Tenemos una nueva entrada en nuestro blog! Esta semana "El Cólico y sus Síntomas". Esperamos que os guste!
http://vetequus.blogspot.com.es/2012/07/el-colico-en-el-caballo-los-sintomas.htmlAida,no quiero ser aguafiestas,pero alguien tiene que hacer de abogado del diablo.
De una parte,los blogs redireccionados ni los encuentran los buscadores ni nadie se queda con un nombre tan largo.Te aconsejo que si quieres invertir esfuerzo,que te consigas un dominio.com y te hagas una pagina personal.
El contenido no puede ser un copia pega de otras paginas y ha de aportar algo nuevo.Las cuatro generalidades superbásicas acerca del colico o de los aplomos que has pegado no conseguiran que los visitantes esten pendientes de tu blog a ver cuando publicas algo nuevo.Eso puedes servir para una revista infantil,pero no para un blog o pagina profesional.Apuesto lo que sea a que tienes muchos casos que si los desarrollas contando lo que hiciste y porque lo hiciste te quedan mucho mejor y mas originales que lo que has puesto.
Te podria decir que guay,que que bonito y que me suscribo ahora mismo,pero creo te será de mas provecho si te digo lo que pienso.
Yo tengo un tema.
No si será factible, pero me interesaría saber más sobre la artrocentesis (en concreto sus pros y contras de dicha intervención en la articulación metacarpofalángica) y su eficacia para el diagnóstico de lesiones
Yo tengo un tema.
No si será factible, pero me interesaría saber más sobre la artrocentesis (en concreto sus pros y contras de dicha intervención en la articulación metacarpofalángica) y su eficacia para el diagnóstico de lesiones
En el caso de establecer un diagnóstico mediante imagen, es más correcto hablar de artroscopia. Una artrocentesis consiste en obtener muestras mediante aspiración dentro de una cavidad articular. La artroscopia sisve para ver mediante un endoscopio, y al mismo tiempo realizar intervencionismo, si fuese necesario.
Como elemento diagnóstico, la artroscopia exploratoria es uno de los mejores métodos , mejor incluso que la resonancia magnética o el TAC, aunque por contra es invasivo, y requiere anestesia e isquemia.
Saludos,
Gracias por proponerme un tema, en las próximas semanas te lo desarrollo en un post en el blog. Pero supongo que querrás una respuesta más inmediata. La artrocentesis consiste en una punción de un espacio articular, en veterinaria se usa como una técnica complementaria para localizar puntos de dolor en un animal que está cojo. Por supuesto siempre debe ser realizado por un veterinario. La articulaciones tienen varios accesos para realizar la punción, primero se desinfecta la zona (esto es sumamente importante) y luego se punciona la articulación sospechosa y se introduce el anestésico. Tras un tiempo de espera (entre 5-15 minutos) se re-evalúa la cojera y se ve si mejora o sigue igual. Con esta técnica localizamos la lesión pero no nos da un diagnóstico, para ello hay que usar otras técnicas como la radiología, ecografía... No obstante es importante realizarla si se tiene sospecha de dolor articular ya que a veces hay cambios radiológicos que no te están provocando dolor (y la cojera asociada) y ausencia de cambios que no indican que no haya problemas.
Los pros de esta técnica diagnóstica: Es muy directa, si es efectiva y la cojera remite a los pocos minutos ya sabes que la cojera procede de esa articulación (aunque no tienes un diagnóstico porque no sabes por qué).
Los contras: En caballos muy excitables o nerviosos o que sean reacios a las inyecciones corres riesgo de causar traumatismos en la articulación, infecciones articulares o incluso que la aguja se rompa. Por eso es muy importante la higiene del lugar donde se vaya a realizar la artrocentesis, una buena desinfección de la zona de inyección y una buena contención del caballo previa a la inyección.
Si tienes preguntas más concretas estaré encantada de contestarte.
También sería interesante un post sobre la artroscopia aunque mi sugerencia para vet equus como dije era sobre la artrocentesis que me interesa
(por diferentes motivos que no viene al caso)en especial sus beneficios o consecuencias de la realización de la misma en la bolsa subcutánea sobre la cara lateral de la articulación metacarpofalángica.
Y saber si mediante un examen del líquido sinovial, se puede determinar si la posible cojera del caballo es debida a una artritis séptica o a una artritis postraumática, si se puede llegar a un diagnóstico de fractura o lesión articula por medio de la aspiración practicada y si esta intervención serviría para realizar vaciados de derrames en la articulación.
saber si mediante un examen del líquido sinovial, se puede determinar si la posible cojera del caballo es debida a una artritis séptica o a una artritis postraumática, si se puede llegar a un diagnóstico de fractura o lesión articula por medio de la aspiración practicada y si esta intervención serviría para realizar vaciados de derrames en la articulación.
Artrocentesis es la puncion articular en sí misma y la infiltración intra-articular es la introducción del líquido (bien sea el anestésico u otro elemento. Pero generalmente en caballos se le suele llamar infiltración articular en general. Yo lo he llamado asi porque entendí que era lo que Cristina quería preguntar.
[FONT=&]Para resumir antes de retirarme, lo que yo quería saber es lo que expuse anteriormente (no sé lo que preguntaba “cristina”)[/FONT]
Hasta donde llega mi conocimiento, una punción en una cavidad tiene varios objetivos:
* Aspirar líquido para cultivo o análisis o toma de biopsia
* Inyectar fármacos
* Introducir un elemento ajeno como un endoscopio, pinzas, etc
Cada una de esas acciones suele tener un nombre diferente.
Saludos,
Estas cosas no te las cuentan gratis en cualquier sitio,tan solo en el foro de laequitación.A esto me referia con lo de profundizar y no poner generalidades del tipo "el caballo con cólico se mira la barriga".
Creo que harás carrera en este foro,Aida.
De infiltraciones articulares y artrocentesis sí te puedo hablar. De artroscopia no, ya que no soy cirujana y no me quiero meter en camisas de once varas (espero que lo entiendas).
Si el líquido sinovial se obtiene de forma aseptica se puede hacer un cultivo y ver si hay presencia bacteriana y también se pueden medir proteínas totales y ver si hay presencia de leucocitos y/o hematíes lo que nos ayudaría a hacer un diagnóstico más completo. Para diagnosticar una fractura nada mejor que una radiografía.
Usamos cookies esenciales para hacer que este sitio funcione, y cookies opcionales para mejorar tu experiencia.