Eexceso de energía parte III

No sabía que el término en hípica tenía esa definición concreta, pero así y todo estaremos de acuerdo en que si hacen presión sobre la nuca (baucher, pessoa en la anilla grande, pelham en la anilla grande) NO pueden hacer el mismo efecto que un filete, y menos aún si añadimos en efecto de la cadenilla.

El baucher hace el efecto filete porque es un filete aunque haga presión sobre la nuca porque no hace palanca. El pessoa en la anilla grande te refieres a la de arriba también no?

El pelham no es filete luego no hace el mismo efecto pese a que lo pongas en esa anilla.

Lo que quiero expresar repitiendo todo esto de nuevo y diciendo cosas obvias es que el Baucher es filete porque no hace palanca, nada más, pese a que el efecto sea algo diferente ¿es que un filete trenzado deja de ser filete por su dureza? ¿o uno de tres piezas? Todos coinciden en que no tienen palanca, nada más.
 
El pessoa en la anilla grande te refieres a la de arriba también no?

El pelham no es filete luego no hace el mismo efecto pese a que lo pongas en esa anilla.

Sí, especifico la grande porque esta la anilla más pequeña arriba (donde va la carrillera), para que no se confunda nadie.
Pero no entiendo por qué un baucher no hace el mismo efecto que el pelham en la anilla grande o que un pessoa en la anilla grande, si no estás usando la cama del pelham ni el pessoa (lo que al parecer consideráis palanca) entonces son equiparables.

De todos modos no es lo mismo un filete trenzado, cuya dureza sigue siendo exclusivamente en la boca, a uno que hace efecto también sobre la nuca ...
 
Lo que estamos intentando decir (al parecer no nos explicamos bien) es que el pessoa, el goyoaga y el pelham se consideran bocados o hierros con palanca porque la tienen, aunque todos ellos tienen también la posibilidad de ser usados como filetes, poniendo las riendas en la anilla que está a la misma altura que la pieza central de la boca (en el pelham además habría que quitar la cadenilla).

La acción sobre la nuca, aunque haya una pequeña distancia entre la anilla del filete y el portamozos, es mínima en el baucher. No así en un bocado, en el que la acción sobre la rienda multiplicada por la palanca se ejerce también sobre la nuca, con el hierro ejerciendo el papel de punto de apoyo de la palanca.

De todas formas, no es que lo digamos nosotros, es lo que siempre se ha dicho del baucher, de hecho siempre he oído que es un hierro que los caballos suelen aceptar muy bien, aunque ahora ya está en desuso debido a los nuevos diseños de filetes. Es uno de los filetes aceptados en doma como tal, para su uso como filete único y como filete en el filete y bocado.

El baucher es la forma de las partes laterales del filete, como diríamos un filete de anillas o un filete de oliva. También hay que tener en cuenta cómo es la embocadura, si es articulada o no, cuántas piezas tiene, de qué forma son y cómo están articuladas entre sí; su grosor, su forma... En fin, que hay muchas variantes y cada una ejerce su efecto en una parte diferente de la boca del caballo.

Un filete demasiado grueso puede parecer suave porque su efecto sobre las barras es menor, pero puede ser más fuerte que otro más fino para un caballo que tenga la lengua muy gruesa o muy sensible. Un filete de tres piezas puede parecer muy suave, pero no es lo mismo que las tres piezas sean redondeadas a que la pieza central sea plana, ya que según sea la inclinación de la pieza puede ser muy agresiva con la lengua. Un filete de anillas es más suave porque permite que el caballo acomode la embocadura dentro de su boca mejor que uno de olivas, de palillos o baucher, pero si el caballo tiene las comisuras muy finas le puede pellizcar y ser contraproducente.

Un filete de embocadura retorcida, aunque sea un filete, es más agresivo que un pelham de cama corta, ya que nunca deja de actuar sobre las barras y sobre la lengua.

En fin, que variantes hay muchas, no todo es palanca, filete o bocado.
 
Sí, sí, pues es verdad. No acababa de entender por que el pellham enganchado al filete tiene palanca, pero sí, al ir a distinta argolla que la carrilera, provoca un pequeño punto de palanca.

Digo pequeño, porque si el portamozos es pequeño, y el angulo que forma la rienda, que ya sale muy hacia arriba, es cerradito, y encima el pellham es partido y no rígido, de tal foma que solo actua en la comisura.... la verdad que la palanca es casi "despreciable", no???

Otra cosa que no tengo muy clara:

En bocados rígidos, vamos de los que tienen pasalenguas? se llama ?, los que actuan dando en el paladar hacia abajo... dios, que mal me explico. Bueno el tipico bocado, en esos

si la cadenilla está floja = el bocado se "pasa de angulo" = más castigo???
o
si la cadenilla está floja = menos palanca= el bocado va "pasado de angulo" pero castiga menos.

Es que esto es interesante, porque toda la vida me llevan aflojando la cadenilla, para que el caballo vaya más tranquilo, y si no es verdad estoy en otro gran error. suma y sigue....
 
Es que no estan diciendo lo mismo

El baucher hace el efecto filete porque es un filete aunque haga presión sobre la nuca porque no hace palanca. El pessoa en la anilla grande te refieres a la de arriba también no?

El pelham no es filete luego no hace el mismo efecto pese a que lo pongas en esa anilla.

Lo que estamos intentando decir (al parecer no nos explicamos bien) es que el pessoa, el goyoaga y el pelham se consideran bocados o hierros con palanca porque la tienen, aunque todos ellos tienen también la posibilidad de ser usados como filetes, poniendo las riendas en la anilla que está a la misma altura que la pieza central de la boca (en el pelham además habría que quitar la cadenilla).

Yo interpreto que piensan lo opuesto sobre el pelham en la argolla de arriba
Lunnaris que NO es filete de ninguna manera ya que haria el mismo efecto que un gogoya
Casey que en la argolla de arriba y sin cadenilla SI lo es

De la misma imagen que colocaste antes yo veo al pelhan sin cadenilla y en la argolla de arriba igual que el baucher opino lo mismo que Casey

El efecto de palanca del goyoaga esta dado a que la barra esta fija en la parte superior de la argolla (o D en este caso) mientras que en el pelham la barra esta centrada con respecto a la argolla superior al igual que el baucher. La unica forma que veo que el pelham haga un efecto similar al goyoaga es utilizandolo con un puente

HIERROS.jpg
 
La foto que has puesto tiene los nombres cambiados, el que pone Baucher es el Goyoaga, y viceversa.

Pero ahí se ve claramente que, a igualdad de las embocaduras, los hierros son muy parecidos. Hay otro tipo de goyoaga, de anillas más planas y con ranuras, que es el que se puso en una foto anterior, que permite ir cambiando la palanca. El que has puesto, la única diferencia es que lleva cadenilla.

Si le quitas la cadenilla al goyoaga y al pelham, y pones las riendas en la anilla central (la que lleva la embocadura), su efecto es el mismo o muy parecido al del baucher. Qué es un filete porque no lleva palanca que actue sobre la boca del caballo.
 
Vale entonces estaba yo equivocada en lo de "si le quitas la cadenilla al pelham y pones las riendas en la anilla superior sigue siendo bocado" de todos modos, no me gustan los hierros intermedios porque no se utilizan, muchas veces, adecuadamente. Por otro lado, ya que le quitamos la cadenilla por que no poner un filete y ya esta? Jeje

Picachu, si la cadenilla esta o floja o apretada el hierro no estará realizando la función para la que fue diseñado (dureza de nivel x) y puedes tener problemas (o no, hay caballos que son unos santos). Si quieres un hierro más flojo tendrás que comprar uno diseñado para actuar con menos dureza.

Un saludo a todos (por cierto, creo que tengo que pedir perdón pr desviar tantísimo el tema porque ha sido culpa mía).

Edito: si la cadenilla esta floja hará menos palanca luego menos castigo pero sacrificando la función del bocado.
 
Última edición:
Cuando yo montaba con el pelham lo hacía así, con las riendas a la anilla grande y sin cadenilla.


Si le quitas la cadenilla al goyoaga y al pelham, y pones las riendas en la anilla central (la que lleva la embocadura), su efecto es el mismo o muy parecido al del baucher. Qué es un filete porque no lleva palanca que actue sobre la boca del caballo.

De acuerdo, con lo que se llama palanca hípicamente hablando no la tiene entonces (aunque según la RAE sí la tiene, es sólo mi opinión) pero puntualizo que sí actúa sobre la nuca, cosa que el 99% de los filetes que usa la gente (usualmente partidos o 3 piezas) no hacen, con lo cual dentro de ser filete sería de mayor dureza que los demás y actuaría de forma algo diferente.
En resumen, contestando a la pregunta inicial, que no hace el mismo efecto que un filete partido aunque se consideren filetes igual.



(Sé que alguien ha mencionado antes los filetes trenzados y severos que hay por ahí, pero realmente en España no se comercializan, por suerte)
 
Última edición:
Bueno, el tema es interesante, porque el hierro es una parte importantísima, y no debería haber dudas sobre un tema tan básico, en mi caso no son solo dudas, si no desinformación o conceptos equivocados e incluso contrarios a la verdad.... o sea... nefastos...

Solo una cosa más...

Entonces, ( entiendo que lo que actua sobre la nuca es el "giro de rotación" del pasalenguas sobre el paladar).. lo que digamos que rota la cabeza (hocico abajo/atras y nuca hacia arriba)....corregidme si me equivoco....,

En conclusión veo que la única función de la palanca en el pellhan partido (cuando enganchas abajo, en la pata), al no rotar, no es más que aumentar el castigo en la comisura de la boca, no??? o sea como tirar más..... ??
 
Nakuru, yo no soyu una experta en filetes y hierros, aunque sí es verdad que tengo mucho leído y probado. Y en todas partes que he leído sobre filetes, el baucher se considera un filete suave, de hecho es uno de los primeros que se permitieron en doma clásica, junto con el de anillas o el de oliva. Lo he leído en páginas sobre hierros, en páginas sobre doma clásica, en páginas sobre la hiperflexión. Y se consideran más duros uno de anillas más fino, o uno partido que un baucher de tres piezas.

En fin, que no es porque yo lo diga, porque yo aunque parezca que sé mucho, sólo repito lo que he leído en muchas partes, y precisamente por eso creo que es una información contrastada, no algo que yo me esté inventando. Te pego enlaces de algunos mucho más duros y siguen siendo filetes:

http://www.hipican.com/162/filete-doble-embocadura-inoxidable-embocadura-maciza/

http://www.hipican.com/174/filete-de-oliva-inoxidable-retorcido/

http://www.hipican.com/5572/filete-de-palillos-de-bolas/
 
En fin, que no es porque yo lo diga, porque yo aunque parezca que sé mucho, sólo repito lo que he leído en muchas partes

Sí Casey, si yo no dudo que tengáis razón y que en cuanto a hípica se refiere se considere palanca a lo que contáis.
Yo no lo sabía así que me creo que sea así, ya que vosotros lo sabéis.

Lo que yo digo es que bajo mi punto de vista y aunque no se considere como tal, esos hierros tienen algo de palanca aunque no tengan cama porque de acuerdo que la rienda va a la misma altura que el hierro pero si por ejemplo tú coges un baucher, o mejor un pelham con la rienda a la anilla del "filete" (la grande) y tiras de la rienda, hace presión en la nuca porque la anilla de la carrillera se estaría desplazando hacia delante aunque sea poco. Y si el hierro tuviera desveno, éste bajaría un poco sobre la lengua.
Esto bajo mi punto de vista es una palanca.
Obviamente no es la misma palanca que si tirases de la rienda estando ésta en la anilla inferior (usándolo de bocado), pero eso no quita que exista (de hecho precisamente algo que comparten todos los bocados hacen presión en la nuca).


[ Los filetes que has puesto efectivamente son muy severos, pero me refería a que por suerte en España no los usa prácticamente nadie (primero porque la mayoría de la gente directamente usa bocado por sistema sin preguntarse si deberían usar antes filete, y segundo porque cuando compran un filete tiran hacia el partido ó más raramente hacia el tres piezas. ¿Alguno conocéis gente que use esos filetes? Probablemente muy pocos) ].



En conclusión veo que la única función de la palanca en el pellhan partido (cuando enganchas abajo, en la pata), al no rotar, no es más que aumentar el castigo en la comisura de la boca, no??? o sea como tirar más..... ??
Ya no del pelham con la rienda abajo, básicamente el efecto de todos los bocados (y de todas las palancas) es incrementar la presión ejercida en un punto.
Aunque más que presión en la comisura de la boca, sería en las barras de la boca, la lengua, la nuca, la barbilla y/ó las quijadas.
 
Última edición:
Yo sí conozco a gente que usa el de barras retorcidas. Y es que en salto se ve cada cosa :mad:
 
Aunque más que presión en la comisura de la boca, sería en las barras de la boca, la lengua, la nuca, la barbilla y/ó las quijadas.

Entiendo entonces, corregidme si me equivoco, que al rotar las barras de la boca del pellham partido, aunque no tiene pasalenguas, esa rotación de el "enganche" entre las dos barras, llega a castigar.... aunque, por lógica, muchisimo menos que un pasalenguas...
 
La foto que has puesto tiene los nombres cambiados, el que pone Baucher es el Goyoaga, y viceversa.

Pero ahí se ve claramente que, a igualdad de las embocaduras, los hierros son muy parecidos. Hay otro tipo de goyoaga, de anillas más planas y con ranuras, que es el que se puso en una foto anterior, que permite ir cambiando la palanca. El que has puesto, la única diferencia es que lleva cadenilla.

Si le quitas la cadenilla al goyoaga y al pelham, y pones las riendas en la anilla central (la que lleva la embocadura), su efecto es el mismo o muy parecido al del baucher. Qué es un filete porque no lleva palanca que actue sobre la boca del caballo.

perdon, tienes razon es lo que tiene estar haciendo cosas a las 2 de la mañana, por lo menos lo dije bien:)

por que usar un pelham como filete?
por que es lo que tienes disponible, por que lo montan diferentes personas y cambian de posicion la rienda, como hierro de trancicion,etc.
 
Caso práctico:

Tengo un caballo que há aprendido a ponerse de manos y de vez en cuando se cae hacia atrás. Digamos que há ganado sus batallitas. Llevo com él desde noviembre y com las lluvias se monta pocas veces por semana y vive en el campo. De todas formas, el trabajo en los montes es extenuante y como no está en forma, me gusta dejarle un día para recuperar. No hago pista con él porque no esá preparado, así que le tocan montes. Nada mejor para quitar excesos y manías que subidas, bajadas, trotes y galopes en bajaditas y dar cosas que hacer al caballo. Ponerse de manos no es el único problema que tiene el caballo ni el más grave, venía completamente volcado sobre las espaldas, se arrancaba a cualquier susto, se ponía de manos y se giraba de repente...y además, completamente dependiente de la mano y crujía el diente estresado. De momento sólo me he tenido que bajar dos veces de lado al ponerse de manos pero no há llegado a caer hacia atrás.

POr qué explico esto. Porque lo monto con un pessoa. En mi caso, no me sirve para equilibrar el caballo, ya que no creo en equilibrar al caballo com la mano. La Sierra se ocupa de eso y ahora mismo, cuando hago un galope corto por bajada y en cesión a la pierna, el contacto es tan leve que no le doy opción a apoyarse. Conforme se va poniendo en forma y va despacito para no caerse (tropezaba con cada piedra que se encontraba), haciendo movimentos laterales por las bajadas y subidas, va encontrando su equilíbrio él solito, no necessita mi mano para nada más que para dirigirlo. Cuando lo haga al paso, al trote y al galope por subidas y bajaditas, será el momento de ponerlo a trabajar en pista.

Entonces qué funcion hace el pessoa, por qué lo escojo y cual es la diferencia práctica (en mi caso) con un filete?

Las primeras veces que salí, se lo puse en la anilla de abajo, porque creanme, girar al caballo en el momento exacto que pretende huir cuando passa un helicóptero o una moto a toda leche, con el filete era imposible. Las gomas de los lados de los filetes no sirven para nada en un caso así, más que para retrasar el momento de respuesta y en el caso de estas defensas, suele ser demasiado tarde. Girar al caballo con la rienda abajo marca una diferencia abismal en la rapidez de respuesta del caballo. Recuerdo que girar el caballo no es tirar de la rienda, es colocar la cabeza hacia un lado u outro para dispersar la tensión del caballo de la huida y el efecto palanca del pessoa va genial para acompanhar el movimento de la cabeza del caballo en el giro. Del mismo modo, que cuando el caballo se pone de manos, o hace el ademán de ponerse de manos, la palanca del lado contrario al lado que giro el caballo vuelve a ayudar en la rapidez de respuesta del caballo. (no sé si me explico, hace como si empujase la cabeza hacia donde quiero girar). Las dos veces que tuve que bajar fue por ser los primeiros días y no tener la seguridad de saber cuándo lo iba a hacer. Una vez descubierto el momento adecuado, la solución era no dejar que se pusiera de manos sin mantenerle la cabeza girada hacia un lado. Por lógica, no logra acabar el movimento de ponerse de manos y es obligado a poner una mano en el suelo para no caerse de lado. Aqui es donde mucha gente tira hacia atrás en vez de girarle la cabeza en condiciones y se pone el caballo por sombrero (que es lo que debe haber passado las veces anteriores que yo no las vi, me las contaron pero conociendo al caballo, estoy segura)

A mi me gusta el pessoa para ciertos caballos, sobretodo cuando vienen mal montados y hay que "enseñarles" el caminho que debe seguir su musculatura, echa una mano en los movimentos laterales, cruciales para guiarles por el movimento fluido hacia delante. TIene la ventaja de que una vez aprenden el caminho, puedes poner las rendas en la anilla del filete sin tener que ir a buscar outra cabezada...:) Claro que no sé si es para eso que el señor Pessoa invento este filete o bocado o embocadura, como queráis llamarle pero no quería dejar de exponer mi caso concreto, que de técnico tiene poco pero puede dar outro punto de vista...

No creo mucho en la teoria de que los hierros hacen la boca, ya que la boca la hace el trabajo y las cesiones momentaneas mentales y físicas del caballo. Cuando un caballo relaja dentro de un determinado movimento, la cesión viene con un filete, con un bocado, con un pelham o con lo que sea que lleve en la boca desde que no le haga daño el solo hecho de llevarlo en la boca y llevar un ligero contacto con el jinete. Yo creo en la embocadura como medio para transmitir a la mano del jinete los diferentes tipos de tensión que siente el caballo y una herramienta para dissipar esas tensones. Sé que hay otras formas, pero a mi la boca me dice mucho :)

Todos los hierros que dejen de mostrar el estado de animo del caballo (a traves de su tensión o relajación de la mandíbula), son ineficaces. A mí me da un poco igual como, pero ineficaces. Un caballo que no logra demostrar su tensión por tener que evitar el contacto, lleva un hierro demasiado fuerte. Dentro de la gama de hierros que no son demasiado fuertes para el caballo, existen vários que pueden servir para solucionar determinados problemas en momentos concretos de la evolución del caballo.

Perdón por el tostón...
 
De tostón nada. Muy interesante.
El efecto y uso del Pessoa, básicamente es igual que un pellham partido, no?
Pero lleva camilla?
 
Última edición:
Quería decir que si lleva cadenilla?

Bufff. Estoy empezando a usar el foro a modo de whatsapp !!

Esto va a ser mi ruina !!
 
Ya me he puesto al día con el hilo...

(Sé que alguien ha mencionado antes los filetes trenzados y severos que hay por ahí, pero realmente en España no se comercializan, por suerte)

Sí se comercializan. Donde compré mi filete de olivas de 3 piezas vendían uno retorcido que daba miedo verlo... :(


Casey, el primero que pones, que lleva como doble embocadura en el mismo filete con articulaciones que no coinciden, ¿qué pretende? ¿Qué función tiene? ¿Y el tercero, de las bolas? Supongo que las bolas serán para concentrar la presión en puntos, ¿no?


A mí también me encantan estos tostones, sobre todo ahora que mi yegua lleva 4 meses sin hacer nada productivo salvo salir al campo sin hierro y con rienda suelta y ahora que quiero empezar a trabajar de nuevo veo que ha perdido mucho de lo que habíamos ganado... Así que seguid tostoneando que me encanta leer todas estas cosas, se aprende mucho.
 
Sylobe, el filete de doble embocadura, o de tijeras, es un hierro muy severo en la boca del caballo, ya que ejerce doble acción sobre el paladar (comparado con un filete partido), y tiene muchísimo más efecto sobre las barras que un filete fino. Se usa para caballos muy fuertes.

El segundo, el de bolas (waterford), dicen que es un hierro para caballos que tienden a pesar en la mano. La lógica es que el caballo no encuentra apoyo para colgarse. Como se puede deducir fácilmente, es también un hierro severo aunque menos que el anterior.

Si ambos son severos en manos de un experto (que no debería necesitarlo) imagínate en manos de un amateur.
 
Regístrate ahora y pasa a formar parte de la mayor comunidad de aficionados a los caballos en español.

Cuéntanos tus experiencias, o planteanos tus preguntas. Entre todos intentaremos ayudarte.

¡Y lo mejor de todo es que es grátis!