caballo que no frena

Bueno, a mí me da la impresión de que Diego ha descrito lo que se suele llamar el "freno de emergencia" del caballo, para lograr la desunión de posteriores. Ya no me acuerdo de todas las respuestas anteriores, pero lo que yo haría sería trabajar a ese caballo a la cuerda para enseñarle a obedecer a la voz, sobre todo la parada y las transiciones, porque me da la impresión de que no se las han enseñado bien. Y desde luego, y en consonancia con mi forma de ver el mundo del caballo, rienda y boca tocarlas lo menos posible.
 
Claro, cuando un caballo se desboca lo metes en un círculo, pero no se hace siempre que quieras parar un caballo :)

X :)
Se mete en un circulo cuando se puede acometer un circulo, que si te sucede en sitios donde no puedes, te la tienes que ingeniar de otra forma.
Ejemplo: Sales al campo, vas por un camino con dos cunetas de esas que profundas de verdad y hay campos sembrados, izquierda una remolacha y derecha un maiz.
 
Cierto, en esos casos solo te queda rezar a Dios, Buda...o el León de Narnia jajajaja.

Si no puedes hacer un círculo, girando la cara e intentando cruzar los posteriores como en una speudoespalda adentro. ¿No? Saludos!!
 
Simplemente desunir posteriores, con eso vale para lograr que un caballo desbocado frene, no hace falta hacer el círculo completo. Yo, por ejemplo, los giros y círculos los hago única y exclusivamente cuando la yegua que más monto se pone cabezona y no quiere obedecer, entonces la hago hacer unos círculos en el campo, unos ochos, y cosas así. Y luego va como la seda. Pero me tocó frenar un caballo al que estoy trabajando y que se le fue la pinza, y simplemente eso, haciendo que se tuerza un poco, ya logré que frenara (bien es cierto que colaboró un alcornoque frente al que nos encontramos).
 
Se mete en un circulo cuando se puede acometer un circulo, que si te sucede en sitios donde no puedes, te la tienes que ingeniar de otra forma.
Ejemplo: Sales al campo, vas por un camino con dos cunetas de esas que profundas de verdad y hay campos sembrados, izquierda una remolacha y derecha un maiz.

En esos casos es cuando no tienes otra que usar la parada de emergencia o tirar de una rienda hasta conseguir girarle la cara lo suficiente para que pierda velocidad (y no lo bastante bruscamente para echartelo encima) y se acabe deteniendo.
 
Hola a todos.

"Reseteo" a ese caballo. Ya dicen los MAESTROS que no avances más de lo que puedas parar, así que a empezar de nuevo, como hemos hecho muchos miles de veces...jajajajajajajajajaja.

Aprovecho para deciros que "Ordoñez" va en el camino...¡Estoy encantao!

Saludos.
 
Está claro que el asiento y las piernas son ayudas naturales y la base de la equitación, pero el lenguaje de las manos a través de las riendas es clave y necesario. Lo más importante es enseñar al caballo que queremos decir con cada elemento que utilicemos; fusta, silla, cabezada, filete, riendas, etc... Estamos obligados a explicarle exactamente que le pedimos con cada ayuda y elemento. Descomponiendo la dificultad y el aprendizaje, conseguiremos que el caballo aprenda de forma progresiva.
Concretamente para este debate, propongo el trabajo a una rienda, debemos pedirle al caballo que mueva cualquier parte de su cuerpo en cualquer dirección con una sola rienda. Una vez haya comprendido el lenguaje de la rienda izquierda y la rienda derecha por separado, entonces empezaremos a trabajar con las dos riendas.
Entiendo perfectamente la aportación de DiegoU y estoy de acuerdo con él en la parada de emergéncia. De todas formas hay que enseñarle al caballo de forma progresiva lo que le pedimos.
Y la parada de emergéncia es el punto de partida no el objetivo.
 
Agusti. No estoy en absoluto de acuerdo en que "es el punto de partido no el objetivo". Ni lo uno, ni lo otro. A un caballo no hay que pararle con las riendas, hay que pararle con las ayudas de asiento y piernas, haciendo que el caballo se encuentre con el bocado y no que el bocado se encuentre con el caballo. El uso de una rienda para doblar el cuello puede que pueda responder a una situación extrema y como medida muy puntul y nunca como punto donde partida. Doblando el cuello de esa forma lo que te puedes encontrar es que más que parar al caballo le has tirado y las consecuencias acaso son peores.
 
Hola a todos.

"Reseteo" a ese caballo. Ya dicen los MAESTROS que no avances más de lo que puedas parar, así que a empezar de nuevo, como hemos hecho muchos miles de veces...jajajajajajajajajaja......................

Yo creo que muchas veces intentamos complicar las cosas simples. Y esto es como los ordenadores, lo mejor es formatear y empezar de nuevo. Normalmente estas cosas no vienen solas y siempre hay algún detalle más que falla y no hay que perder tiempo en corregir tanto detalle, lo mejor es empezar de nuevo y los detalles se corrigen solos. Por que sino siempre aparecerá otro detalle.

Saludos.
 
Se trata de instalar la base, en este caso la base del lenguaje de la rienda y debemos hacerlo descomponiendo la dificultad y el aprendizaje. Digo que es el punto de partida ya que el objetivo es utilizar todas las ayudas con la mayor sutileza y la menor presión posible, incluso que la parada sea sin contacto.
El pedir la flexión del cuello no es la flexión por la flexión, sino que pedimos el remetimiento del posterior de un lado y del otro para frenar.
El lenguaje de la rienda puede ser tambien con una cabezada de cuadra, hackamore, sidepull, etc...
Yo habitualmente utilizo filete de palilllos.
Si os interesa el tipo de trabajo del que hablo, lo podreis entender mejor con los libros de Elisabeth de Corbigny.
 
Regístrate ahora y pasa a formar parte de la mayor comunidad de aficionados a los caballos en español.

Cuéntanos tus experiencias, o planteanos tus preguntas. Entre todos intentaremos ayudarte.

¡Y lo mejor de todo es que es grátis!