Hola de nuevo, miembro veterano sombragris. No se asocia vagancia con inteligencia. El concepto "vago" es un concepto humano que aplicamos a los caballos cuando no quieren hacer lo que queremos que hagan...entonces decimos,"es un vago" (baja predisposición para realizar actividades) Pero los caballos no tienen ni alta ni baja predisposición a hacer nada de lo que queramos que hagan, lo hacen y ya está, por domesticación. Y lo hacen ya sea obligados, ya sea por miedo, o porque entienden que la recompensa de hacerlo "voluntariamente" es mayor (refuerzo positivo). Simplemente se ha dicho que algunos caballos, entre ellos los fiordos, manifiestan de manera mucho más notoria que otros caballos, al menos, esa es mi experiencia, su "voluntad" de no querer hacer tal o cual cosa. Y la voluntad de querer hacerla. Para comprender eso, hay que observar a los caballos. Detenerse. Y esa "manifestación" , esa expresión, es para mi una señal de inteligencia. Respecto al skijoring era un ejemplo, nada más, como cualquier otro, de igual forma que se practica el mushing con perros, pero aquí, sin nieve, adaptando los carros. En España no se practica el skijoring, aunque mucho en Escandinavia, lógicamente. Era solo un ejemplo de versatilidad. Sin más. Respecto a la "monta slow" es un concepto poco extendido, que hace referencia a pasear a caballo de manera relajada, generalmente al paso, acompasando el cuerpo al ritmo del caballo. Suele realizarse en largas rutas o medias rutas. Llámalo x. El caballo fiordo por su morfología ( de patitas cortas) es más apto para este tipo de monta, lenta y acompasada, que galopar como galgo campo a través. No es un arabito. De ahí que surgiera para este tipo de caballo un tipo de monta, lenta y acompasada, con un tipo de "aire" llamado «tölt» (un "aire" en el que el caballo empuja a la vez con el pie y la mano de cada lado) que es cómodo para el jinete y cómodo para el caballo en largas distancias (Si quieres saber más leete : "The origin of ambling horses" Saskia Wutke y VVAA publicado en "Current Biology" Volumen 26, nº 15, Agosto 2016). En cuanto a la "doma natural", pues como en todo, cada cual, a su opinión. Si quieres saber más, por curiosidad, te recomiendo leer "Doma Natural" de Elisabeth de Corbigny y "La Lógica del caballo" de Lucy Rees. O cualquier libro de Monty Roberts, por citar. Más que un "método" es una manera diferente de entender la relación con el caballo.