caballos fiordos

DRAC1

Miembro veterano
28 Julio 2011
191
0
6
Catalunya
Me han dicho que los caballos fiordos no sirven para hacer ejercicios como vemos en otras razas de doma natural. Tengo uno, y me gustaria tener mas conocimiento de esta raza, lo que veo en internet es lo mismo en todas las pqginas, tranquilos y tercos, basicamente. Alguien tiene algunio?
 
¿Y por qué, supuestamente, no valen? ¿Qué ejercicios entiendes tú que son de "doma natural"?

Los caballos de los fiordos valen para todo: doma, salto, enganche... De hecho, una chica en la hípica en la que estaba antes tenía dos caballos, un gypsy vanner y un fjörd (caballo de los fiordos). A ambos los domó en clásica y en enganche empleando métodos de "doma natural", y además el fjörd hacía los típicos trucos de arrodillarse y demás (al gypsy estaba enseñándoselos). Muchas veces se metía en la pista, cuando no había nadie montando, con los dos caballos. Montaba uno de ellos y al otro lo dirigía sin rendaje ni fusta alguna simplemente colocándose en un sitio o en otro con el otro caballo. Al paso y sin hacer nada más que girar, parar o avanzar, pero lo hacía.
 
Yo en mi antigua hípica montaba a uno. Sí que son tranquilos y bastante vagos, pero sabía un poco de todo.
En mi hípica hacía algunos movimientos de doma (aparte de la básica) y tambien salto (no muy alto pero sí). Yo creo que podría hacer doma natural. ¿Porqué no?
 
Drac1,no entiendo qué son los ejercicios de doma natural ¿a qué te refieres? ¿quizá al trote o galope?
 
Lo digo en el sentido que son diferentes a los otros caballos. Más frios y pasotas. Como enseñarle a un dogo de burdeos recoger una pelota (cuesta, porque son muy vagos, no se si sirve la comparación).
Como he dicho, tengo uno hace poco, es muy bueno y tranquilo, pero pasa bastante de todo.
Lo de la doma natural, la verdad, tampoco lo tengo yo muy claro que es, pero es lo que me dijeron unos que hacen equinoterapia cuando dije que tenia uno.
 
Lo digo en el sentido que son diferentes a los otros caballos. Más frios y pasotas. Como enseñarle a un dogo de burdeos recoger una pelota (cuesta, porque son muy vagos, no se si sirve la comparación).
Como he dicho, tengo uno hace poco, es muy bueno y tranquilo, pero pasa bastante de todo.
Lo de la doma natural, la verdad, tampoco lo tengo yo muy claro que es, pero es lo que me dijeron unos que hacen equinoterapia cuando dije que tenia uno.


¿Te refieres a enseñarle nuevos pasos o cosas? Creo que aunque sean un poquito mas vagos se puede aconseguir.

Animos y muuucha paciencia.
 
Me han dicho que los caballos fiordos no sirven para hacer ejercicios como vemos en otras razas de doma natural.

Lo digo en el sentido que son diferentes a los otros caballos. Más frios y pasotas.
Lo de la doma natural, la verdad, tampoco lo tengo yo muy claro que es, pero es lo que me dijeron unos que hacen equinoterapia cuando dije que tenia uno.

No entiendo la pregunta. ¿Si no sabes lo que es, por que preguntas si es cierto que no saben hacerlo? Parece una pregunta muy abstracta, por no decir surrealista.
 
Hola, aunque este foro es de 2013, quisiera añadir que los caballos fiordos son absolutamente versátiles. Su robustez y buen carácter no debería confundirnos, ya que debidamente entrenados, como todos, practican desde el salto, pasando por el skijoring hasta monta slow. Como cualquier otro caballo, prefieren pastar libres en el prado antes que "trabajar", de ahí que se hayan ganado una inmerecida fama de "vagos", y lo expresan, quizá más decididamente que otros, lo que da cuenta de su inteligencia. En cuanto a la doma natural, no se trata solo de hacer refuerzo y aprendizaje positivo, se trata de conocer la etología del caballo, esto es ponerse en el lugar del caballo y no al revés, así, esta es entendida esta como "la adaptación, y por tanto comprensión del humano al caballo", dicho con otras palabras: "Adiestrar un caballo no es ganar su sumisión, como se dice a menudo. Significa asegurarse de que el caballo disfrute haciendo lo que se le pide, que lo haga porque quiere hacerlo, no porque se le obligue a hacerlo" (Nuno Oliveira/Lucy Rees) ¡Un saludo!
 
No deja de sorprenderme que se asocie vagancia con inteligencia. El mundo de la doma natural es misterioso.

Respecto al Skijoring, no se si un propietario de caballos en España tendrá mucha necesidad de comprarse un caballo Fiordo para practicar Skijoring. Bueno quizas en alguna playa, si se puede hacer snowboard en arena, quizas tambien se pueda hacer skijoring en arena.

Pero por favor, que alguien me explique que es la "monta slow". ¿Montar solo al paso? ¿Evitar que el caballo se vaya de caña?

¿Llegar a la hipica, pasar primero por la cafeteria, y despues de dos horas ir al box a ver si al caballo le apetece dar un paseo, y entonces tardar media hora mas en vestirlo? Mas "slow" no se puede.
 
Hola de nuevo, miembro veterano sombragris. No se asocia vagancia con inteligencia. El concepto "vago" es un concepto humano que aplicamos a los caballos cuando no quieren hacer lo que queremos que hagan...entonces decimos,"es un vago" (baja predisposición para realizar actividades) Pero los caballos no tienen ni alta ni baja predisposición a hacer nada de lo que queramos que hagan, lo hacen y ya está, por domesticación. Y lo hacen ya sea obligados, ya sea por miedo, o porque entienden que la recompensa de hacerlo "voluntariamente" es mayor (refuerzo positivo). Simplemente se ha dicho que algunos caballos, entre ellos los fiordos, manifiestan de manera mucho más notoria que otros caballos, al menos, esa es mi experiencia, su "voluntad" de no querer hacer tal o cual cosa. Y la voluntad de querer hacerla. Para comprender eso, hay que observar a los caballos. Detenerse. Y esa "manifestación" , esa expresión, es para mi una señal de inteligencia. Respecto al skijoring era un ejemplo, nada más, como cualquier otro, de igual forma que se practica el mushing con perros, pero aquí, sin nieve, adaptando los carros. En España no se practica el skijoring, aunque mucho en Escandinavia, lógicamente. Era solo un ejemplo de versatilidad. Sin más. Respecto a la "monta slow" es un concepto poco extendido, que hace referencia a pasear a caballo de manera relajada, generalmente al paso, acompasando el cuerpo al ritmo del caballo. Suele realizarse en largas rutas o medias rutas. Llámalo x. El caballo fiordo por su morfología ( de patitas cortas) es más apto para este tipo de monta, lenta y acompasada, que galopar como galgo campo a través. No es un arabito. De ahí que surgiera para este tipo de caballo un tipo de monta, lenta y acompasada, con un tipo de "aire" llamado «tölt» (un "aire" en el que el caballo empuja a la vez con el pie y la mano de cada lado) que es cómodo para el jinete y cómodo para el caballo en largas distancias (Si quieres saber más leete : "The origin of ambling horses" Saskia Wutke y VVAA publicado en "Current Biology" Volumen 26, nº 15, Agosto 2016). En cuanto a la "doma natural", pues como en todo, cada cual, a su opinión. Si quieres saber más, por curiosidad, te recomiendo leer "Doma Natural" de Elisabeth de Corbigny y "La Lógica del caballo" de Lucy Rees. O cualquier libro de Monty Roberts, por citar. Más que un "método" es una manera diferente de entender la relación con el caballo.
 
Osea que la monta slow, es lo que en mi pueblo toda la vida se ha llamado salir al campo al paso, en excursiones largas y relajadas.

Últimamente, se han puesto de moda los anglicismos para cualquier cosa, y lo cierto es que es ridículo. Cualquier día de estos iré a visitar a mi abuela, y en vez de decirme que esta preparando un guiso en el horno, me dirá que esta haciendo "slow cooking".

En fin, creo que estáis reinventando la rueda en casi todo, pero si eso os entretiene, esta bien. Hay que mantener el mundo de los caballos con vidilla.
 
Vidilla, es genial. Bueno, no sé quien lo inventó, el nombre digo ...a mi como se llame me importa poco ...slow, lento, despacito, a pasito, mirando a las musarañas...lo interesante no es tanto ir al paso "como toda la vida", sino acompasarse con el caballo, aprender a controlar el equilibrio adaptándolo a los movimientos naturales del caballo ( a veces la gente bota y bota destrozando la espalda del caballo) , aprender a sentir ese movimiento natural del animal...como decía, es más bien, una manera de relacionarse con el caballo, no considerarlo un objeto inanimado al que nos subimos sin más, sino tratar acompasarse, para que el caballo disfrute contigo encima y tu monta, no lo dañe. Todo esto está ya muy estudiado realmente. Y además, a todo ello, se le suma el «tölt» como he mencionado. En todo caso, si se reinventa la rueda mil veces, ojo, no en la forma, los nombres o denominaciones (slow, horse-coaching, equilibri....) que pueden ser "modas" y ahí comparto tu comentario, sino de fondo (las perspectivas sobre las cuales basamos nuestra relación con el caballo, las domas, el trato...) y ello es para que podamos mejorar y re-aprender a relacionarnos mejor o entender mejor al caballo con el que convivimos, pues me parece interesante. A fin de cuentas el conocimiento es eso, darle vueltas a las mismas cosas, para poder avanzar. Como bien señalas, el mundo del caballo es enorme, y hay gente para todo, hasta caballos locos. Lo interesante de tanta diversidad, es precisamente, eso, la diversidad.
 
Yo también estoy de acuerdo con el comentario de Fjord Spain, pero también con SombraGris... Que a todo hayq ue ponerle nombre en inglés ahora. ¿Es que queda más "cool"? Ni idea.
 
Yo sólo hago dos apuntes.

Uno, que el caballo (sea de la raza que sea) primero tiene que entender lo que se le está pidiendo. Una vez entienden que si hacen lo que se les pide obtienen su recompensa (sea el refuerzo positivo o negativo), pueden ser más o menos listos en pedir su "recompensa" pero por lo general suelen ser bastante obedientes. A no ser que se trate de caballos de clase, ellos no es que no quieran obedecer, es que aparte de no obtener la recompensa deseada (por falta de experiencia del jinete), sino porque tienden a reservar fuerzas porque nunca saben si van a trabajar una hora, dos o cuatro, con lo cual su tendencia es a ahorrar fuerzas por lo que pueda venir.

El segundo, el tölt es un aire de los caballos islandeses, un trote amblado muy rápido, que no tiene nada que ver con el slow riding, ni con la marcha suave de los caballos que amblan por naturaleza (tipo paso peruano o standarbred americano por ejemplo). Nunca había oído hablar del tölt referido a otros caballos que no fueran los islandeses, y que no son ni se parecen a los fiord.
 
  • Like
Reacciones: SyLoBe
Yo tampoco había oído (ni visto) el tolt referido a los caballos de los Fiordos.

slow, lento, despacito, a pasito, mirando a las musarañas...lo interesante no es tanto ir al paso "como toda la vida", sino acompasarse con el caballo, aprender a controlar el equilibrio adaptándolo a los movimientos naturales del caballo ( a veces la gente bota y bota destrozando la espalda del caballo) .

¿La gente bota y bota yendo al paso O_O ?
¿Cómo es posible?
¿Qué gente?
 
Regístrate ahora y pasa a formar parte de la mayor comunidad de aficionados a los caballos en español.

Cuéntanos tus experiencias, o planteanos tus preguntas. Entre todos intentaremos ayudarte.

¡Y lo mejor de todo es que es grátis!