Herida en potro pequeño!

Indira

Miembro activo
12 Enero 2013
94
1
3
Valencia
Hola :)
Donde esta la yegua que tiene a mi potro tiene una vecina que dio a luz otro potrín un día antes que el mio. El caso es que hoy he ido a verlos, me he fijado que el potro de al lado tenia un pelado en la pata y me he acercado a verlo. Era una herida superficial y por el estado no era muy reciente ya que supuraba un poco (¿eso es inicio de infección o algo peligroso a tener en cuenta?). La verdad me ha asustado. Seria peligroso si se infecta. Se la he limpiado con agua limpia y luego curado con betadine, aun que no se si con eso valdra, ¿es suficiente? Imagino que habrá que limpiarsela todos los días. El caso es que estaba pensando; cuando mis caballos se hacen algún pelado o herida superficial se la limpio bien y desinfecto y luego le pongo un producto llamado aluspray para que cicatrice y le cree una capa protectora ante los insectos y suciedad. Pregunto, ¿se puedo usar este producto también en potros pequeños? Lo digo porque como se tumban mucho y tal enseguida se le llena de porqueria la herida. Yo no puedo subir todos los días por eso me gustaría ponerle algo que le ayudara a curarsela y que no se le infecte.
Gracias!
 
Las heridas en potros jovenes son siempre importantes.Ponle betadine mezclado con azucar en la herida.
 
Hola, las heridas así sean superficiales necesitan de un cuidado diario; el betadine es desinfectante, después de lavarlo con mucha agua y quitarle todo resto de suciedad hay que aplicar el desinfectante, pero además, para que la herida cicatrice hay que aplicar una pomada. No puedo recomendarte ninguna, pero sí que consultes con un veterinario antes de aplicar nada. El azúcar no me parece apropiado porque atraerá a las moscas.
Saludos.
 
El azucar mezclado con betadine NO atrae las moscas, es desinfectante y cicatrizante y ademas ayuda a que le salga el pelo rapido y del mismo color.
Se usa habitualmente incluso para ayudar a cerrar heridas en cascos.
Mi potro se puso literalmente una "cremallera" desde el hombro a la cadera, ademas de grapas y puntos, por recomedacion veterinaria, "sugardine". Mano de santo.

Una vez mas, POR FAVOR, opinemos con criterio...
 
Yo puedo equivocarme como casi todo el mundo,pero cuando digo que ponga betadine mezclado con azucar no es una ocurrencia que se me ha venido asi como asi,sino una opinion autorizada en base a muchos conocimientos adquiridos mediante el estudio y mucha experiencia acumulada.El betadine con azucar,que como dice Myt es conocido como Sugardine,es el antiseptico de eleccion para la mayoria de los veterinarios especialistas en equidos en el tratamiento de heridas de la piel entre otras y ha demostrado con creces su altisimo poder desinfectante y cornificante en las operaciones de los cascos.

El poder antibacteriano del azucar parece ser que consise en su alto poder osmotico.Cuando una bacteria se pone al alcance del azucar,las moleculas de este son tan avidas de agua que le chupan el contenido de la bacteria.
 
Gabino algo q me entra la duda tras leer los beneficios del sugardine q jamas lo había oído lastima porque tuve que curar un quemazo del ramal que tardo la vida en curarse por la zona.

Si en le pones esto en la palma del casco si la ranilla se infecta un poco, hace efecto. No es lo habitual que me pase pero alguna vez a salido un poco fea y si funciona bueno es saberlo.

Yo le suelo poner el liquido o crema a base de petroleo o alquitran ahora no recuerno pero reseca mucho el casco.
 
Desinfectante y cicatrizante sí, pero lo del pelo hasta donde yo sé no es verdad.

Me refiero, como mejor explica Gabino a su poder cornificante.
El pelo sale mucho antes que en otras zonas sin tratar y, desde mi experiencia, del mismo color en todos los casos.
Incluso en casos de heridas "fuertes" con puntos y grapas de por medio que fue la situacion de mi potro.

Saludos
 
A mi potranca le paso lo mismo y la cure con una sola aplicacion de miel, a la media hora la herida estaba completamente limpia, a la semana ya casi no quedaban rastros de que hubiera habido una herida ahi.
 
….bueno….aparte de lo explicado del
1. poder bactericida del azúcar por diferencia de osmolaridad –vamos el azúcar “deshidrata” el contenido citoplasmático de las bacterias como se ha dicho,
tiene relacionado con ello otra propiedad que sí es la que realiza que la epitelización –llamemosle “cornificación” sensu lato- en sí sea más rápida,
vamos:
2. la cicatrización, y consecuentemente, posiblemente, el pelo de los folículos -si no quedaron dañados- pueda comenzar antes el ciclo de regeneración.
A ver: si ponemos un emplasto de azúcar sobre una herida, la elevada osmolaridad de ésta “deshidrata las bacterias” del tejido dañado, como se ha dicho,pero además, por esa misma propiedad que “chupa líquido”, atrae la linfa y plasma de los capilares del tejido sano subyacente a la herida, que atraviesan –de dentro hacia afuera- de esta forma el tejido dañado –necrótico- atraídas por la capa “secante” de azúcar, más superficial.

De esa forma el tejido dañado queda “bañado” por el flujo de plasma hacia el azúcar, que lo nutre y limpia a su paso, atrae a los macrófagos que luchan contra los cuerpos y microrganismos extraños etc.
Además en caso de existir edema en el tejido dañado, éste también es reducido de la misma forma “absorbido” hacia la capa de azúcar, reduciendo en parte la inflamación de la zona dañada.

Por eso cicatriza antes y correctamente, aparte del poder bactericida per se.

En la miel influyen más factores, ya que no es sólo sacarosa como el azúcar , la miel tiene un pH bastante más ácido que la piel, de forma que posee propiedades bactericidas/estáticas contra bacterias patógenas dependientes de un margen pequeño de pH, también tiene pequeñas cantidades de peróxido de hidrógeno –vamos agua oxigenada- que desinfecta,… entre otras...


…(lo del color sí que ni idea que base tendrá, no lo escuché nunca.)
 
La miel tiene en su composición algo de propóleos que son unas resinas con las que las abejas recubren la colmena por dentro y que tiene gran poder cicatrizante.Ademas,las obreras,antes de cerrar las celdillas llenas de miel con una tapa llamada opérculo depositan una gota de veneno que actua como conservante y bactericida.
 
Regístrate ahora y pasa a formar parte de la mayor comunidad de aficionados a los caballos en español.

Cuéntanos tus experiencias, o planteanos tus preguntas. Entre todos intentaremos ayudarte.

¡Y lo mejor de todo es que es grátis!