arliquia (garrapata) ¿conoceis algun caso?

calafell

Miembro veterano
13 Junio 2006
217
0
0
Visitar el sitio
hola
hace unos dias os hable del caballo que se me habia inflamado, bien despues de hacerle analiticas al caballo, da como resultado que no tiene nada en el riñon, nada en el higado, todos los niveles bien menos el de las plaquetas que lo tiene mal, bien el veterinario a llegado a la conclusion que el caballo tiene arliquiosis (garrapata), el problema es que en perros se da mucho pero en caballos poco, y la medicacion para perro no sirve para el caballo, bien entonces el se esta moviendo con el fabricante para que le suministre el producto, posiblemente de holanda pues alli se dan mas casos de este tipo,
de momento le estamos dando una cosa que sirve como dialisis, o sea le limpia la sangre, y le quita los sintomas (hinchazon y todas esas cosas), pero no ataca al mal en question, y tampoco no podemos darle mucho este producto por que es engañarse y el bichito supongo que sige circulando por alli,conclusion personal (quizas me equivoco) el caballo debido a la garrapata tiene una infeccion en la sangre, lo que le provoca hinchazon, edemas (ronchas), y supongo que malestar en general,
¿conoceis algun otro caso de este tipo? si es asi, ¿es dificil la recuperacion? no se, un poco algo de informacion al respecto pues ando un poco perdido.

gracias de antemano y saludos a todos.
 
Equine granulocytic ehrlichiosis is an infectious, noncontagious, seasonal disease, seen chiefly in the USA in northern California but also recognized in several other states; it also occurs in Europe and South America. (See also potomac horse fever, Potomac Horse Fever.)
Etiology, Epidemiology, and Transmission:

The causal riskettsial agent was initially termed Ehrlichia equi , but based on DNA sequence relationships, the organism is now referred to as Anaplasma phagocytophila . The organism has a wide host range; naturally occurring infections have been seen in horses, burros, dogs, llamas, and rodents. A rickettsia closely resembling A phagocytophila , the human granulocytic ehrlichiosis (HGE) agent, has recently been implicated in cases of human illness in the upper midwestern and northeastern states in the USA.

A phagocytophila frequently infects horses in the foothills of northern California. Other states in which clinical infection has been confirmed include Connecticut, Illinois, Arkansas, Washington, Pennsylvania, Colorado, Minnesota, and Florida. It has also been confirmed in British Columbia, Sweden, Great Britain, and South America.

A phagocytophila resembles the etiologic agents of tickborne fever, bovine petechial fever, and the HGE agent based on morphology, cell tropism, and 16S rRNA gene sequence data. It is present in cytoplasmic vacuoles of neutrophils and occasionally eosinophils during the acute phase. Blood smears stained with Giemsa or Wright-Leishman stains reveal one or more loose aggregates (morulae or inclusion bodies, 1.5-5 µm in diameter) of blue-gray to dark blue coccoid, coccobacillary, or pleomorphic organisms within the cytoplasm of neutrophils.
The infection can be transmitted experimentally to susceptible horses by whole blood from infected horses or from people with HGE. The incubation period is 1-2 wk. Ixodes pacificus (the western black-legged tick) can transmit A phagocytophila to horses.
The zoonotic risk is unknown at this time. Although horses and people appear to be infected with strains of the same agent, it is believed that human exposure occurs through tick bites, and not by direct transmission from horses to people.

Clinical Findings:
Severity of signs varies with age of the animal and duration of the illness. Signs may be mild. Horses <1 yr old may have a fever only; horses 1-3 yr old develop fever, depression, mild limb edema, and ataxia. Adults exhibit the characteristic signs of fever, partial anorexia, depression, reluctance to move, limb edema, petechiation, and icterus. The fever, which is highest during the first 1-3 days of infection at 103-104°F (39.5-40°C), persists at 102-104°F (39-40°C) for 6-12 days. Signs become more severe over several days. Rarely, myocardial vasculitis may cause transient ventricular arrhythmias. Any concurrent infection (eg, a leg wound or respiratory infection) can be exacerbated. Cytoplasmic inclusion bodies are few during the first 48 hr and increase to 30-40% of circulating neutrophils at days 3-5 of infection. The disease is seasonal in California, occurring in the late fall, winter, and spring.
Lesions: Gross petechiation, ecchymoses, and edema develop in the subcutis and fascia. Vasculitis is regional, with the subcutis and fascia of the legs predominantly affected.

Diagnosis:

Demonstration of the characteristic cytoplasmic inclusion bodies in a standard blood smear is diagnostic. PCR can detect A phagocytophila DNA in unclotted blood or buffy coat smears. An indirect fluorescent antibody test can detect rising antibody titers to A phagocytophila . Differential diagnoses include viral encephalitis, primary liver disease, equine infectious anemia, purpura hemorrhagica, and viral arteritis.

Treatment and Control:
Oxytetracycline is extremely effective against A phagocytophila , and tetracycline, 7 mg/kg, IV, sid for 8 days, has eliminated the infection. Penicillin, chloramphenicol, and streptomycin have no inhibitory effect. Horses with severe ataxia and edema may benefit from short-term corticosteroid treatment (dexamethasone, 20 mg, sid for 2-3 days). Recovered horses are solidly immune for ?2 yr and are not carriers. Tick control measures are mandatory for control of disease. There is no vaccine.

(Merx Veterinary Manual).

Ahora no tengo tiempo de traducirtelo, básicamente los síntomas son los que presentaba tu caballo. Para controlar la enfermedad son necesarios las medidas de control de garrapatas. No hay vacuna. Pero la infección responde a tratamientos con oxitetraciclina y tetraciclina. Los caballos que se recuperan son inmunes durante un periodo igual o superior a 2 años y no son portadores.

Si estuviera la patata lo explicaría más y mejor, pero como no está... pues agua y ajo.
 
bueno..ahora lo que voy a decir es seguramente una parida de las gordas, pero....

habria que mirarle todo el cuerpo para encontrar garrapatas enganchas? o se supone que le mordio y se fue y ya no la tiene enganchada? :eek:
 
otra pregunta, puede que tonta, pero esta enfermedad es lo que en algunas zonas se conoce como "babesia", creo que se escribe asi, vi un caballo con la enfermedad esta producida por las garrapatas y creo que le llamaban babesia, puede ser? o voy confundido...
 
Hola calafell,

No se de donde eres tú, pero aquí en Galicia la erlichiosis esta bastante extendida. Mis dos perros la tuvieron el año pasado, así como la perra de mi vecina. Los míos se salvaron, gracias a Dios, la perrilla pobre tuvo menos suerte.

Lo que te quería comentar es que el tratamiento en perros es muy "bestia": dos injecciones en un plazo de 15 días que dejan al animal la primera noche ciego, con taquicardia y convulsiones...da una pena que no veas, pero según en vet es lo único que funciona. Lo que sí nos dijo es que tuvieramos muy controlados a nuestros caballos ya que el tratamiento en estos casos es mucho más dificil y puede dejar secuelas en el animal. En cuanto a la garrapata jodía, no la busques ya hace tiempo que se fue a buscar otra victima.

Mucha suerte con tu bichito.
 
Hola Meiga,
En perros el tratamiento no tiene por que dar normalmente esos problemas, en general algun vomito o ni eso. El tratamiento para caballos tambien se pincha en caballos. Para la ehrlichiosis serian los corticoides y las tetraciclinas si el anterior no es suficiente y por lo que nos han puesto en ingles seria el mismo tratamiento en caballos, las tetraciclinas.
Un saludo
 
Dama, pues no se, será otro, porque yo te puedo garantizar que a los mios tuvimos que subirlos al colo hasta el piso por que ya ni se mantenian en pie despues de la injeccion...y son dos pastores de brie hasta un segundo sin ascensor. Y toda la noche o casi la pasaron respirando muy fuerte y sin poder moverse. Habra varios tratamientos???
 
Yo no lo he visto nunca en perros ni en caballos (no se, en mi pueblo hay miles de garrapatas pero nunca he visto un perro enfermo por esto, suelen coger más leishmaniosis por los mosquitos del arroyo), pero si he conocido 2 casos de personas que lo han cogido, y es muy chungo en personas......No es el primero que se va para el otro barrio. Y la garrapata no siempre se va, a veces se queda pegada, un niño pequeño de mi pueblo, que le diagnosticaban de todo y al final era una garrapata, que la tenía detrás de la oreja pegada....y mi vecino más de lo mismo, detrás de la rodilla....Despues de quitarla CON ACEITE, NUNCA TIRANDO, pues dialisis, mil medicamentos......(yo ya en farmacología no entro, ni idea).

¿Puede ser contagiosa la enfermedad, una vez contraida por el animal (caballo-perro), o es únicamente transmitida por el parásito? Creo que sería interesante saberlo también.......
 
hola de nuevo
despues de haberle pinchado el oxitetraciclina, el caballo a dado un cambio notable, bajo la hinchazon, y esta mas activo, (hoy lo saque d la mano y un poco mas y m tumba jajjjaa), parece que esto se ha girado para bien, ya os dire como progresa el asunto,

saludos a todos
 
suerte calafell. joder con las garrapatas. en donde yo estaba antes teniamos q tener mogollon de cuidado por la piro, al haber muchos helechos, era facil que cogiesen garrapata, y alguna de esas cabrona podia estar infectada. ya nos paso con unos cuantos caballicos, pero gracias a dios, reaccionaron rapido a la medicacion.

no sabia nada de esta otra enfermedad. ya nos contaras como evoluciona.
besitos.
 
Hola Meiga,
Pobrablemente tus dos perros tendrian una reaccion demasiado fuerte, aunque los 2 perros no se, no se me ocurre que otro tratamiento les pudo poner; aunque para que no les de algunos efectos 2º el vete le puede poner un poco de atropina, a los perros, no caballos.
En contagio a las personas es a traves de las picaduras de las garrapatas.
 
bueno os dije que el caballo habia ido a mejor, pero volvio para atras como en un tipo de recaida, ahora lo estamos tratando con finadyne y penicilina y parece que cada dia esta un poquito mejor, pero muy lento todo, vamos a ver que pasa es el segundo dia del finadyne y se nota bastante menos hinchado, por lo menos no va a mas que ya es mucho en estos momentos, espero que al final esto tenga un final feliz pero no las tengo todas.
me comento el veterinario que el caballo tenia una infeccion muy gorda, y que posiblemente se le tenga que hacer un tratamiento de 30 a 40 dias, vamos a ver que pasa.

saludos a todos.
 
Hablando de garrapatas...........Una pregunta para los veterinarios porfi. Por cierto, la historia es asquerosa, solo quiero saber si sabeis algo de esto.

En mi pueblo, cuentan todos los abueletes que a una mujer (familiar mía lejana), cierto día se le abrió una pequeña grieta en la nuca, entre el pelo, y era un nido de piojos, de la cual salían miles de piojos a cada momento, y tenían que hervir la ropa, a ella lavarla con agua super caliente, vinagre, de todo...Y los viejos ese tipo de historias no las inventan, y menos todo un pueblo....yo me lo creo, aunque yo dudo que fuesen piojos......El caso es que hoy, en biología en la universidad, le he preguntado a la profesora si esto puede suceder con los piojos (el tema de hoy iba sobre infecciones e infestaciones), y no se muy bien si ha sido por que realmente lo sabía o por quitarse de encima la pregunta, pero me ha empezado a hablar de un tipo de garrapata que tienen los ciervos, muy pequeñita, que si hace nidos subcutáneos y podría haber sido este parásito y no un piojo quien hubiese provocado esta infestación............En mi pueblo pocos ciervos hay, algun corcillo despistado, poco más...

Pregunta....¿¿¿sabeis algo de las diferentes garrapatas existentes???? ¿¿¿ Es la misma garrapata la de los perros que la de los caballos?? (según mi profesora no, hay muchos tipos de garrapatas, pero yo solo conozco una).......

Y si no, por lo menos estad avisados de lo que hacen las garrapatas malvadas!!!, jajajajajajaja :) :)
 
bueno deciros que sigo con el caballo mal, la penicilina tampoco le hace efecto, hemos decidido que vamos a hacerle un cultivo, ya os contare como va la cosa.

saludos a todos
 
Regístrate ahora y pasa a formar parte de la mayor comunidad de aficionados a los caballos en español.

Cuéntanos tus experiencias, o planteanos tus preguntas. Entre todos intentaremos ayudarte.

¡Y lo mejor de todo es que es grátis!