero lo que yo necesito es información sobre indumentaria de los caballos de la época. Estamos preparando una película. Para vestir a los caballos correctamente necesito saber como iban vestidos en el siglo XVI / XVII.[/QUOTE]

Durante el reinado de los últimos reyes Habsburgo (Felipe III, Felipe IV, y Carlos II) y durante los primeros borbones, la indumentaria de los rejoneadores fué muy similar a como lo hacen actualmente los portugueses.

Las diferencias son mínimas. Los jinetes llevaban levita hasta las rodillas, botas con vuelta que se extendía yendo a caballo, y que se recogía al desmontar, sombrero de tres picos. El aparejo del caballo es con montura casi idéntica a la actual portuguesa, aunque predominaba el terciopelo sobre el cuero, y los faldones eran rectos. Las peinetas quizás un poco más bajas que las actuales. baticola, riendas y aciones de estribo forradas de tela. La posición del jinete era muy distinta, con las piernas completamente estiradas. Las colas de los caballos estaban recortadas en su extremo.

Las cabezadas, normalmente, eran de un solo montante (solo para bocado, sin filete). En caso de emplear 4 riendas, unas ibal al bocado y las otras se aplicaban a los farolillos o los pilarillos de la serreta (o similar) llamada cavesson. Las hebillas con pasador metálico y puntas metálicas en los extremos.
También era muy frecuente que la hebilla de ajuste de las carrilleras estuviese muy cercana la nuca

Ver el archivo adjunto 1827
En la foto el barón Reis D'eisemberg, jinete y pintor aficionado (Siglo XVIII). es coetáneo del rey Carlos VI de Austria, cuyo retrato preside el picadero de la Escuela Española de Equitación de Viena.

Ver el archivo adjunto 1828
En la foto jinete de la escola portuguesa de equitaçao

Si necesitais monturas y aparejos para la película puedo ayudar


Saludos,
 
Me parece (creo) que lo que no se puede es tratar el tema en concreto (corridas) y poner fotos del toro ...no creo que haya problema en tratar un tema historico.

Si acaso igual podria poner mas informacion la gente del foro de la vaquera, que estaran mas puestos en el tema.
 
Muchas gracias FdlO! Lo que has escrito me va a resultar muy util.
Me encantaía que me pudieras echar una mano con el material, pero yo vivo en Italia...lo veo algo complicaillo jajaja.
Por suerte monturas portuguesas sí tenemos bastantes. El tema de las cabezadas ya está más complicado porque ya han dicho los de producción que las vaqueras no les gustan y que pongamos unas mas vistosas :ambivalence: .....pues vale.
Lo de la cola cortada ya se lo habia dicho yo y me dijeron que no, que la cola suelta es más bonita.
Vaya tela.
Luego nos andamos quejando de que cometen errores historicos en las pelis. No, es que lo hacen aposta.
 
En el romance histórico que Ángel de Saavedra escribió sobre el Conde de Villamediana aparece una descripción bastante precisa de los arreos del caballo, y de una vestimenta lujosa para torear a caballo en el s. XVII (desde luego, aún no se usaban en España los sombreros de tres picos, ni la vestimenta de los portugeses actuales, que es diociochesca).

El vestuario de esa época lo tengo bastante estudiado por cuestiones "profesionales"... si puedo serte de ayuda con alguna prenda, no dudes en decírmelo.

Van los versos del D. Ángel:

"En un tordillo fogoso,
De africana yegua parto,
Que de alba espuma salpica
El pretal, el pecho y brazos,

Que desdeñoso la tierra
Hiere a compás con los cascos,
Que una purpúrea gualdrapa
Con primorosos recamos,

De felpa y ante la silla,
En el testero un penacho,
La cabezada y rendaje
De oro y seda roja, y lazos

En el codón y en las crines
Soberbio ostenta y ufano,
A combatir con el toro
Sale aquel señor gallardo.

Viste una capa y ropilla
De terciopelo más blanco
Que la nieve, de oro y perlas,
Trencillas y pasamanos;

Las cuchilladas, aforros,
Vueltas y faja de raso
Carmesí, calzas de punto,
Borceguíes datilados,

Valona y puños de encaje;
Esparcen reflejos claros
En su pecho los rubíes
De la cruz de Santiago.

Un sombrero con cintillo
De diamantes, sujetando
Seis blancas gentiles plumas,
Corona su noble garbo.

Con la izquierda rige el freno,
En la diestra lleva en alto
Un pequeño rejoncillo
Con la cuchilla de a palmo.

Acompáñanle dos pajes,
A pie, de uno y otro lado;
Y llevan las rojas capas
Prontas al lance en la mano:

Síguenle sus escuderos
Y un gran tropel de lacayos,
Los que, por respeto al toro,
Se van haciendo rehacios,

***En un tordillo fogoso, De africana yegua parto,
Que de alba espuma salpica
El pretal, el pecho y brazos,eñoso la tierra
Hiere a compás con los cascos,
Que una purpúrea gualdrapa
Con primorosos recamos,

De felpa y ante la silla,
En el testero un penacho,
La cabezada y rendaje
De oro y seda roja, y lazos

En el codón y en las crines
Soberbio ostenta y ufano,
A combatir con el toro
Sale aquel señor gallardo.

Viste una capa y ropilla
De terciopelo más blanco
Que la nieve, de oro y perlas,
Trencillas y pasamanos;

Las cuchilladas, aforros,
Vueltas y faja de raso
Carmesí, calzas de punto,
Borceguíes datilados,

Valona y puños de encaje;
Esparcen reflejos claros
En su pecho los rubíes
De la cruz de Santiago.

Un sombrero con cintillo
De diamantes, sujetando
Seis blancas gentiles plumas,
Corona su noble garbo.

Con la izquierda rige el freno,
En la diestra lleva en alto
Un pequeño rejoncillo
Con la cuchilla de a palmo.

Acompáñanle dos pajes,
A pie, de uno y otro lado;
Y llevan las rojas capas
Prontas al lance en la mano:

Síguenle sus escuderos
Y un gran tropel de lacayos,
Los que, por respeto al toro,
Se van haciendo rehacios,

* * *
 
Muchas gracias FdlO! Lo que has escrito me va a resultar muy util.
Me encantaía que me pudieras echar una mano con el material, pero yo vivo en Italia...lo veo algo complicaillo jajaja.
Por suerte monturas portuguesas sí tenemos bastantes. El tema de las cabezadas ya está más complicado porque ya han dicho los de producción que las vaqueras no les gustan y que pongamos unas mas vistosas :ambivalence: .....pues vale.
Lo de la cola cortada ya se lo habia dicho yo y me dijeron que no, que la cola suelta es más bonita.
Vaya tela.
Luego nos andamos quejando de que cometen errores historicos en las pelis. No, es que lo hacen aposta.

Antes de nada, debo disculparme, porque hable de indumentaria del siglo XVIII, en vez de los siglos XVI y XVII

El hecho de que la peli se haga en Italia no es un problema. Hablando con la productora, el material podría viajar desde cualquier parte. Conozco el tema.
Respecto a las monturas, se pueden usar las portuguesas y después fabricar fundas de terciopelo o enguardraparlas. Las cabezadas podrían ser portuguesas de "cortezía". Las fundas son más baratas que las monturas. En España se han hecho muchas películas de época y hay material abundante y gente con conocimiento, no solo de atrezzo, sino de armamento (Alatriste es el ejemplo). Incluso, he visto muchas pelis en las que se emplean monturas western con gualdrapas para que no se vean.

Respecto a la cola, no me refería a que tuviese el maslo cortado, sino el pelo recortado al ras,como en una brocha,por debajo de los corvejones.

Las cabezadas vaqueras se emplean en el rejoneo a partir de Antonio Cañero, que uniformó a los rejoneadores españoles con la indumentaria y aperos de los vaqueros. Esto es en el siglo XX

El rejoneo es mucho más antiguo que el toreo a pie, que tiene un origen navarro. Lo practicaban nobles españoles y portugueses. Se fomentó durante el reinado de los Habsburgo y, tras la sucesión de Carlos II por los borbones, la tauromaquia a caballo dejó de ser espectáculo en España, no así en Portugal. De ahí que los rejoneadores portugueses vistan igual que en la época de Mozart, no así los españoles.

Adjunto fotos de indumentaria y aparejos del siglo XVI (Antoine de Pluvinel))

1.jpg
2.jpg3.jpg4.jpg5.jpg6.jpg7.jpg Montura hecha en el 2004

Saludos, y de nuevo pido disculpas por el error
 
Vaya, pues gracias Ivan de Leon.

Sería mucho pedir una imagen, cuadro o dibujo donde se vea bien la vestimenta de caballo y jinete?
Tengo que enseñarlo todo en produccion para que me lo aprueben (o no, a saber).

Lo que he encontrado por internet es esto:

clear.gif



clear.gif



clear.gif
 
Vaya, pues gracias Ivan de Leon.

Sería mucho pedir una imagen, cuadro o dibujo donde se vea bien la vestimenta de caballo y jinete?
Tengo que enseñarlo todo en produccion para que me lo aprueben (o no, a saber).

Lo que he encontrado por internet es esto:

clear.gif



clear.gif



clear.gif

Adjunto foto

8.jpg

Exercicios de la Gineta, de Luis de Tapia y Salcedo, 1643

Saludos,
 
He intentado poner unas imágenes pero no me ha salido....da igual. Las que me habeis puesto vosotros son mucho mejores, no hay duda.

La pena va a ser que hoy me han dicho que tampoco vamos a poder ser muy estrictos históricamente, porque en la primera temporada de la serie que tenemos que hacer, los caballos iban vestidos a voleo, y que ahora no podemos cambiarlo todo..............................madre mia, yo tiemblo con esta gente.

De todas formas, voy a imprimir la foto de la montura y demas y presentarlo todo a produccion.

La montura hecha en el 2004, como está hecha? Simplemente cubierta con tela?
 
Lo normal para torear a caballo eran las sillas a la jineta, que no son como las portuguesas (que son a la brida). Las sillas a la jineta son similares a las árabes... es fácil encontrar imágenes de ellas en internet.

Hay pocas pinturas de toreo a caballo en esos siglos... pero con los nombres de las prendas que aparecen en ese romance, y comparando con la pintura de la época,es fácil componer el "todo" de la vestimenta y los arreos.

Ten en cuenta que entonces no había "toreros"... los toros los lidiaban caballeros, para lucir su habilidad en la equitación y en el manejo de las armas. Así que la vestimenta era la habitual para montar, con el lujo que cada uno se podía permitir.

Mira, una corrida de toros en Madrid, en el s. XVII:

Ecole-madrilene-Corrida-Royale-Plaza-Mayor.jpg
 
Última edición:
En la imagen que ha puesto FdIO se ven las prendas... y la silla a la jineta. :)

Sin embargo en esta otra no es exactamente así.
1.jpg
Museo del arte taurino,Lima

Las monturas de la peninsula ibérica tienen dos orígenes distintos. Uno de ellos es de los sármatas y el otro de los árabes. La influencia de la montura árabe se refleja en la actual montura vaquera o albardón jerezano, de la que hereda la concha, la perilla los estribos y el mosquero. La influencia de la sármata deriva en las monturas española, portuguesa, camarguesa, y de la escuela de Viena, de la que heredan peinetas más bajas y extendidas. Ambos tipos de monturas se emplearon en España de forma simultánea, dependiendo de las influencias árabes o europeas.
Hasta que no existió un reglamento, no hubo uniformidad.

Lo que si es constante es la morfología de las monturas de los picadores, de clara infuencia árabe.

Saludos
 
He intentado poner unas imágenes pero no me ha salido....da igual. Las que me habeis puesto vosotros son mucho mejores, no hay duda.

La pena va a ser que hoy me han dicho que tampoco vamos a poder ser muy estrictos históricamente, porque en la primera temporada de la serie que tenemos que hacer, los caballos iban vestidos a voleo, y que ahora no podemos cambiarlo todo..............................madre mia, yo tiemblo con esta gente.

De todas formas, voy a imprimir la foto de la montura y demas y presentarlo todo a produccion.

La montura hecha en el 2004, como está hecha? Simplemente cubierta con tela?

La montura del 2004 está contruida como la ves. No es una funda desmontable, aunque se pueden hacer maravillas con fundas de quita y pon.

Adjunto más fotos de monturas de mi maestro.

9.jpg10.jpg11.jpg12.jpg13.jpg

Saludos,
 
Muchas gracias!!!

FdlO, anonadada me quedo con esas monturas...son preciosas.

Cuanto puede costar que tu maestro me haga una asi? (o varias)
 
Regístrate ahora y pasa a formar parte de la mayor comunidad de aficionados a los caballos en español.

Cuéntanos tus experiencias, o planteanos tus preguntas. Entre todos intentaremos ayudarte.

¡Y lo mejor de todo es que es grátis!