NOTICIA IMPORTANTE!!!!!!
La revista más importante en publicaciones científicas del mundo, NATURE publicó recientemente un articulo donde se confirma una mutación genética como la causa del desplazamiento por laterales. Hallazgo fundamental para definir a los caballos que realizan estos movimientos como una raza diferente y cabe la posibilidad de que se cataloguen como un animal diferente al caballo. A continuación el artículo:
Mutations in DMRT3 affect locomotion in horses and spinal circuit function in mice : Nature : Nature Publishing Group
Hola Mariom
Lo primero agradecerte que publiques una cita científica, si lo hiciésemos más a menudo acabariamos discutiendo menos.
Y lo segundo: Enhorabuena!!
Es un gran descubrimiento para vosotros,
Os puede ayudar a muchas cosas:
- Ya tienes un gran argumento cuando te intenten hacer creer que hacer andar así a los caballos es antinatural.
-Puedes decir en voz muy alta que expresan esa tendencia desde el nacimiento. Y se lo van a tener que creer, porque nadie sabe más que un "Nature".
- También el descubrimiento de esa mutación en distintas razas puede ayudaros a trazar orígenes, como por ejemplo que el PR portorriqueño y el vuestro posiblemente tengan en mismo origen cercano a partir de los primeros caballos ambladores de los españoles. Así no debéis discutir como en el otro post. Compartis un origen común, aunque posiblemente vuestra raza vaya "más lenta" en su consolidación ya que se estuvieron cruzando libres más tiempo con caballos no ambladores, sin esa mutación.
- Incluso puede que te dé algo de peso, -no lo sé, habría que estudiarlo con cautela, no me hagas caso eh? -cuando dices que los paso fino tienen capacidades para la resistencia. De hecho el artículo explica que curiosamente esa mutación aparece en caballos seleccionados para "hardness race" en USA. La explicación que dan es que los caballos con esa mutación no pasan de forma natural al galope desde el trote o el paso -gait- de ambladura al aumentar la velocidad, sino que mantienen el aire anterior pero incrementan su ritmo.
Esa es también la razón por la que se piensa que fuera de la domesticación esos caballos con esa mutación estarían extinguidos. Ya que carecerían de la aceleración brusca del galope para escapar de un depredador.
Bueno y otras cosas que sin duda os serán de gran utilidad en el futuro de cara a la seleción de la raza.
Es estupendo cuando la ciencia nos da la razón o nos apoya en ella, pero lo que no debes interpretar nunca es lo que has dicho:
-"Los caballos con esa mutación son una raza diferente":
No!,distintas razas pueden compartir un ancestro con esa mutación, después se fueron diversificando y añadiendo otras mutaciones, que las caracterizaron como razas distintas, generalmente en base a rasgos morfológicos comunes y heredables. Hay muchísimas razas que comparten esa mutación, en distintas partes del mundo, y pese a ello seguirán siendo razas distintas, por supuesto.
Aunque por supuesto al definir un raza como la vuestra el que todos los individuos compartan esa mutación refuerza la cohesión de la raza como tal.
-"Cabe la posibilidad de que se cataloguen como animal distinto al caballo"
Je,je, Mariom, como te oigan los de Nature pegan un grito!
No, absolutamente no nunca jamás de los jamases!
El caballo existe desde hace miles de años. El caballo doméstico entre 5.000 o 7.000 años. Y seguiran siendo todas las razas existentes de caballo doméstico -el salvaje está extinto-: la misma especie. Cada raza, cada población y hasta cada individuo acumula mutaciones distintas, formando parte de la variabilidad genética de la especie. Pero todas, todas todas seguirán siendo caballos, la misma especie. Se descubra la mutación que se descubra.
Bueno enhorabuena, y suerte con esa prometedora potrilla!