Bocado Western

No monto western ni domino sus conceptos. Pero dudo mucho que vaya sin el dorso redondeado y sin contacto en la boca, ya que de esa manera el puente entre el tercio posterior y el tercio anterior se rompe y el caballo iría desunido siempre. Si creo que no elevan el tercio anterior de la manera que hacemos aqui, pero eso es distinto a ir sin el dorso redondeado y sin contacto, es simplemente ir sin elevación.
 
Hola a todos.
Yo también llevo a cualquier caballo medio domado como van los de western, con dejarlo andar, no molestarlo, y no tocarle la boca van igualitos igualitos al paso. Pero vamos a ver, esos caballos de western están domados, y luego, le busco el contacto que me da la gana, y hacen parones de muerte, y giran como quieren, y pasan de galope arreado a paso en nada, hacen medias vueltas rápidas y pegaditas al suelo, y tantas y tantas cosas que también hace la potra (que ya será yegua) de Nakuru, que nunca se le ha tocado la boca, pero va muy bien sin contacto.........claro, el problema ha empezado cuando he buscado ese contacto que no se sabe lo que es, pero ¡existe! Existe si sabemos buscarlo, pero lo fácil es no tocar la boquita y ya está, mi caballo domado como los de western. Y encima con un filetito o un "pelhamita", y por supuesto con nuestro pedazo de asiento de tantos y tantos caballos montados, porque la experiencia es un grado.
¡Venga yaaaaaaaaaaaaaaaaaa!
Otra vez vuelta a la misma historia, solo faltaba encontrar un "aliado" que ni siquiera entiendes lo que está diciendo.
¿Qué pensamos, que los potros de 3 años, empezando su doma, le pongo la montura, me subo, le suelto la carita y ya están domados porque han aprendido a parar cuando le decimos "soooooo".

Saludos.
 
En ese tema tu pregunta era como colocar el caballo para que fortalecer mejor el dorso. Y se te respondio como hacerlo.

Y yo tengo entendido que en general (que me corrija sevillano si no es asi) se doma con bridon y con contacto, con otra colocacion de cabeza y luego se lo pasa a este nivel superior
 
Una cosa es que parece que vaya suelto de la cara y otra de que vaya suelto (sin contacto y a su bola)

Realmente lo que se busca en doma es que parezca sencillo y facil y que al jinete no se le note las ayudas. Para llegar a eso pues hace falta muchas horas de aprendizaje.
 
Vaya... nada quiero menos que dar lugar a una discusión enconada. Esperemos que no degenere en eso el tema, que para colmo no es mío.

Opino que, si el jinete tiene la mano sensible, como debe tenerla, y el caballo ha aprendido a obedecer a las ayudas más sutiles, solo irá "sin contacto" si va sin riendas. Por largas que se lleven, a un extremos está la boca del caballo, y al otro la mano del jinete... así que hay un contacto muy ligero, que puede servir para comunicar al caballo nuestras intenciones. Muchas veces galopo con mi caballo a rienda suelta, con ellas sujetas por el extremo y la mano baja... per si aprieto el puño, obedece a esa ayuda, porque nota la señal (que es lo que se pretende), aunque las riendas no hagan fuerza sobre el freno.
Otra cuestión es que entendamos como "contacto" un cierto apoyo de la cabeza del caballo sobre el freno... esto sí exigirá cierta tensión en las riendas.

Para evitar discusiones estériles, y aunque no venga a cuento, resumiré aquí el método que he usado para montar mi caballo, y un par de ellos más. Es un experimento, no se puede incluir en ninguna de las disciplinas de competición habituales, ni tampoco en la reciente "doma natural".
Lo que he hecho es buscar unos cuántos tratados antiguos de equitación, todos anteriores a los finales del s. XVIII (de Jenofonte a La Gueriniere), y aplicar estrictamente lo que prescriben, apartando todas las novedades posteriores.
Mi idea era saber, aproximadamente, cómo podía ser un caballo enseñado para el campo, la guerra, o la caza (no confundir con los caballo de escuela de aquella época), en el año 1600 (por poner uno al azar).

Los pasos, resumido (y seguro que olvido algo, o lo cambio de orden), han sido los siguientes:

- Confianza con el caballo, hasta dejarse acariciar por todas partes, limpiar, herrar, embridar, y ensillar (aunque no sepa aún para qué sirven esos instrumentos).
También debe, en este tiempo, dejarse mover y sujetar en la cuadra o el prado... punto fundamental, pues si cede a nuestros toques suaves tenemos ya casi ganada la obediencia a las ayudas finas.

- Con un cabezón articulado y forrado (con serreta o plano), se le maneja de la mano, aprende a moverse adelante al toque suave de una vara al lado de la cincha, a ceder a la cuerda o ramal, dando la vuelta, parando, y dando pasos atrás, de los cuales siempre le saco hacia adelante (otro punto muy importante). Estos ejercicios los puede hacer ya con la silla puesta y cinchada, en el campo y las calles, "viendo mundo", y conociendo lo que luego no ha de asustarle.

- A la vez que aprende el manejo con el cabezón, le pongo, mientras le limpio, o mientras espera atado o en la cuadra, un juguete articulado en la boca, sujeto a una cabezada sin muserola ni ahogadero... así, aprende, jugando con este instrumento (similar a lo que antes llamaban "desbabador") a llevar hierro en la boca, y a tener esta fresca, sin temor a las embocaduras.

- Llegado el punto de montar, el "Maestro" que hasta entonces le ha guiado le sujeta, mientras un ayudante se sube a él, tranquilamente (si se ha hecho bien lo anterior, es raro que haya problemas). Se repite el manejo con el cabezón, mientras el ayudante montado no hace más que mantenerse en buen equilibrio, sin dar ni la más ligara ayuda al caballo.
Según vayan pasando los días, el ayudante acompaña las ayudas del Maestro con las más suaves de cuerpo, rodillas, muslos, y apoyo en los estribos. Cuando vaya obedeciendo bien a estas, añadirá las riendas a las anillas de los lados del cabezón, pasando, por grados, a mandar con ellas las vueltas, paradas, y pasos atrás, con el Maestro atento para ayudar desde abajo si el caballo no responde.

- Una vez que soltamos la cuerda, cuando el animal responde a las ayudas del jinete al paso y al trote, le montaremos tranquilamente, con cabezón y vara, en un cercado, o fuera de él, no olvidando pasear y callejear por lugares diferentes, y haciendo "visitas" a los lugares o animales que nos interese hacerle conocer. Lo que debe aprender ahora es:
· Partir; parar y dar atrás.
· Cambiar sin aspavientos ni brusquedades del paso y al trote, y al contrario, y alargar y acortar los aires... más lo uno o lo otro, según su temperamento lo pida.
· Dar vueltas amplias o más estrechas, y coger las esquinas, calles, o encrucijadas que se le manden sin dudar (muy importante en un caballo de campo, pues en lo que parece una tontería, hay muchas caídas).
· Cabalgar manos y pies, cediendo a las ayudas (si lo aprendió antes, a pie, no debería ser difícil), dejándose llevar, cuando sigue un camino ancho, de un lado a otro de él, sin dejar de marchar adelante, al paso y al trote.

- Le ponemos un filete o bocado articulado, pero sin riendas, para que siga obedeciendo al cabezón, pero llevando ya su hierro (que puede ir forrado). Cuando no lo extrañe, que será pronto, ponemos al freno sus riendas, pero las llevamos más flojas que las del cabezón, de modo que las paradas las hagamos ayudadas suavemente con este.

- Cuando el caballo no necesite apenas las ayudas de riendas, pare y dé atrás con facilidad, saliendo de nuevo adelante, y gire con solo apoyarle ligeramente la rienda de afuera en el cuello, podemos dejar el cabezón como recurso, pero llevando ya sus riendas más largas que las del freno. Si quisiéramos, también se podría llevar el caballo con solo el cabezón, o una cabezada sin freno, jáquima, etc..

- En este punto en que nuestro caballo sale al paso y trote sin dudar, para, da atrás y vuelve a salir adelante, gira a un lado y otro con soltura, hasta hacerlo en el mismo sitio, cabalga sus manos y pies. y todo ello con ayudas muy suaves... podemos hacer lo mismo al galope, sin mayor inconveniente.

Con esta educación, en la que desde el principio aprendió el caballo a ceder a la suavidad, podemos decir que, salvo imprevistos muy violentos, los espuelas y bocados más o menos grandes nos servirán más de adorno que de ayuda. Porque las ayudas que más usaremos son el cuerpo, los muslos y rodillas, rara vez arrimar las pantorrillas, y abrir o cerrar la mano.

Como ya dije al principio, hablo solamente de enseñanza para el campo y usos similares, no para la competición deportiva, cuyas exigencias son muy diferentes.

Espero hacerme explicado bien... es imposible resumir en un mensaje todo lo que se hace con un caballo, pero espero haber aclarado mi opinión favorable a estos bocados.



Saludos.
 
Hola a todos.
Me parece una forma muy razonable de empezar a domar un potro.
Lo que no veo claro es ir por el pueblo con el cabezón de cuadra. ¿cómo lo controlas si se asusta?
Y no te preocupes por lo de antes, por la contestación, pero para hacer lo que tú has explicado hay que saber lo que se hace, cómo se hace y a qué caballo se hace. Cuánto tiempo hay que dedicarle a cada paso, cuándo y de qué manera hay que aplicar las ayudas, y sobre todo tener un equilibrio a caballo exquisito, ya que a la mínima las ayudas sutiles se las darás sin saberlo.
Ahora, tener un caballo muy tranquilo, o haberle dado la tranquilidad que necesitaba, que también puede ser, dejarle las riendas sueltas, subirte y dar un paseito es otra cosa muy diferente a la que tú comentas.
Lo que nos has explicado con tanto detalle, por lo que te doy las graias, es empezar a domar un potro para salir al campo, que salvando alguna diferencia es lo que normalmente se hace con cualquier caballo destinado para el campo, para pasear por el campo, no para trabajar en el campo.
Lo de la potra o yegua de Nakuru es una historia antigua, una larga e interminable historia antigua.
Que cada cual dome o monte como mejor sepa, y mientras más información se tenga, menos nos equivocamos.

Saludos.
 
ecijano dijo:
Lo que no veo claro es ir por el pueblo con el cabezón de cuadra. ¿cómo lo controlas si se asusta?

Con "cabezón" me refiero a lo que antiguamente se llamaba así, a la cabezada fuerte, sin frontalera, y con serreta o hierro plano en la muserola, con tres anillas y dos bisagras... que ahora casi solo se usa para dar cuerda, pero que me parece excelente para montar, sobre todo al principio.

En cuanto al "de campo", esta enseñanza estaba hecho para caballos de campo, no entendiéndolos en el sentido actual de dar un "paseo sin pretensiones", sino para los que se podían permitir pasarse el día a caballo, paseando, cazando, o en la guerra. No creo que los que lo "inventaron" pensasen en el trabajo ganadero, si es a lo que te refieres...
Para el caballo de alguien que por afición (o porque sea guarda forestal, por ejemplo) vaya a hacer buenas marchas por el campo, y quiera montar con finura, muy ligero, y atento a la postura y las ayudas, me parece un método muy adecuado, porque resultan caballos muy cómodos, que se manejan sin apenas esfuerzo, y muy seguros ante los imprevistos.

La equitación de escuela de esos tiempos es harina de otro costal, y se ve a la legua (o eso me parece a mí) que está pensada para caballos con cualidades muy concretas, muy ligeros, y de aires muy elevados, como los españoles y napolitanos de entonces. Porque con un caballo más pesado o más "frío", de esos que en la doma clásica moderna dan buenos resultados, no veo nada fácil ponerlo a hacer corvetas con las riendas largas y empujándolo con los muslos y ayudas ligeras de pantorrillas junto a la cincha...


Saludos.
 
Hola a todos.
Por mi tierra llamamos a tu "cabezón", "serretón", y llevas razón, normalmente se usa para dar cuerda.
En doma vaquera, los pilarillos laterales del serretón, van en la muserola de la cabezada, atornillados en una tira de hierro con forma de la nariz forrada de cuero, que es donde van las dos riendas que se usan principalmente para potros, dejando las del bocado muy muy suaves. A medida que se avanza en la doma, se van cogiendo las riendas del bocado, pasando las de los pilarillos al farolillo, que es como media argolla que va a la altura de la embocadura. Posteriormente, según se avanza, se quedarán las del bocado.
¿Encuentras alguna similitud?
Saludos.
 
Lo que has descrito Ivan es la Doma del sentido común.

Creo que con el tema de la serreta se persigue lo mismo ; controlar el caballo sin abusar de su boca en la primera etapa de la doma . Controlar un potro a base de confianza es totalmente posible pero requiere mucho tiempo y precaución ( que me lo digan a mi jajajajaja). La serreta agiliza ese proceso , pero pienso que en algunas oacsiones si se te va la mano provocas más que controlas .
 
ecijano dijo:
Pero vamos a ver, esos caballos de western están domados, y luego, le busco el contacto que me da la gana, y hacen parones de muerte, y giran como quieren, y pasan de galope arreado a paso en nada, hacen medias vueltas rápidas y pegaditas al suelo

Yo he visto cientos de caballos de western hacer todo eso tocandole la boca.
Insisto en que yo solo he suscrito lo que ha dicho Sevillano.

Por cierto, quiza tu "aliada" no entienda lo que la dices, no lo se, pero la mia lo entiende sobradamente sin tocarla la boca, asi que tienes razon con que volvemos a lo mismo. Porque sigo leyendo cosas que en un sitio decis una y en otro otra, y no me entra, de verdad, asi que mientras siga leyendo incongruencias voy a seguir preguntando, no es culpa mia que no os pongais de acuerdo.
Luego queda muy bien decirle a la gente que no siguen los consejos, hijos de mi vida, si cada dia decis una cosa :D , es que hacer caso asi cuesta.
Si estas molesto por algo tienes 2 trabajos, cabrearte y descabrearte, porque yo en tu tema ya te dije que sentia si te habia molestado algo. No vengas ahora con el ego subidito porque mi conciencia esta tranquila.
Y si, es potra todavia, por si te interesa.



Ah, IVAN DE LEON, discusion para nada! Comparto lo que dices y casi todo lo que dices lo hago o he hecho yo tambien :D , y desde luego que funciona. Asi que me alegra encontrar a otra persona qe piensa como yo.

No habia leido esto pero ... chapeau por la definicion! :D

Para el caballo de alguien que por afición (o porque sea guarda forestal, por ejemplo) vaya a hacer buenas marchas por el campo, y quiera montar con finura, muy ligero, y atento a la postura y las ayudas, me parece un método muy adecuado, porque resultan caballos muy cómodos, que se manejan sin apenas esfuerzo, y muy seguros ante los imprevistos.
 
Ese es. El Sur de España es uno de los pocos lugares del Mundo en que se pone para montar... y tiene gracia, porque cuando en toda Europa se usaba, en España no debía de ser frecuente verlo.

También es un instrumento muy útil para quitar los vicios que los caballos adultos pueden adquirir contra las ayudas de riendas.

Como dice Elena, no hay que olvidar lo que es, y hay que manejarlo con el mismo cuidado que si se tratase de un bocado.


En cuanto a ese método de educación de caballos, como apunta Ecijano, no ha cambiado mucho hasta hoy en día en los pasos a seguir... la mayor diferencia que encontré es que entonces el fin buscado era dar ayudas muy, muy finas, hasta para los movimientos más violentos.
Por ejemplo, al ver los grabados que mostraban las posturas correctas, no hay que olvidar que se prescribía dar todas las ayudas sin que ni la mano ni los pies abandonasen apenas esa posición.
Mucho de lo que se ve hoy en los más altos niveles de Doma Clásica, como pies atrasados, o con los talones subidos, sería una grave incorrección entonces, fuese cual fuese el aire pedido. Porque la gracia entonces no era obtener aires o saltos de escuela... sino conseguirlos sin abandonar la aparente quietud de la postura, de manera que el caballo pareciese "hacerlo todo solo", hasta para los entendidos presentes.



Saludos a todos, y gracias por quemaros las pestañas leyendo toda esa "novelona" que puse antes.
 
Nakuru dijo:
Y si, es potra todavia, por si te interesa.


Ya se que no tiene nada que ver con el tema del topic..pero me ha surgido una duda. ¿Hasta que edad se considera potro un caballo?
Estoy tan acostumbrada a que los caballos de tres años sean "lo viejos" que tengo una vision un poco alterada de la realidad. Y el hecho de no montar nunca caballos de mas de 4 años no ayuda tampoco :D:D

Perdon por la pregunta tonta :eek:
 
NYNA dijo:
Ya se que no tiene nada que ver con el tema del topic..pero me ha surgido una duda. ¿Hasta que edad se considera potro un caballo?

Veamos qué nos dice la R.A.E., que, aunque es poco ducha en cuestiones ecuestres, a veces acierta:

"potro.
(De or. inc.).
1. m. Caballo desde que nace hasta que muda los dientes de leche, que, generalmente, es a los cuatro años y medio de edad.
"

Pues sí... acertó.

Pero con los potros pasa como en las familias... que los más jóvenes son "los chicos", o "los niños", aunque peinen canas.

Yo tengo a mi buen Kazak, un "potro" de 14 años, que ya va madurando... aunque poco a poco. :D



Saludos.
 
Hola a todos.
Quisiera pedir mis más sinceras disculpas por los comentarios vertidos anteriormente desde mi persona hacia una forma de entender la doma de una forera, Nakuru, que merece todos los respetos, como todos los demás.
Pido perdón por el daño que haya podido ocasionar tanto a ella como a cualquier persona que lo haya leido y se sintiera molesta.
Piso perdón por la forma de expresarme y dirigirme a Nakuru.
Siendo consciente de ello, ruego acepte mis disculpas y pueda perdonarme.
Un abrazo a todos.
Saludos.
 
El eterno debate.
Lo considero una herramienta útil según de que caballo se trate.
En mi caso, tengo un potro de 4.5 años, muy muy verde en doma por diversos motivos, el más noble del mundo pero muy asustón. Lo montaba este verano con un pelhan con la embocadura de goma, las "falsas riendas" a la nariz e iba bastante bien; encontraba el apoyo en la mano fenomenalmente. Nos robaron en el picadero y aproveché para ponerle un filete tipo Fulmer, no iba mal peroooooo... al oir galopar a unos caballos sueltos en un cercado continuo a la pista, susto de muerte y a correr se ha dicho. A punto estube de tomarme una ración de arena :cry:
Dos meses después le he vuelto a colocar otro filete, de este tipo:

http://www.andavia.net/diarcab/2/images/z21043409.jpg

Va bastante mejor (también el potro está un poco más puesto), busca el contacto más abajo.
Lo ideal considero que sería poder usar el filete pero pudiendo de alguna manera ejercer algún mando sobre la nariz. No considero la serreta como una herramienta de tortura, puesto que ningún caballo que he tenido en la que la he usado ha sangrado ni una pizca; de hecho, apenas tienen señalada esa zona. Claro está, la uso forradísima. Al caballo como apoyo en determinados momentos le sirve, y como freno de emergencia ante un caso como el que he descrito, resulta muy útil.

P.D: Ecijano, gesto que te honra.
P.D: " " , un poquito de grasa al serretón, miarma :D
 
delosbosques dijo:
P.D: Ecijano, gesto que te honra.

Opino lo mismo.


delosbosques dijo:
P.D: " " , un poquito de grasa al serretón, miarma :D

Pensé lo mismo al ver la foto... pero no me atreví a decirlo.


Sobre las serretas y similares, estando bien forrados y suaves, si un jinete hace daño al caballo con ellos... no quiero pensar qué no hará con un bocado o filete. :cry:


Saludos a todos.
 
Hola a todos.
Hace años que no se usa, pero llevais razón, las cosas hay que cuidarlas para cuando hagan falta.
Saludos.
 
Sila dijo:
No monto western ni domino sus conceptos. Pero dudo mucho que vaya sin el dorso redondeado y sin contacto en la boca, ya que de esa manera el puente entre el tercio posterior y el tercio anterior se rompe y el caballo iría desunido siempre. Si creo que no elevan el tercio anterior de la manera que hacemos aqui, pero eso es distinto a ir sin el dorso redondeado y sin contacto, es simplemente ir sin elevación.


Hola Sila y Nakuru,

Perdonar qu ehaya estado callado. Ayer fue la mayor fiesta de los EEUU, el Dia d e Accion de Gracias y estuve ocupado comiendo pavo y demas . . .

Me gustaria indicar dos cosas. Primero que lo de llamar a algo 'western" es como decir potaje. Si no se dice que es lo que hay en el potaje no se dice mucho.

Hay disciplinas western que son mas puntillosas que otras. La diferencia es tan grande, me atrevo a decir, como un caballo de salto y un caballo de DC.

Centrandome en las disciplinas western que requieren mas doma, la verdad que tal y como dice Sila, desde el momento que metes algo en la boca del caballo, contacto hay. Ahora bien you cuando hablo de contacto me refiero a presion en la mano del jinete. Es decir el jinete estableciendo "contacto" o "presion" en la boca del caballo mediante las riendas.

El objetivo final de un caballo "western de alta escuela" (si me permitis usar este termino que me he inventado yo, es qu ela mano del jinete vaya super ligera, sin presion. La razon por la que se usan esos bocados que avces asustan a los que no saben es porque el caballo se autocoloca el solito debido al diseño mecanico de estos bocados sin necesidad de que el jinete lo "coloque".

Esto es creo uno de los objetivos finales tambien de la DC, el self-carriage, no se como se traduce esto correctamente al castellano-hipico.

De neuvo este es el objetivo final ideal, la realidad muchas veces es diferente.
 
Regístrate ahora y pasa a formar parte de la mayor comunidad de aficionados a los caballos en español.

Cuéntanos tus experiencias, o planteanos tus preguntas. Entre todos intentaremos ayudarte.

¡Y lo mejor de todo es que es grátis!