Yegua embarazada.

jaumepeiro

Usuario nuevo
10 Septiembre 2015
7
0
0
Hola me gustaría comprar una yegua, pero cuando lo pienso me entra la duda ya que me gustaría montarla y al cabo de un tiempo quiero que la cubran para tener un potr@. Mi duda es, ¿una vez la yegua de a luz podría volverla a montar? por cierto sabeis donde puedo encontrar una yegua reproductora a buen precio. Muchas gracias de antemano.
 
Despues de que de a luz debes dejarla que repose, para que se recupere de las energias que ha tenido que gastar para poder formar a un buen potro, pero por supuesto que podras montarla. Respecto a donde comprar una, puedes mirar en internet una yeguada cerca de tu zona e ir a ver alguna o en alguna pagina web de venta de caballos especializada. A mi me gusta ventadecaballos.com

Suerte
 
Cuales son las tareas que devo hacer durante el embaazo? Una vez de a luz el potrillo ¿que he de hacer con el? Podria domarlo yo o he de recurrir a algun experto?
gracias.
 
Lo mejor es que te compres un libro y dia a dia vayas anotando lo que debes hacer.Tienes que cuidar su alimentacion, ya que debe ser distinta, en parte. Debes llamar a un veterianrio que haga ecografias y controle el embarazo mediante tocologias etc. Te doy unos pasos: Perdona que sean tantos pero es muy imporatnete que estes informada.
1. Asegúrate de tener un potrero lo suficientemente grande como para que la yegua pueda pastar y ejercitarse durante los meses del preñez. El potrero más grande servirá como el hogar de la yegua durante los primeros ocho meses y medio. El potrero debe de tener agua, refugio y una cerca resistente las 24 horas del día, los 7 días de la semana.
2. Tienes que mantener a tu yegua bien cuidada respecto a alimentacion , por que en caso contrario tendria que abortar.
3. Revisar el calendario de vacunacion para yeguas preñadas es importante para prevenir enfermedades, tanto para ella que esta mas debil al hacerse cargo de un potro, como para el potro que aun no esta listo para vivir sin ayudas.
4. Tienes que hacer cuentas para saber cuanta comida necesita.
5. Tiene que hacer ejercicio.
6. Cuando le falte un mes para dar a luz, cambiala a un box mas pequeño pero que siga teniendo espacio para que corretee, pero con vallas para protegerla de depredadores.
7. Tienes que reconocer los sintomas:
  • Unas 2 semanas antes de parir, notarás que su vientre pasará de estar colgando a adoptar una posición en la cual ocupe sus flancos.
  • Cuando esté a 1 semana de parir, notarás que sus ubres se hincharán, aunque esto no pasará en algunas yeguas, dependiendo de cuantas crías hayan tenido.
  • Unos 4 días antes, el potrillo se habrá acomodado en la postura normal para el parto.
  • Unas 24 a 48 horas antes del parto, las ubres de la yegua tendrán una textura cerosa. Eso ocurre antes de produzca su primera leche o “calostro”, la cual contiene anticuerpos vitales para la salud del potrillo. Al nacer, los potrillos no tienen anticuerpos en la sangre, así que los reciben del calostro de la yegua. Si has seguido el programa de vacunación de la yegua en los meses antes del parto, ella le dará a su cría toda la inmunidad que esta necesita. Mientras más cerca esté la yegua del parto, las “tapas” de cera pueden caerse y la leche puede chorrear de los pezones, de modo que podrás ver que sus patas estarán cubiertas con una sustancia gomosa. Si chorrea demasiada leche antes de que la yegua tenga a su cría, es posible que el calostro también se haya chorreado privando así a su potrillo de la inmunidad que necesita. Esto hará que el potrillo quede débil y esté propenso a enfermarse. Tu veterinario puede revisar los niveles de inmunidad del potrillo con un examen de sangre cuando haya cumplido 24 horas de nacido. Si sospechas que la yegua ya ha producido calostro y este se ha perdido antes de que nazca la cría, consulta con el veterinario para que haga un test de coagulación por glutaraldehído (test de IgG) con el suero del potrillo. Es fácil de hacer y muy barato, además de que puede hacer una gran diferencia en la salud del potrillo.
  • 9.. Si tienes la suerte de observar el nacimiento, mantente alejado, ya que si te acercas mucho, ella puede dejar de pujar y alterarías el proceso natural. No la asustes con el flash de una cámara o con una multitud de gente observando. Ella va a estar inquieta durante el parto y es probable que camine de un lado al otro por el corral, escarbe o ruede en el suelo en repetidas ocasiones. Al final se recostará y empezará a pujar con más fuerza. Lo primero que podrás ver será una membrana de color blanco azulado, luego las pezuñas delanteras del potrillo y, encima de estas, la nariz. De ahí en adelante, el parto debe tardar un máximo de 20 minutos. Si tarda más que esto o si ves que aparece otra parte del cuerpo del potrillo que no sean las patas delanteras y la nariz, debes llamar al veterinario. Si la bolsa que aparece es de un color rojo vivo, significa que la placenta se ha desprendido prematuramente del útero, lo que es un signo de que el potrillo no está recibiendo oxígeno por la placenta, resultando muy peligroso (puedes buscar más información sobre el “síndrome de mala adaptación neonatal”). En este caso, es muy importante que el potrillo nazca tan rápido como sea posible. Llama al veterinario.
  • 10. Si ves que la hembra ya ha parido, asegúrate de que la placenta esté entera, así que al extenderla en el piso, debería haber una rasgadura grande por donde salió el potrillo. Si falta algún pedazo, es posible que se haya quedado dentro de la yegua y cause una infección severa y sepsis. En ese caso, la yegua puede presentar síntomas de un cólico y su temperatura corporal subirá rápidamente en los próximos días. Una placenta saludable es de un color rosado, mientras que si tiene lugares verdosos o amarillentos, es posible que tenga placentitis. Si hay un poco de estiércol marrón en la placenta, significa que el potrillo ha expulsado meconio durante el parto y es señal de un parto difícil o alargado. Si la placenta está volteada, es muy probable que la misma se haya desprendido prematuramente del útero (la bolsa roja). Algunas veces la yegua tarda un poco en expulsar toda la placenta, aunque nunca debes jalarla para sacarla, ya que puede rasgarse o causar una hemorragia. Si arrastra la placenta por el piso o se ha enredado entre sus patas, puedes hacerla una bola utilizando un cordel.
  • 11.Asegúrate de que el potrillo esté vivo y caminando. El potrillo debe tratar de pararse poco después de nacer y lactar al cabo de dos horas como máximo. Observa sus reacciones y revisa el potrero para ver si encuentras un estiércol negro y pegajoso (llamado meconio), que es el primer estiércol del potrillo. Este puede ser difícil de expulsar, especialmente para los machos, ya que su pelvis es más estrecha. Si el potrillo muestra señales de haber retenido el meconio (hace esfuerzos repetidamente, rabea o su cola se latiguea agitadamente), hazle un enema o llama al veterinario para que lo haga.
  • 12.Asegúrate de que el potrillo beba y orine. Si no lo hace, sigue revisando durante las siguientes 24 horas y, si nada sucede, llama al veterinario.
  • 13. Tal vez quieras mantener al potrillo y a su madre en un corral pequeño al principio, pero después de 3 días, colócalos en un potrero más grande para permitir que el potrillo se ejercite.
  • 14. Las deformidades en las patas son comunes en los potros jóvenes y alargar el tiempo de confinamiento ayuda a muchas de estas crías. Si el potrillo tiene los ligamentos sueltos (el potrillo camina sobre sus talones o incluso sobre sus cuadrillas o menudillos y las pezuñas apuntan hacia arriba sin que los dedos toquen el suelo), es bueno que lo dejes descansar en un establo o en su corral para que deje de corretear y lastimarse las patas. A medida que el potrillo se fortalezca más, esta condición se resolverá sola. Si los tendones están contraídos y el potrillo camina sobre sus dedos, es posible que las patas necesiten entablillarse para disminuir el riesgo de estirarse demasiado o causar un desgarro en los tendones o los ligamentos.
Yo siempre prefiero hacerlo a llamar a un profesional. Pero si no te vas a ver capaz mejor llama a aguien.
Si necesitas algo mas dimelo
Si quieres dime y te doy consejos
 
Última edición:
no quiero agobiarte, es muy facil pero tienes que estar informado. Ahora bien, tienes que tenre en cuenta algunas advertencias. Si quieres te las digo, si no dimelo, no quiero atrofiarte el cerebro con mis rollos. Me lo tomo muy enserio y por eso te suelto tanto rollo. Perdona
 
tranquilo agoviado no estoy ahora es leer aprender y estudiarlo todo antes de hacerlo. gracias por tus recomendaciones.
 
Lo mejor es que te compres un libro y dia a dia vayas anotando lo que debes hacer.Tienes que cuidar su alimentacion, ya que debe ser distinta, en parte. Debes llamar a un veterianrio que haga ecografias y controle el embarazo mediante tocologias etc. Te doy unos pasos: Perdona que sean tantos pero es muy imporatnete que estes informada.
1. Asegúrate de tener un potrero lo suficientemente grande como para que la yegua pueda pastar y ejercitarse durante los meses del preñez. El potrero más grande servirá como el hogar de la yegua durante los primeros ocho meses y medio. El potrero debe de tener agua, refugio y una cerca resistente las 24 horas del día, los 7 días de la semana.
2. Tienes que mantener a tu yegua bien cuidada respecto a alimentacion , por que en caso contrario tendria que abortar.
3. Revisar el calendario de vacunacion para yeguas preñadas es importante para prevenir enfermedades, tanto para ella que esta mas debil al hacerse cargo de un potro, como para el potro que aun no esta listo para vivir sin ayudas.
4. Tienes que hacer cuentas para saber cuanta comida necesita.
5. Tiene que hacer ejercicio.
6. Cuando le falte un mes para dar a luz, cambiala a un box mas pequeño pero que siga teniendo espacio para que corretee, pero con vallas para protegerla de depredadores.
7. Tienes que reconocer los sintomas:
  • Unas 2 semanas antes de parir, notarás que su vientre pasará de estar colgando a adoptar una posición en la cual ocupe sus flancos.
  • Cuando esté a 1 semana de parir, notarás que sus ubres se hincharán, aunque esto no pasará en algunas yeguas, dependiendo de cuantas crías hayan tenido.
  • Unos 4 días antes, el potrillo se habrá acomodado en la postura normal para el parto.
  • Unas 24 a 48 horas antes del parto, las ubres de la yegua tendrán una textura cerosa. Eso ocurre antes de produzca su primera leche o “calostro”, la cual contiene anticuerpos vitales para la salud del potrillo. Al nacer, los potrillos no tienen anticuerpos en la sangre, así que los reciben del calostro de la yegua. Si has seguido el programa de vacunación de la yegua en los meses antes del parto, ella le dará a su cría toda la inmunidad que esta necesita. Mientras más cerca esté la yegua del parto, las “tapas” de cera pueden caerse y la leche puede chorrear de los pezones, de modo que podrás ver que sus patas estarán cubiertas con una sustancia gomosa. Si chorrea demasiada leche antes de que la yegua tenga a su cría, es posible que el calostro también se haya chorreado privando así a su potrillo de la inmunidad que necesita. Esto hará que el potrillo quede débil y esté propenso a enfermarse. Tu veterinario puede revisar los niveles de inmunidad del potrillo con un examen de sangre cuando haya cumplido 24 horas de nacido. Si sospechas que la yegua ya ha producido calostro y este se ha perdido antes de que nazca la cría, consulta con el veterinario para que haga un test de coagulación por glutaraldehído (test de IgG) con el suero del potrillo. Es fácil de hacer y muy barato, además de que puede hacer una gran diferencia en la salud del potrillo.
  • 9.. Si tienes la suerte de observar el nacimiento, mantente alejado, ya que si te acercas mucho, ella puede dejar de pujar y alterarías el proceso natural. No la asustes con el flash de una cámara o con una multitud de gente observando. Ella va a estar inquieta durante el parto y es probable que camine de un lado al otro por el corral, escarbe o ruede en el suelo en repetidas ocasiones. Al final se recostará y empezará a pujar con más fuerza. Lo primero que podrás ver será una membrana de color blanco azulado, luego las pezuñas delanteras del potrillo y, encima de estas, la nariz. De ahí en adelante, el parto debe tardar un máximo de 20 minutos. Si tarda más que esto o si ves que aparece otra parte del cuerpo del potrillo que no sean las patas delanteras y la nariz, debes llamar al veterinario. Si la bolsa que aparece es de un color rojo vivo, significa que la placenta se ha desprendido prematuramente del útero, lo que es un signo de que el potrillo no está recibiendo oxígeno por la placenta, resultando muy peligroso (puedes buscar más información sobre el “síndrome de mala adaptación neonatal”). En este caso, es muy importante que el potrillo nazca tan rápido como sea posible. Llama al veterinario.
  • 10. Si ves que la hembra ya ha parido, asegúrate de que la placenta esté entera, así que al extenderla en el piso, debería haber una rasgadura grande por donde salió el potrillo. Si falta algún pedazo, es posible que se haya quedado dentro de la yegua y cause una infección severa y sepsis. En ese caso, la yegua puede presentar síntomas de un cólico y su temperatura corporal subirá rápidamente en los próximos días. Una placenta saludable es de un color rosado, mientras que si tiene lugares verdosos o amarillentos, es posible que tenga placentitis. Si hay un poco de estiércol marrón en la placenta, significa que el potrillo ha expulsado meconio durante el parto y es señal de un parto difícil o alargado. Si la placenta está volteada, es muy probable que la misma se haya desprendido prematuramente del útero (la bolsa roja). Algunas veces la yegua tarda un poco en expulsar toda la placenta, aunque nunca debes jalarla para sacarla, ya que puede rasgarse o causar una hemorragia. Si arrastra la placenta por el piso o se ha enredado entre sus patas, puedes hacerla una bola utilizando un cordel.
  • 11.Asegúrate de que el potrillo esté vivo y caminando. El potrillo debe tratar de pararse poco después de nacer y lactar al cabo de dos horas como máximo. Observa sus reacciones y revisa el potrero para ver si encuentras un estiércol negro y pegajoso (llamado meconio), que es el primer estiércol del potrillo. Este puede ser difícil de expulsar, especialmente para los machos, ya que su pelvis es más estrecha. Si el potrillo muestra señales de haber retenido el meconio (hace esfuerzos repetidamente, rabea o su cola se latiguea agitadamente), hazle un enema o llama al veterinario para que lo haga.
  • 12.Asegúrate de que el potrillo beba y orine. Si no lo hace, sigue revisando durante las siguientes 24 horas y, si nada sucede, llama al veterinario.
  • 13. Tal vez quieras mantener al potrillo y a su madre en un corral pequeño al principio, pero después de 3 días, colócalos en un potrero más grande para permitir que el potrillo se ejercite.
  • 14. Las deformidades en las patas son comunes en los potros jóvenes y alargar el tiempo de confinamiento ayuda a muchas de estas crías. Si el potrillo tiene los ligamentos sueltos (el potrillo camina sobre sus talones o incluso sobre sus cuadrillas o menudillos y las pezuñas apuntan hacia arriba sin que los dedos toquen el suelo), es bueno que lo dejes descansar en un establo o en su corral para que deje de corretear y lastimarse las patas. A medida que el potrillo se fortalezca más, esta condición se resolverá sola. Si los tendones están contraídos y el potrillo camina sobre sus dedos, es posible que las patas necesiten entablillarse para disminuir el riesgo de estirarse demasiado o causar un desgarro en los tendones o los ligamentos.
Yo siempre prefiero hacerlo a llamar a un profesional. Pero si no te vas a ver capaz mejor llama a aguien.
Si necesitas algo mas dimelo
Si quieres dime y te doy consejos

Hola,

No soy experta en embarazos equinos, pero si he oido y visto muchas veces estos temas ya que mis caballos han estado 15 años en una yeguada conviviendo con yeguas de cria. Me parece todo muy buenos consejos. Yo solo añadiria....mejor llamar a un veterinario con experiencia en partos, para que vigile el parto, por si viene torcido o hay problemas de ese tipo.

Y una pregunta, no recomendais probioticos para los potrillos recien nacidos? Muchas veces los he visto con diarreas...creo q es algo bastante habitual.

Saludos!!
 
Hola, los de los provioticos depende de la persona si quiere que sea mas natural o no. No es una mala recomendacion,al contario. Espero servite de ayuda.
 
Regístrate ahora y pasa a formar parte de la mayor comunidad de aficionados a los caballos en español.

Cuéntanos tus experiencias, o planteanos tus preguntas. Entre todos intentaremos ayudarte.

¡Y lo mejor de todo es que es grátis!