¿Campeonato Mundial de Herraje?

Ver el proceso de forja de una herradura desde cero (barra) en vivo y en directo me pareció muy sorprendente, por lo menos la primera vez. Es algo muy bonito, aunque a lo mejor es que soy de gustos sencillos...


Además yo me llevé un regalo. Afortunada que es una ;)
 
.....cada uno ve lo que ve.....

La estructura de la primera foto de gabino son troncos de eucalipto,..... en la segunda son de roble.....

Aunque en otras zonas fue la industria papelera la encargada casi en exclusiva de infestarnos de eucaliptos, en el caso de Asturias también contribuyó la entibación de las minas.

En un principio las galerías eran de roble y castaño, principalmente.
Cuando ya habían talado muchos pero se necesitaban muchos más se pensó que sería mejor y más económico repoblar con eucaliptos -y en menor medida con pinos- ya que podrían talarlos mucho antes.

El resultado: junto con la industria papelera, a la vista está en gran parte de la zona costera asturiana, comiéndose casi zonas ya de interior.
Herencia que disfrutarán nuestros biznietos, y los biznietos de éstos.

Dicen que los mineros se oponían al cambio de roble por eucalipto, porque el roble cruje, "chasca", cuando se le incrementa la presión del peso , y avisa del peligro, mientras que el eucalipto se comba, silencioso.



(Supongo que ahora serán ya estructuras metálicas,......aunque por mí bien podrían talar eucaliptos hasta perforar medio planeta)
 
Última edición:


Uploaded with ImageShack.us

El castaño no es bueno para la mina porque raja facilmente.El roble es muy caro y solo se usa en zonas en que hay mucha presion del terreno y las demas maderas se rompen.

La mejor madera es el pino.Barato,ligero,blando de cortar y canta cuando le aprietan.Por eso se utiliza para los puntales.El resto de maderas menores se utiliza el eucalipto,mucho mas pesado y dificultoso de manejar.
 
Sí, eso son pinos.

Sí el pino se extendió en las entibaciones por sus características y por su precio ,junto con el eucalipto, cuando pudo abaratarse.

Pero no siempre el roble fue caro y el pino barato.
Durante los siglos XVIII y XIX , antes de que se multiplicasen las repoblaciones masivas de pino para extracción de madera y celulosa, ( que son relativamente recientes, entre los años 40-50 es la política forestal de aprovechamiento industrial del bosque la que provoca la invasión masiva de pinares de cultivo y de eucaliptales), antes de que se desarrollasen grandes aserraderos mecanizados, y se mejorasen las técnicas de tala, extracción y transporte, el pino era una madera a veces más dificultosa de obtener que el roble o el castaño, ya que las zonas de pino autóctono en Asturias eran relativamente escasas en comparación con robledales, pero sobre todo, estaban restringidas a zonas más altas de montaña, en pendientes muchas veces acusadas, terrenos escarpados etc.

El piso altitudinal de vegetación del pino es siempre el último de vegetación, como sabe cualquier montañero, por encima del roble, ya que soporta mucho mejor heladas, nieve y condiciones adversas.

Talar y transportar pinos desde zonas de montaña sin medios mecánicos era más costoso que recurrir a los abundantes robledales de zonas bajas.
A excepción de la minería de montaña que se desarrollaba en ocasiones en zonas de pinar, el pino quedaba lejos de la mineria de pozo vertical de fondo de valle. Lo cual encarecía e imposibilitaba su transporte en un época que no había apenas medios para ello.

Adicionalmente, las duras condiciones climáticas de vientos, soporte de nieve etc hacen que los pinos de montaña no siempre crezcan completamente rectos en toda su longitud, como los necesarios- principalmente- para la minería.

En repoblaciones de pino, que estamos acostumbrados a observar en cualquier región, se utilizan especies de porte recto, que puedan ser eficientemente aprovechadas en los aserraseros.



Esto era así en un principio.

Hasta que estos robledales y pinares autóctonos dejaron de ser tan abundantes.
No sólo debido a la minería, sino a muchos otros factores: el aclaramiento de pastizales para ganadería, extracción de leña etc.

Pero sobre todo hasta cuando se pudo abaratar la madera de pino:cuando se mecanizó la industria y el transporte, y, por encima de cualquier otro factor: cuando se extendieron las inmensas repoblaciones para papel de eucalipto y pino.

Se utilizaba, y se utiliza, en esas repoblaciones de pino, sobre todo el pino de Monterrey, americano, es el Pinus radiata,que ha colonizado artificialmente el paisaje de gran parte de Galicia y Asturias. Aunque también el pinaster.

Las especies autóctonas para madera dejaron de poder competir económicamente con las plantaciones de pino y eucalipto.

El eucalipto por su parte es inigualable en su tasa de crecimiento, en su posibilidad realizar talas rápidas de reposición en apenas diez años y en su porte perfectamente rectilíneo en toda su gran longitud.

La madera de eucalipto es muy dura comparada con el pino, pero ésto dejó de ser tan importante cuando se mecanizaron las herramientas de corte.
Esa dureza tiene su ventaja, al menos económica, permite utilizar eucaliptos estrechos, jóvenes -se ve en la foto-, que ya son válidos para soportar fuerza.De esta forma las las plantaciones son más eficientes, y en consecuencia, la madera más barata.
El pino posee una tasa de crecimiento alta pero bastante menor que el eucalipto, es efectivamente más blando y menos flexible, e indiscutible mejor madera para entibar pero llegó a ser más caro, lo que ocasionó que en muchas ocasiones dejase de ser la madera de elección, o se usase sólo para determinadas partes del posteo de la entibación.

La madera de eucalipto no es una madera de calidad, aguanta mal las condiciones de exterior, tiene pocos usos, pero se utiliza para el entibaciones de minería en muchísimos paises. Fuera de ese uso , entre sus mayores usos está el de parquet para suelos, y recubrimientos similares, en los 80 eran frecuentes los parquets de color caoba rojizo, si os acordais, eso era eucalipto.

Aunque se usase el pino frente al eucalipto siempre que fuese posible, lo cierto es que la demanda de eucalipto por la minería asturiana fue muy alta. Aunque ésta se concentró en un corto espacio de tiempo: las décadas de los 40 a finales de los 70, donde, lógicamente, comenzó a mermar su uso.

La misma época en la que la industria papelera comenzó a realizar extensas plantaciones, subvencionadas por el estado. El impacto de las papeleras siguió hasta la actualidad, y ya en los 80 el pino para celulosa fue completamente sustituído por eucalipto, más barato y rentable.

Ha habido -hablo ahora como abrazaárboles que intenta ser imparcial si es que eso es posible- intereses en no hablar de la responsabilidad de la minería asturiana en la expansión del eucalipto en Asturias. Pero las cifras existen.

Era difícil en aquella época, incluso ya en los 80 y 90 cuando extalló, demasiado tarde, el movimiento de rechazo a los "ocalitos" en Asturias (Algunos recordarán sucesos como el "fuenteovejuna" de Tazones, aunque de intereses bastante más egoistas que el de Lope), era difícil criticar a la industria minera, incluso para colectivos ecologistas, Hunosa era una empresa pública, que daba de comer directa o indirectamente a parte de la población asturiana, y muy arraigada en ella, mientras que la industria celulósica, muy contaminante -ENASA-ENCE- era una empresa privada, por lo que la culpabilidad se ha centrado en ella.


Sigo con los pinos, ya no como "abrazaárboles":

Estas repoblaciones de pino para extracción se realizaban en zonas bajas y medias de monte, incluso llanas de costa, aunque éstas solían dedicarse a eucalipto. Facilitando de este modo la extracción limpia y eficaz y dando lugar a monocultivos de radiata -y pinaster-, abaratándose cualquier coste respecto a extracción de madera autóctona de roble, y de pino autóctono, que empezó a ser mucho más cara. Relegádose su uso en minería.

Los pinos en plantaciones eran mucho más aptos y económicos de extraer que los de pinares autóctonos.
(No confundir los pinares autóctonos con las repoblaciones para madera, incluso si son la misma especie)

Actualmente el Pinus radiata -o pino insigne, es lo mismo- ocupa inmensas extensiones que correspondían a bosques autóctonos, la extensión es aún mayor el Galicia.
El daño al bosque autóctono por parte de pinares de cultivo, artificiales, ha sido inmenso.

Los pinares de repoblación para extracción no son bosques verdaderos, aunque visualmente nos lo parezcan:

Son densos monocultivos que impiden cualquier sotobosque y son muy pobres en fauna de ningún tipo.
Propensos a plagas -entre otras la procesionaria- y sobre todo, el pino y el eucalipto,
Propensos a ser arrasados por el fuego ya que son muy inflamables, y su limpieza es muy compleja debido a la "apretada" densidad a la que son plantados, como cultivos que son.
Quedan impracticables convertidos en marañas de ramas, troncos caidos y helechos en cuanto cesa su aprovechamiento.
Son bosques, especialmente los eucaliptales que empobrecen, secan y acidifican el terreno, impidiendo cualquier tipo de vegetación.



Y resumiendo, ése es el "verde" paisaje que tanto se alaba a Asturias.

Más de un tercio de la superficie arbolada de Asturias son cultivos monoespecíficos artificiales de eucalipto y pino.

Y más de un tercio es mucho.

El 25% de toda la masa forestal asturiana son eucaliptales.

Y la minería asturiana no está exenta de su parte de responsabilidad, aunque es cierto que en aquella época, durante la posguerra, en la que se usó el eucalipto,la miopía reinante del aprovechamiento rápido, las necesidades económicasy hasta el desconocimiento de las dinámicas del bosque, la puede exculpar. Algo imposible de justificar con la industria de la celulosa y con la administración que lo favoreció.- Esto último dicho como abrazaárboles.-

Ahora mismo existe un tira y afloja entre abrazaárboles y la administración para que no se sobrepasen las cantidades permitidas de plantación de eucalipto. Se está intentando que se cumpla el cese de la plantación de Eucaliptus nitans. El Eucalipto de la costa -el globulus- no admite las condiciones climáticas de interior. Esto se solucionó importando hace poco el E.nitans que sí las acepta, y amenaza con devorar pastizales y zonas bajas incluso medias de monte, donde hasta ahora el eucalipto " el globulus" no había podido plantarse.

Las repoblaciones para cultivo tanto de pino como de eucalipto son bosques muertos para la fauna prácticamente que contribuyen a que cada vez más lo que contemplemos en el norte sean montes pelados arrasados por el fuego.

El daño al paisaje y a los ecosistemas de Asturias por parte tanto de eucalipto como de pino es considerable, sólo que los cultivos de pino pasan más desapercibidos.


No debe darse por "verde" todo lo que reluce.




Nota literaria: el eucalipto se comenzó a plantar en grandes cantidades a comienzos del siglo XX en Asturias, pero ya se plantaba mucho antes, de forma más reducida.

Alguno quizás recuerde el personaje de Frígilis "el de los eucaliptus" , de la Regenta de Clarín. Que consiguió su propósito de "plantar eucaliptus donde no querían crecer", como le llama al hecho de lograr aclimatarlos a la "región vetustense" desde el clima de Australia del que procedían, logrando que prosperasen "después de mil ensayos ridículos"

Se pregunta Frígilis, una vez conseguido su propósito:

"...y qué, ¿ qué problema metafísico resuelve el eucaliptus globulus?"

.....lo que no podía imaginar era los problemas que acabaría generando su inocente triunfo......hasta el mismísimo Frígilis quedaría espantado ante el paisaje actual de la "región vetustense".
 
Última edición:
Muchas gracias ferus por la currada que te has pegao.

A Gabino, cuando le tocan las palmas...

lleva la mina en el corazón.
 
Muchas gracias ferus por la currada que te has pegao.

A Gabino, cuando le tocan las palmas...

lleva la mina en el corazón.

.....bueno era una sólo pequeña broma de " abrazaárboles " a gabino, en su terreno.

En su terreno de patria, de paisaje, de mina y hasta en su terreno literario, y hay que ser valiente para meterse en terreno de gabino.... espero que en su calidad de columna vertebradora de este foro, sea benevolente, pues puedo con toda seguridad haber escrito muchos errores que él conocerá mucho mejor que yo.

Trabajo con árboles, así que no es una currada, salvo porque lo escribí fuera de casa desde el móvil y nunca me haré con esta pantallita....voy para viejo creo....
Todo eso lo sabe cualquiera que sepa algo de árboles.
De minas no sé nada. Y una cosa son los datos o información que podamos manejar los que trabajamos en gestión forestal respecto a la minería y otra los que conozcan la realidad de cerca, suelen valer más los de los que la conocen.

La parrafada desordenada fue culpa de que yo no puedo ver un eucalipto ni en foto. Cada uno tiene sus puntos débiles, uno de los míos son los eucaliptos.
Y con los eucaliptos no puedo contenerme. Es más fuerte que yo.
Me tocó ser joven y militante cuando comenzaron las protestas contra la industria papelera en Galicia, y más radical aún sería ahora, que ya no lo soy, con ese tema que antes.

Adoro el norte y me escapo en cuanto puedo -tienes suerte-, pero me resultan más desoladores los verdes eucaliptales y pinares de Galicia o Asturias que atravesar los Monegros o Tabernas.

No puedo con los eucaliptos.

Que no salga ninguno en las fotos que colgais que suelto otra parrafada insufrible!!!
 
Algún Ingeniero de Montes marcó mi infancia. Yo de pequeño quería ser Ingeniero "de cuidar ovejas".
Gracias de nuevo.
 
Je,je.

-De todas formas yo no soy ingeniero, y principalmente me toca discutir con ellos de vez en cuando, aunque afortunadamente cada vez quedan menos de "la vieja escuela"-

El daño que hicieron los ingenieros de no hace tanto tiempo a los bosques de éste país no tendremos generaciones para pagarlo.
 
Última edición:
Bueno,no todo es tan asi.La mayor parte de la madera consumida por la mineria asturiana procede de Galicia o del extranjero.Yo he conocido madera de pino que venia de Finlandia.Estaba desangrado y podias coger una pieza de pino de 2'5 m de larga por 25 cm de diametro con una sola mano.Eso si,mucho mas dura.

La eleccion del pino o del eucalipto iba por mero interés de la empresa dueña de la mina.En unas minas utilizaban eucalipto u "ocalito" como se conoce alli.En otras,mezcla de pino y de eucalipto.Pese a la abundancia de eucalipto en Asturias,sus bosques no podrian dar abasto para surtir a tanta mina.Baste decir que en el año 1952 habia 45000 mineros en Asturias,que explotaban muchas mas cosas que el carbón.En mi pueblo,ademas del carbón habia minas de mercurio y arsénico,de antimonio y alguna mina romana de hierro,oro y cobre.

Y ahora pongo una foto de una rampla posteada con eucalipto.



Uploaded with ImageShack.us
 
Pues ya que habeis mencionado la literatura y aprovechando que el tema se ha ido por los cerros de Ubeda,ahi queda eso;

En la plaza se apila la madera,
del poste corpulento al bastón fino.
Hay castaño,eucalipto,hay roble y pino;
hay rolla que dará buena solera.

En ojeada rápida y certera
el maderista,ya viejo y cansino
la pieza aparta segun el destino
que ha de tener y el jefe le dijera.

Ver y oler la madera son sus gozos,
las piezas buenas son para él alhajas.
Vuela el hacho,el castaño vuela en trozos

y mientras labra esperas y mortajas
vuelan recuerdos de sus tiempos mozos,
de cuando el trabajaba en las estajas.
 
Regístrate ahora y pasa a formar parte de la mayor comunidad de aficionados a los caballos en español.

Cuéntanos tus experiencias, o planteanos tus preguntas. Entre todos intentaremos ayudarte.

¡Y lo mejor de todo es que es grátis!