Hola de nuevo:
Gabino, puedes disentir todo lo que quieras, es lo bueno de los foros

, te adelanto que estoy de acuerdo en casi todo lo que dices.
En primer luger aclarar que no era mi intención (según lo que leo a Gabino) ni creo haber dicho que automedico a mis caballos , todo lo contrario, el único indicado para recetar medicamentos es el veterinario, por favor que nadie me entienda otra cosa, tan sólo aplico el protocolo supervisado por mi veterinario y digo que a mi me va estupendamente, y que los productos para desparasitar vienen con los respectivos prospectos que indican la durabilidad del principio activo en el cuerpo del caballo, y que como bien dice José María, están sometidos a controles por parte de la administración correspondiente.
José María, suscribo todo lo que dices, y mas cuando pareces la persona más cualificada en cuanto a contaminación ambiental, así que en ese aspecto no puedo aportar nada.
Estoy de acuerdo con Gabino en que lo ideal sería conocer los parásitos que afectan a nuestros caballos y luego desparasitar, pero eso tiene dos pequeños inconvenientes. El primero es meramente económico, ya que un análisis coprológico (análisis de las heces del caballo), en Madrid cuesta unos 20 euros, y hay que enviar cuatro tomas como mínimo recogidas en días alternos, a eso hay que añadir los gastos de envío, unos 6 euros, con lo que se nos pone la cosa en 4 tomas por 20 euros cada una, 80 euros, mas los gastos hacen un total de 86 euros, ¿cada cuanto?, ¿cada 4 meses?. ¡¡ Puf !! desde luego vuelvo a repetir que sería lo ideal, desde luego pero algo caro (a lo mejor en otras zonas es mas barato). El segundo inconveniente es que imaginando que cada "x" meses les hacemos el análisis y vemos que tipo de parásito, el hecho es que YA tienen parásitos, no se la verdad a lo mejor pienso que se podría hacer una análitica anual para saber el tipo de parásitos, y estar orientados, pero desde luego de otra forma me parece demasiado dinero en contraste con los resultados. De todas formas al final del mensaje adjunto los tipos de parásitos mas frecuentes en la península ibérica. Pero al final acabo en lo mismo, sea como sea hay que prevenir, y el ritmo de desparasitación lo darán el ciclo vital de los parásitos, con los que volvemos a entre tres o a lo sumo cuatro meses.
En cuanto a lo bueno o malo de la Ivermectina, o del resto de medicamentos, ni entro ni salgo porque no soy veterinario, solo digo que si están en el mercado y lo recetan es que hacen su función. La Ivermectina se utiliza no sólo en caballos para acabar con los parásitos, también en humanos para algo parecido, y aquí a ver si Xabier, nuestro emergenciólogo particular me echa una mano: existe una enfermedad que nos afecta a los humanos llamada oncocercosis (conocida como ceguera de los ríos) que afecta a .... mejor os copio y lo leéis (lo siento, está en inglés)
Onchocerciasis -- the world's second leading infectious cause of blindness -- is present in 36 countries of Africa, the Arabian peninsula and the Americas. As a public health problem the disease is most closely associated with Africa, where it constitutes a serious obstacle to socio-economic development. Onchocerciasis is often called "river blindness" because of its most extreme manifestation and because the blackfly vector abounds in fertile riverside areas, which frequently remain uninhabited for fear of infection.
Prevalence
Out of some 120 million people world-wide who are at risk of onchocerciasis, 96% are in Africa.
Of the 36 countries where the disease is endemic, 30 are in sub-Sahara Africa (plus Yemen) and six are in the Americas.
A total of 18 million people are infected with the disease and have dermal microfilariae, of whom 99% are in Africa.
Of those infected with the disease, over 6.5 million suffer from severe itching or dermatitis and 270 000 are blind.
In 1987 ivermectin's manufacturer, Merck & Co., Inc., pledged to provide at no cost all the drug necessary for as long as necessary to overcome onchocerciasis as a public health problem. ..... so that between 1987 and the end of 1996, more than 65 million doses of Mectizan® had been donated for distribution.
el texto completo lo tenéis en
http://bvs.insp.mx/componen/svirtual/pp ... 1/arti.htm
No se el daño que puede hacer al medio ambiente, creo que José María ya nos lo ha aclarado un poco, pero si 65 millones de dosis han sido donadas para acabar con esta infestación, creo que el beneficio habrá sido mayor que el coste medioambiental. A otro nivel esto lo puedo extrapolar a los caballos.
Luego otra cosa, yo no desparasito cada tres meses porque tenga caballos atletas de elite, que no es el caso, pero, si los tuviera no seguirían un programa de desparasitación o vacunación diferente del resto, y es que si un caballo adelgaza, se rasca la cola, etc, etc me es igual de doloroso para uno (el de elite) que para otro (el que no lo es), así que resumiendo mis caballos no son caballos atletas de elite, pero todos son caballos atletas, porque trabajan todos los días en un grado mayor o menor de actividad, ya que tengo tanto caballos jóvenes como caballos de la tercera edad (24 y 25 años) que se siguen moviendo y los sacamos todos los días.
Especies de parásitos mas frecuentes en la Península Ibérica:
Estómago:
Gasterophilus equi
Intestino delgado:
Parascaris equorum
Strongyloides westeri
Intestino grueso:
Cyathostomun spp.(Estróngilos menores)
Strongylus vulgaris equinus edentatus
Oxyuris equi
Hígado:
Fasciola hepática
para saber mas ....
http://www.redvya.com/veterinarios/vete ... culo03.htm
Aprovechando quería decirte Gabino ...... GRACIAS !!

recibi el envío y me parece muy interesante, lástima que no en todos los congresos hagan lo mismo con la documentación. Por cierto no encuentro en esa documentación la formula de electrolitos que mencionaste.
Un saludo a todos.
Iñaki