¿cada cuanto debemos desparasitar?

G

Guest

Invitado
Bueno, pues os diré que en las mayoría de los clubes desparasitan dos veces al año, (primavera y otoño), coincidiendo con las vacunaciones de gripe y rinoneumonitis(otoño) y gripe y tetanos (primavera).

Pues bien, para asegurarnos de que estan bien desparasitados, deberemos introducir otras dos desparasitaciones, de tal forma que esten desparasitados cada tres meses, lo de los tres meses es porque es el tiempo que tarda un parásito en desarrollarse dentro del organismo del caballo. Así que haciendolo cada tres meses nos aseguraremos de que estén bien. Otra recomendación que haría es varíar el producto que utilicemos, ya que no todos los productos atacan el mismo tipo de parásitos, y de esta forma conseguimos un programa de desparasitación mas efectivo.

Este es el manejo que yo hago con mis caballos y me va francamente bien, el precio de los productos para desparasitar, el mas caro ronda en España los 20 euros (20 dolares, a fecha 10-1-03).
 
iñaqui soy beatriz , tu me informas y yo te informo , yo ley en una revista que es combeniente aproximadamente hacerlo cada tres meses , espero que te aya servido.
un saludo , y muchas gracias por todo.

beatriz
 
Hola Iñaki.Voy a disentir un poquito contigo.¿Hasta que punto es etico y practico atiborrar a un caballo de productos medicamentosos de los que no sabemos mas efectos secundarios que los que nos quiere indicar la multinacional fabricante?
¿Hasta que punto es necesario mantener un caballo "limpio" de parasitos,sin dejar que el cuerpo establezca algun tipo de defensa hacia ellos?Hasta los humanos mantenemos una poblacion parasita que se considera "normal",Los caballos viven en libertad manteniendo una poblacion de parasitos intestinales o una cierto nivel de piroplasmosis,sin que parezca afectarles mucho.
No digo yo que los caballos atletas de elite necesiten un grado de desparasitacion superior al resto de los caballos.Pienso que la mayor parte de los caballos estan sobredosificados de ivermectina,que si no sabemos si les perjudica,si sabemos que se fija al suelo durante mucho tiempo y es perjudicial para la fauna acuicola.
¿Sabemos realmente si nuestro caballo necesita ser desparasitado?¿Cuantos veterinarios realizan analisis coprologicos antes de recomendar tal o cual producto.Simplemente atiborran al cabllo de productos ,la mayor parte de las veces inutilmente.
En Asturias es comun la infeccion por Dicrocelium Dendriticum,parasito propio de las ovejas,pero que a veces infecta al caballo.Ataca al higado.Aunque el caballo no tenga acceso al pasto suele venir en el heno.La ivermectina es ineficaz contra el dicrocelium.Se usa un medicamento llamado Hapasil que contiene netobimim.La mayoria de los vet piensan en el dicrocelium despues de que han hartado al caballo a Equalan o a Telmin.
Pienso que habria que saber primero si nuestro cabalo necesita ser desparasitado,contra que deberia ser desparasitado y despues saber si ha sido realmente desparasitado....
Cambiando el tema...¿recibiste eso?¿te gustó?.un saludo,Gabino
 
Hola Gabino. Soy nuevo en este foro y me ha interesado el tema planteado. Como tú, pienso que es cierto que no hay que atiborrar a los animales de productos de ningún tipo, ya sean medicamentos, complementos alimenticios o lo que sea: todo lo que suene a exceso es malo, igual que el defecto. No obstante, y aunque yo desparasito según la indicación de mi veterinario con menos frecuencia, no estoy en contra de la postura de Iñaki de desparasitar cada tres, siempre y cuando el veterinario lo considere oportuno. Lo que no comparto es la opinión de que pueda considerarse incluso bueno que haya cierto grado de infestación por parásitos ya que yo no soy partidario de asumir el riesgo de que puedan darse daños graves en los animales: nosotros mismos nos protegemos de los parásitos y no veo por qué no hacerlo igual en la mayor medida posible con los caballos. Como decías, no hay que olvidar que nosotros compartimos la vida con parásitos (a veces son más comensales que parásitos) aunque no son especialmente agresivos y no impiden el desarrollo normal de nuestra vida, pero nos protegemos de aquéllos que puedan suponer un riesgo mayor: no nos desparasitamos habitualmente pero tomamos medidas profilácticas muy complejas (no hay más que ver la extensa normativa referida a la alimentación humana que regula la manipulación y operaciones que puedan realizarse con los productos alimenticios), y si podemos correr un riesgo especial tomamos otras medidas particulares (como por ejemplo, cuando viajamos a un país tropical y nos empeñamos en beber agua embotellada); todo eso, sin hablar de los hábitos de lavarnos las manos antes de comer, etc. En lo que se refiere a los caballos (como los perros, o los gatos...), no gozan de un medio tan "impoluto" como el nuestro y comen hierba, rozan y se comen el estiércol de otros caballos, no siempre beben el agua potabilizada, etc. En resumen, están mucho más expuestos a los parásitos. Por otros lado, volviendo al principio y como muy bien dices, y yo insisto en ello, no hay que atiborrar de productos sanitarios pero para eso está nuestro veterinario, y si bien las empresas que fabrican esos productos van a ganar "pasta gansa" (son empresas al fin y al cabo), al tener muchos de los productos que venden el carácter de "sanitarios", están regulados tanto en su comercialización como en los prospectos que los han de acompañar.
Por lo que dices de la contaminación del suelo y del agua, ciertamente es preocupante que se pueda producir, pero la concentración debería ser tal que para llegar a ese extremo que nos encontraríamos ante un problema serio y más general de gestión de los residuos (y no solo de antiparasitarios). En lo que se refiere a su persistencia en el suelo o en el agua, la verdad es que no conozco su ?vida? antes de degradarse (si tienes algún dato me interesaría mucho), pero en lo referente a escorrentía y liberación a las aguas corrientes no me preocuparía el tema ya que a las concentraciones existentes en el medio la dilución sería realmente enorme.
Como conclusión general, como biólogo ambientalista que soy, quiero decir que me parece fantástico que aparezcan este tipo de consideraciones que revelan una sensibilidad clara hacia el medio ambiente y los comportamientos que lo ponen en peligro (lo que hace pocos años parecía algo de locos), pero en este caso me parece que no hay lugar para llegar a preocuparse, aunque también me parece una gran oportunidad para incidir en la necesidad de gestionar adecuadamente los residuos de las yeguadas e hípicas, como los propios de las camas de los caballos, los envases de las medicinas (ya sean antiparasitarios o de cualquier otro tipo), las aguas residuales, etc.
Un saludo a todos,
José María.
 
Hola Jose Maria,encantado de conocerte y mas encantado aun que te dejes ver por este foro.Las personas de tu capacitacion tecnica y cientifica son necesarias,hoy mas que nunca,para eliminar en lo posible la ignorancia existente en el mundo del caballo.De tu calidad humana no dudo,pues estas dipuesto a compartir generosamente los conocimientos adquiridos.
En absoluto estoy en contra de la desparasitacion;yo mismo desparasito todos mis animales.Lo que no me gusta es la automedicacion,ni en humanos ni en animales.Las casas comerciales dispensan medicamentos sin restriccion alguna y en todos los sitios donde haya caballos hay un "entendido" que receta a troche y moche.
Sobre la ivermectina lo unico que te puedo decir que la Merck Sharp dice que "los estudios llevados a cabo indican que cuando la ivermectina se pone en contacto con el suelo ,se une a el rapida y estrechamente y se inactiva con el tiempo.Deben eliminarse los envases del farmaco y cualquier residuo de modo seguro(mediante enterramiento o incineracion) ya que la ivermectina libre puede afectar adversamente a peces y ciertos organismos acuaticos."
Efectivamente,soy sensible a estos temas porque me gusta tener mis caballos desparasitados y que ,cuando voy a pescar,haya truchas en el rio.
Vuelvo a reiterarte la bienvenida.Todos agradeceremos tu presencia por aqui.Recibe un saludo.Gabino
 
Hola de nuevo:
Gabino, puedes disentir todo lo que quieras, es lo bueno de los foros
;) , te adelanto que estoy de acuerdo en casi todo lo que dices.

En primer luger aclarar que no era mi intención (según lo que leo a Gabino) ni creo haber dicho que automedico a mis caballos , todo lo contrario, el único indicado para recetar medicamentos es el veterinario, por favor que nadie me entienda otra cosa, tan sólo aplico el protocolo supervisado por mi veterinario y digo que a mi me va estupendamente, y que los productos para desparasitar vienen con los respectivos prospectos que indican la durabilidad del principio activo en el cuerpo del caballo, y que como bien dice José María, están sometidos a controles por parte de la administración correspondiente.

José María, suscribo todo lo que dices, y mas cuando pareces la persona más cualificada en cuanto a contaminación ambiental, así que en ese aspecto no puedo aportar nada.

Estoy de acuerdo con Gabino en que lo ideal sería conocer los parásitos que afectan a nuestros caballos y luego desparasitar, pero eso tiene dos pequeños inconvenientes. El primero es meramente económico, ya que un análisis coprológico (análisis de las heces del caballo), en Madrid cuesta unos 20 euros, y hay que enviar cuatro tomas como mínimo recogidas en días alternos, a eso hay que añadir los gastos de envío, unos 6 euros, con lo que se nos pone la cosa en 4 tomas por 20 euros cada una, 80 euros, mas los gastos hacen un total de 86 euros, ¿cada cuanto?, ¿cada 4 meses?. ¡¡ Puf !! desde luego vuelvo a repetir que sería lo ideal, desde luego pero algo caro (a lo mejor en otras zonas es mas barato). El segundo inconveniente es que imaginando que cada "x" meses les hacemos el análisis y vemos que tipo de parásito, el hecho es que YA tienen parásitos, no se la verdad a lo mejor pienso que se podría hacer una análitica anual para saber el tipo de parásitos, y estar orientados, pero desde luego de otra forma me parece demasiado dinero en contraste con los resultados. De todas formas al final del mensaje adjunto los tipos de parásitos mas frecuentes en la península ibérica. Pero al final acabo en lo mismo, sea como sea hay que prevenir, y el ritmo de desparasitación lo darán el ciclo vital de los parásitos, con los que volvemos a entre tres o a lo sumo cuatro meses.

En cuanto a lo bueno o malo de la Ivermectina, o del resto de medicamentos, ni entro ni salgo porque no soy veterinario, solo digo que si están en el mercado y lo recetan es que hacen su función. La Ivermectina se utiliza no sólo en caballos para acabar con los parásitos, también en humanos para algo parecido, y aquí a ver si Xabier, nuestro emergenciólogo particular me echa una mano: existe una enfermedad que nos afecta a los humanos llamada oncocercosis (conocida como ceguera de los ríos) que afecta a .... mejor os copio y lo leéis (lo siento, está en inglés)


Onchocerciasis -- the world's second leading infectious cause of blindness -- is present in 36 countries of Africa, the Arabian peninsula and the Americas. As a public health problem the disease is most closely associated with Africa, where it constitutes a serious obstacle to socio-economic development. Onchocerciasis is often called "river blindness" because of its most extreme manifestation and because the blackfly vector abounds in fertile riverside areas, which frequently remain uninhabited for fear of infection.

Prevalence
Out of some 120 million people world-wide who are at risk of onchocerciasis, 96% are in Africa.
Of the 36 countries where the disease is endemic, 30 are in sub-Sahara Africa (plus Yemen) and six are in the Americas.
A total of 18 million people are infected with the disease and have dermal microfilariae, of whom 99% are in Africa.
Of those infected with the disease, over 6.5 million suffer from severe itching or dermatitis and 270 000 are blind.

In 1987 ivermectin's manufacturer, Merck & Co., Inc., pledged to provide at no cost all the drug necessary for as long as necessary to overcome onchocerciasis as a public health problem. ..... so that between 1987 and the end of 1996, more than 65 million doses of Mectizan® had been donated for distribution.
el texto completo lo tenéis en http://bvs.insp.mx/componen/svirtual/pp ... 1/arti.htm

No se el daño que puede hacer al medio ambiente, creo que José María ya nos lo ha aclarado un poco, pero si 65 millones de dosis han sido donadas para acabar con esta infestación, creo que el beneficio habrá sido mayor que el coste medioambiental. A otro nivel esto lo puedo extrapolar a los caballos.

Luego otra cosa, yo no desparasito cada tres meses porque tenga caballos atletas de elite, que no es el caso, pero, si los tuviera no seguirían un programa de desparasitación o vacunación diferente del resto, y es que si un caballo adelgaza, se rasca la cola, etc, etc me es igual de doloroso para uno (el de elite) que para otro (el que no lo es), así que resumiendo mis caballos no son caballos atletas de elite, pero todos son caballos atletas, porque trabajan todos los días en un grado mayor o menor de actividad, ya que tengo tanto caballos jóvenes como caballos de la tercera edad (24 y 25 años) que se siguen moviendo y los sacamos todos los días. :)

Especies de parásitos mas frecuentes en la Península Ibérica:

Estómago:
Gasterophilus equi

Intestino delgado:
Parascaris equorum
Strongyloides westeri

Intestino grueso:
Cyathostomun spp.(Estróngilos menores)
Strongylus vulgaris equinus edentatus
Oxyuris equi

Hígado:
Fasciola hepática

para saber mas .... http://www.redvya.com/veterinarios/vete ... culo03.htm

Aprovechando quería decirte Gabino ...... GRACIAS !! :) recibi el envío y me parece muy interesante, lástima que no en todos los congresos hagan lo mismo con la documentación. Por cierto no encuentro en esa documentación la formula de electrolitos que mencionaste.

Un saludo a todos.
Iñaki
 
Hola Iñaki.En ningun momento me referia a ti ni con lo de la automedicacion.Simplemente era un comentario,aprovechando que salio el asunto de la desparasitacion.Cada region de España tiene sus propias necesidades de desparasitacion.En`primavera son muy frecuentes las infestaciones por garrapatas(ixodes ricinus) y padecemos bstante piroplasmosis en Asturias.Este año ha habido mucho dicrocelium en cabsallos que no han visto una oveja en su vida,lo que hace pensar a los vet (a los buenos) que viene la enfermedad con el mucho heno que se trae de Castilla-Leon.Cada propietario debiera establecer cuales son sus necesidades reales de desparasitacion con su vet,y ,eso si,cumplirlas a rajatabla.
Asi,ademas de tener al caballo perfectamente desparasitado se podria evitar la contaminacion con envases y restos de desparasitadores.El verdadero ecologismo ha de empezar por nuestra propia casa.
Un saludo.Gabino
 
Estoy de acuerdo en que el veterinario y el propietario vean las necesidades de desparasitación, pero vuelvo a lo mismo, sea con un producto u otro, los periodos de desparasitación tienen que acortarse hasta los tres o como mucho cuatro meses para ser realmente efectivos.

Otra recomendación que haría que en algo apuntaba gabino y josé maría es que en los centros donde se desparasita, intentemos no tirar los envases de los medicamentos en los contenedores de basura normal, ya que seguramente nuestro veterinario sabrá que hacer con ellos, o si no en la farmacia nos informarán de la normativa al respecto.

Un saludo.
Iñaki.
 
Regístrate ahora y pasa a formar parte de la mayor comunidad de aficionados a los caballos en español.

Cuéntanos tus experiencias, o planteanos tus preguntas. Entre todos intentaremos ayudarte.

¡Y lo mejor de todo es que es grátis!