Soy un ignorante en el tema.

jencar

Miembro
17 Junio 2014
17
0
0
43
Lugo, Galicia
yegua negra con caballo pio, que saldra?

Hola a todos, estoy empezando en el mundo de los caballos y no tengo ni idea de casi nada....solo se que me apsionan los caballos y que tengo una yegua negra de padre castaño y madre torda, la he cubierto con un caballo pio,que es una capa que me encanta, con toda la ilusión de que me pudiera salir un potro pio. El otro dia hablando con un supuesto entendido de esto me dijo que era casi imposible que me saliera el potro pio es verdad? Que posibilidades hay de que salga pio?
 
Última edición:
Re: Soy un ignorante en el tema. Ayuda.

Por qué casi imposible? Yo diría que tienes al menos un 50% de posibilidades de que te salga un potro manchado, sea en pío (negro) ó en otra capa. De todos modos sin saber la genética de los padres es más difícil saber las probabilidades, pero la posibilidad de que nazca pío es tan alta como que nazca sólo negro.

Por curiosidad, si estas empezando en el mundo de los caballos y no tienes ni idea de nada cómo es que tienes una yegua y te ha dado por cruzarla? Lo digo sólo por curiosidad, dado que no es la forma en la que la gente suele meterse en éste mundillo.
 
Última edición:
Gracias por la respuesta Nakuru, la verdad es que tenia ganas de criar un potro de nacimiento porque la yegua la compre con dos años, ahora tiene cinco, la yegua es p.r.e. y tenia pensado cruzarlo con un arabe porque es un caballo que me gusta tanto morfologicamente como sus movimientos pero vi este caballo pio y me dejo flipado, me encanto la capa y ademas es un caballo imponente de 170 de alzada y muy buenas hechuras, o eso me parece a mi jejej a lo mejor es un pollino, y decidi cubrir la yegua a ver si tenia suerte y sacaba la capa del padre.
 
Por mi experiencia diría que criar un potro es la forma más costosa de hacerse a un caballo. Además es trabajosa y sin garantía de éxito, con mucha incertidumbre sobre los resultados, etc.
Pero bueno, las ilusiones son lo que nos mantiene vivos.
Suerte!
 
Gracias por tu opinión pikachu y posiblemente tengas razón y mi aventura con el potro sea fruto del desconocimiento pero bueno ahora ya es tarde....la yegua esta preñada. Espero y voy intentar hacerlo lo mejor posible intentando formarme y hacer algun curso, libros, foros......a ver que pasa
 
el pio tiene dominancia simple al igual que el tordo


osea si el padre es heterocigota la probabilidad es del 50%

y si el padre llegaria a ser homocigota en el gen pio el 100% de sus hijos seran pios


si sabes que algun progenitor o un hijo de este caballo podriamos deducir que es pio heterocigota


asi que de casi imposible estamos bastante lejos
 
Muchas gracias Sil, le enseñe a este supuesto entendido las respuestas que me habeis dado y se ha quedado planchado jejeje, dice que todo es opinable. Muchas gracias por tu ayuda, no se nada de los progenitores del caballo y nunca ha cubierto*yeguas asique no tiene descendencia....lo unico que se son los ascendentes de mi yegua pero supongo que lo que importa son los del caballo que es el que aporta la capa pia
 
le enseñe a este supuesto entendido las respuestas que me habeis dado y se ha quedado planchado jejeje, dice que todo es opinable.

Jajaja, puede que en eso tambien se equivoque.... ya que de matemáticas, genética, etc. si damos por válidas las bases establecidas, poco hay que opinar.... es lo que es y punto.

Si quiere debatir o teorizar sobre ello.... sería interesante " Nueva teoría de genetica Equina", ;)

Tambien hay muchísima gente que piensa que el caballo/toro, etc. aporta más del 50% de la genética, lo suelen situar entre el 70 - 80 %, tratar de debatirlo es imposible, porque se calientan y acabas a palos, jajajaaj, mejor dar la causa por perdida...
 
Totalmente de acuerdo pikachu, pero bueno con non volver preguntarle estoy listo....se dio cuenta de que habia metido la pata y salio por ahi!!
 
Tambien hay muchísima gente que piensa que el caballo/toro, etc. aporta más del 50% de la genética, lo suelen situar entre el 70 - 80 %
¿Te refieres a los machos de la especie, en la reproducción? Sí, por desgracia es muy habitual pensar así. Ves gente que tiene una penquilla de yegua y le echan un caballo con buena estampa pensando que va a salir igual ... claro, y la madre no aporta nada? (en cierto sentido es uno de los problemas que ha habido con la cría del PRE, TODAS las yeguas hijas de PRE ya se consideraban aptas reproductoras sólo por ese hecho tuvieran los defectos morfológicos que tuvieran mientras que los machos sí tienen que ser valorados ...).

Pero bueno, ya has visto que al menos 50% de posibilidades tienes, así que con algo de suerte puede que lo consigas! Si puedes infórmate sobre los padres del semental, aunque sólo sea por saber sus capas y así tener más datos.
Oye, y si no te sale pío tienes bastante probabilidades también de que salga negro, que aunque ya tienes una yegua de esa capa, sigue siendo una capa bonita y menos vista que otras.
 
Tambien hay muchísima gente que piensa que el caballo/toro, etc. aporta más del 50% de la genética, lo suelen situar entre el 70 - 80 %, tratar de debatirlo es imposible, porque se calientan y acabas a palos, jajajaaj, mejor dar la causa por perdida...

Yo lo debato enseguida :)

Cuando se producen los gametos (óvulos y esèrmatozoides) éstos prodecen de células que digamos que se parten por la mitad para fabricalos. Es como si dijéramos que cada gameto es media célula. La mitad del ADN que contiene el núcleo de la célula que va a formarlos se va a un gameto y la otra mitad al gameto "hermano", esto es posible porque cada gen que compone el ADN tiene dos copias, y una copia va para cada gameto.

Cuando se produce la fecundación, es decir, se unen espermatozoide y óvulo, el núcleo de la nueva célula (la que luego se dividirá para dar lugar al nuevo ser) tiene la mitad del ADN proveniente del óvulo y la otra mitad proveniente del espermatozoide. Así que las cuentas no salen que el ADN que aportan padre y madre son 50%-50%, ¿no?

... ¿Seguro?

¡Pues no!

Porque no todo el ADN se encuentra en el núcleo de las células. Las células tienen unas organelas (es así como se llaman los "órganos internos" de las células) llamadas MITOCONDRIAS, que además de encargarse de realizar la respiración celular también contienen una parte importante de ADN. Es el llamado ADN mitocondrial, responsable de procesos metabólicos muy impirtantes, de tal forma que el fallo de estos ADNs implican enfermedades que pueden llegar a ser mortales, "enfermedades mitocondriales" se llaman. Y, sorpresa sorpresa, el ADN mitocondrial que se transmite al embrión en la fencundación es EXCLUSIVAMENTE MATERNO. Esto es debido a que en el espermatozoide las mitocondrias se encuentran en el inicio de la cola, después de la cabeza, y al óvulo sólo entra la cabeza del espermatozoide, dejando todo lo demás, incluídas las mitocondrias, fuera del óvulo. Esto quiere decir que el ADN mitocondrial del espermatozoide no se transmite JAMÁS al nuevo ser. Esta característica es la que permite establecer líneas genealógicas en estudios arqueológicos y filogenéticos. Por ejemplo, saber qué relación de parentesco tienen un grupo de momias halladas en una tumba en Egipto.

Así pues nos encontramos con que en realidad es más la cantidad de ADN aportado por la madre que por el padre. Interesante, ¿verdad? :)
 
Vaya, que bien explicado está.

Yo que tu haria caso a SyLoBe que parece una experta!! jajaja
 
Muy interesante. Sí, SyLoBe de genética sabe un montón, jeje.

Y ese ADN mitocondrial que porcentaje supone del total? (supongo que poco).


Con los ganaderos de pensamientos antiguos no hay forma de debatir, porque te dicen: "Llevo 40 años cruzando ganado, y cruzo una vaca regular con un buen toro y me sale un buen ternero, y cruzo una vaca buenísima con un toro regular y me sale una porquería de ternero, y ya probé 50 veces... así que no me conteis cuentos de los libros, que ahí están las crias para verlas...."
Y claro, que le dices?, que es un borrego? jajaja.
 
Vaia lo que aprende uno jejeje entonces si no he entendido mal la hembra aporta mas adn que el macho, por lo tanto las características de la cria tienen mas posibilidades de parecerse a la madre que al padre no?....estoy intentando averiguar algo de pos antepasados del caballo pero nada lo unico que me sabe decir es que le parece que es un cruce de caballo de tipo centroeuropeo y de español....pero nada mas.....
 
Qué interesante lo del ADN Sylobe!

estoy intentando averiguar algo de pos antepasados del caballo pero nada lo unico que me sabe decir es que le parece que es un cruce de caballo de tipo centroeuropeo y de español....pero nada mas.....
Entre los PRE no se acepta la capa pía, y los centroeuropeos no destacan por ser caballos manchados ...
Ahora mismo sólo se me ocurre una raza europea, aunque no centroeuroea precisamente: Los Irish Cob.

Irish_Cop_Bella.jpg

Los gipsy vanner no estoy segura de si son la misma raza ó no.
 
El % es pequeño, si en el núcleo hay en torno a 25000 genes, en la mitocondria hay 37. Ese ADN mitocondrial no tiene nada que ver con el aspecto físico del ser vivo, al menos que se sepa, sino que se encarga de procesos respiratorios celulares.


Con los ganaderos de pensamientos antiguos no hay forma de debatir, porque te dicen: "Llevo 40 años cruzando ganado, y cruzo una vaca regular con un buen toro y me sale un buen ternero, y cruzo una vaca buenísima con un toro regular y me sale una porquería de ternero, y ya probé 50 veces... así que no me conteis cuentos de los libros, que ahí están las crias para verlas...."
Y claro, que le dices?, que es un borrego? jajaja.


De todos modos ahí te doy la razón. cuando busqué caballo para comprar fui a una ganadería que además se jactaba de criar por capa también y me dijo "este semental es tordo dominante, este es tordo débil (atención: "débil", que no recesivo xD), aquella yegua siempre da potros de la capa del padre le eches lo que le eches porque su genética es débil..." Desistí al tercer intento de explicarle que el tordo es dominante sí o sí... A todo lo que me dijo a continuación le respondí "aha, aha, aha..." Cuando le pregunté si los potros "perla" que me enseñaba (bayos claramente) eran perlas de verdad, testados para ver si portaban el gen perla, o no, me miró como si fuese un marciano. Con esto quiero decir que si algo básico como es la genética de capas (que sí, es una genética bastante básica, aunue parezca complicada para el que no entiende) no la conocen ni siquiera en las ganaderías que crían por capa, no espero que a un nivel más profundo se conozcan los mecanismo de herencia genética ni de transmisión de ADN.
 
El Irish Cob, el Tinker y el Gypsy Vanner son lo mismo, al menos que yo sepa. Varios nombres para la misma raza.

Hay varias razas centroeuropeas que aceptan patrones pintos, generalmente tobianos, por ejemplo en los oldemburgos está empezando a ser bastante popular:

tumblr_mhasn4v5c81rzjxmao1_500-1.jpg



Otra raza europea con patrón pinto es el PSI, en este caso presenta sabino y blanco dominante, y si no me equivoco, también overo:

puchilingui-1.jpg


Actualmente se crían también "Pintaloosas", "Pinto Sport Horses"... sin características de raza definidas. Un poco como el CDE, que no hay unos estándares definidos y no se considera raza como tal.
 
Cuando le pregunté si los potros "perla" que me enseñaba (bayos claramente) eran perlas de verdad, testados para ver si portaban el gen perla, o no, me miró como si fuese un marciano.
Yo cuando digo que si a mi yegua por ejemplo (un caballo alazán ) le cruzas con un cremello (un cremello de verdad) te sale 100% palomino todavía me sigue diciendo la gente que eso no es seguro y no se puede saber, que hay más posibilidades pero que no es seguro, bla bla bla ..
 
Regístrate ahora y pasa a formar parte de la mayor comunidad de aficionados a los caballos en español.

Cuéntanos tus experiencias, o planteanos tus preguntas. Entre todos intentaremos ayudarte.

¡Y lo mejor de todo es que es grátis!