Encuentran mutación genética que explica desplazamiento por laterales

Marioam

Miembro activo
9 Septiembre 2012
67
0
0
Cali, Colombia
NOTICIA IMPORTANTE!!!!!!

La revista más importante en publicaciones científicas del mundo, NATURE publicó recientemente un articulo donde se confirma una mutación genética como la causa del desplazamiento por laterales. Hallazgo fundamental para definir a los caballos que realizan estos movimientos como una raza diferente y cabe la posibilidad de que se cataloguen como un animal diferente al caballo. A continuación el artículo:

Mutations in DMRT3 affect locomotion in horses and spinal circuit function in mice : Nature : Nature Publishing Group
 
NOTICIA IMPORTANTE!!!!!!

La revista más importante en publicaciones científicas del mundo, NATURE publicó recientemente un articulo donde se confirma una mutación genética como la causa del desplazamiento por laterales. Hallazgo fundamental para definir a los caballos que realizan estos movimientos como una raza diferente y cabe la posibilidad de que se cataloguen como un animal diferente al caballo. A continuación el artículo:

Mutations in DMRT3 affect locomotion in horses and spinal circuit function in mice : Nature : Nature Publishing Group

Hola Mariom

Lo primero agradecerte que publiques una cita científica, si lo hiciésemos más a menudo acabariamos discutiendo menos.

Y lo segundo: Enhorabuena!!

Es un gran descubrimiento para vosotros,
Os puede ayudar a muchas cosas:

- Ya tienes un gran argumento cuando te intenten hacer creer que hacer andar así a los caballos es antinatural.

-Puedes decir en voz muy alta que expresan esa tendencia desde el nacimiento. Y se lo van a tener que creer, porque nadie sabe más que un "Nature".

- También el descubrimiento de esa mutación en distintas razas puede ayudaros a trazar orígenes, como por ejemplo que el PR portorriqueño y el vuestro posiblemente tengan en mismo origen cercano a partir de los primeros caballos ambladores de los españoles. Así no debéis discutir como en el otro post. Compartis un origen común, aunque posiblemente vuestra raza vaya "más lenta" en su consolidación ya que se estuvieron cruzando libres más tiempo con caballos no ambladores, sin esa mutación.
- Incluso puede que te dé algo de peso, -no lo sé, habría que estudiarlo con cautela, no me hagas caso eh? -cuando dices que los paso fino tienen capacidades para la resistencia. De hecho el artículo explica que curiosamente esa mutación aparece en caballos seleccionados para "hardness race" en USA. La explicación que dan es que los caballos con esa mutación no pasan de forma natural al galope desde el trote o el paso -gait- de ambladura al aumentar la velocidad, sino que mantienen el aire anterior pero incrementan su ritmo.
Esa es también la razón por la que se piensa que fuera de la domesticación esos caballos con esa mutación estarían extinguidos. Ya que carecerían de la aceleración brusca del galope para escapar de un depredador.

Bueno y otras cosas que sin duda os serán de gran utilidad en el futuro de cara a la seleción de la raza.

Es estupendo cuando la ciencia nos da la razón o nos apoya en ella, pero lo que no debes interpretar nunca es lo que has dicho:

-"Los caballos con esa mutación son una raza diferente":
No!,distintas razas pueden compartir un ancestro con esa mutación, después se fueron diversificando y añadiendo otras mutaciones, que las caracterizaron como razas distintas, generalmente en base a rasgos morfológicos comunes y heredables. Hay muchísimas razas que comparten esa mutación, en distintas partes del mundo, y pese a ello seguirán siendo razas distintas, por supuesto.
Aunque por supuesto al definir un raza como la vuestra el que todos los individuos compartan esa mutación refuerza la cohesión de la raza como tal.

-"Cabe la posibilidad de que se cataloguen como animal distinto al caballo"
Je,je, Mariom, como te oigan los de Nature pegan un grito!
No, absolutamente no nunca jamás de los jamases!
El caballo existe desde hace miles de años. El caballo doméstico entre 5.000 o 7.000 años. Y seguiran siendo todas las razas existentes de caballo doméstico -el salvaje está extinto-: la misma especie. Cada raza, cada población y hasta cada individuo acumula mutaciones distintas, formando parte de la variabilidad genética de la especie. Pero todas, todas todas seguirán siendo caballos, la misma especie. Se descubra la mutación que se descubra.


Bueno enhorabuena, y suerte con esa prometedora potrilla!
 
Ferus

Gracias por tu comentario.
Estoy de acuerdo contigo lo importante es que ya tenemos la certeza de que se trata de una condición genetica innata que se transmite de generación en generación. Mis demás afirmaciones son especulaciones que son posibles pero que seran tratadas y pensadas por los organismos correspondientes.
 
Pues por muy de "Nature" que provenga ese artículo, a mi me parece que muy rapido sacan esas conclusiones. ¿Una especie diferente? ¿Una raza diferente? ¿Entonces, los caballos que a veces "amblan" pero también son capaces de moverne normalmente, tienen ese mutación en sus genes o no la tienen? No si al final mi cruzadillo, que no tiene importancia ninguna, pero tiene esa "mania" de amblar cuando le parece, va a resultar un "Phenomenom".:fat:
 
La mutación es consustancial con los seres vivos. En cada división celular o mitosis existe la posibilidad de que se produzca una mutación.
El hecho de que se haya encontrado el gen que produce la ambladura no significa que esa peculiaridad no existiese anteriormente al descubrimiento. No tendría sentido alguno que se catalogase a esos individuos como especie nueva y diferente de los caballos.
He visto a no pocos perros ambladores y, que yo sepa, siguen siendo perros.

Saludos,
 
Creo qeu tu cruzadillo, como dices, será caballo cuando ande "normal" y será otra especie cuando le dé por amblar.

Sinceramente espero que a ninguna mente pensante se le ocurra decir que los caballos ambladores y de paso fino ya no son caballos.
 
No deja de sorprenderme la agreividad de ciertas personas para hacer comentarios... Es triste pero era de esperar.....

Solo les recuerdo que las mentes realmente pensantes son las que se atreven a proponer teorías nuevas y afirmaciones revolucionarias!!! Tengo dos maestrías una de ellas de la U de Barcelona he publicado dos libros voy por el tercero ..... creo que pienso un poquito....

Los caballos a lo que se refiere el artículo no son los que de vez en cuando hacen la ambladura son los que realizan un desplazamiento por laterales constante y natural desde el nacimiento generando el mejor paso que existe (en mi opinión) y que se transmite a toda su progenie.

Respeto para todas las opiniones
 
No deja de sorprenderme la agreividad de ciertas personas para hacer comentarios... Es triste pero era de esperar.....

Solo les recuerdo que las mentes realmente pensantes son las que se atreven a proponer teorías nuevas y afirmaciones revolucionarias!!! Tengo dos maestrías una de ellas de la U de Barcelona he publicado dos libros voy por el tercero ..... creo que pienso un poquito....

Los caballos a lo que se refiere el artículo no son los que de vez en cuando hacen la ambladura son los que realizan un desplazamiento por laterales constante y natural desde el nacimiento generando el mejor paso que existe (en mi opinión) y que se transmite a toda su progenie.

Respeto para todas las opiniones


Respetando todas las opiniones, como dices, me parece que te has emperrado un poquilo con el "paso fino", muy bien, seran caballos bonitos, seran comodos, no lo sé, pero desde luego tu afirmación categórica de que son "El mejor paso que existe" (palabras textuales) no parece que sea fruto de un estudio exaustivo, ni siquiera de una reflexión detenida, mas bien de un acto compulsivo y poco razonado, inspirado por la pasión que pareces tener hacia esa raza en concreto. Como las teorías que hayas expuesto en tus libros hayan sido razonadas del mismo modo, pues no se yo...

En fin, que a unos nos gusta el Barça y a otros el Madrid, y a algunos ninguno de los dos.
 
Quizás me vaya un poco al extremo pero, por gente que pensaba así, se acabó considerando a los negros una "raza" distinta a la humana, o a los judíos, o a los malformados, o ...

Francamente, no veo la relación entre que un caballo ande por bípedos laterales, y el que haya que dejar de considerarlo caballo.
 
Respetando todas las opiniones, como dices, me parece que te has emperrado un poquilo con el "paso fino", muy bien, seran caballos bonitos, seran comodos, no lo sé, pero desde luego tu afirmación categórica de que son "El mejor paso que existe" (palabras textuales) no parece que sea fruto de un estudio exaustivo, ni siquiera de una reflexión detenida, mas bien de un acto compulsivo y poco razonado, inspirado por la pasión que pareces tener hacia esa raza en concreto. Como las teorías que hayas expuesto en tus libros hayan sido razonadas del mismo modo, pues no se yo...

En fin, que a unos nos gusta el Barça y a otros el Madrid, y a algunos ninguno de los dos.

Que tiene de malo que para mi el paso fino colombiano sea el mejor paso del mundo?? es una opinión..... porque molesta tanto?? Conozco muchas razas y cada una tiene sus caulidades pero mi favorita es con la que nací?? No necesito hacer un estudio exhaustivo para decir que mi comida favorita es la pasta amatriciana
es un gusto una opinión!

Objetividad la que se publica en el estudio citado!
 
Quizás me vaya un poco al extremo pero, por gente que pensaba así, se acabó considerando a los negros una "raza" distinta a la humana, o a los judíos, o a los malformados, o ...

Francamente, no veo la relación entre que un caballo ande por bípedos laterales, y el que haya que dejar de considerarlo caballo.

No entiendo para nada esta opinión que tiene que ver una cosa con la otra??? pero como decían en Francia hace unos años hombres muy ilustrados: No estoy de acuerdo contigo pero daría mi vida por tu derecho a expresarlo!

La cuestón no es que se desplaze por laterales la cuestión es que hay una diferencia genetica entre el caballo y el caballo que se desplaza por laterales ese es el punto.
 
Última edición:
Voy a dejar caer dos pequeños ejemplos de mutaciones intraespecie...

Las personas de raza negra tienen mutaciones genéticas que hacen que los tratamientos antihipertensivos no tengan la eficacia que tienen en personas caucásicas y han de recibir un tratamiento distinto. ¿Dejan de ser por eso seres humanos y son ahora otra especie (¡ojo! y quiero decir especie, que no raza, ya que se ha dicho que estos ¿caballos? pueden llegar a catalogarse como otra especie)? Los asiáticos suelen tener una alteración genética que hace que el alcohol se metabolice de forma diferente a como lo hace el organismo de una persona caucásica, provocándoles intolerancia al alcohol (se emborrachan con muchísima rapidez y les sienta fatal). ¿Dejan ellos de ser seres humanos también? ¿O dejamos de serlo los caucásicos, si es que somos nosotros los que hemos mutado?
 
Es que marion, te has ido por las ramas decir que puede ser una especie diferente
Hay diferencias geneticas entre yo y mi hermano. Un caballo alazan tiene diferentes genes que un caballo negro. Lo que tu estas diciendo al decir una especie diferente es que el paso fino dejara de ser un caballo osea no el paso fino no puede ser el mejor caballo por que nisiquiera seria un caballo.
Que este paso era una caracteristica genetica se sabia desde hace mucho, lo que ahora se descubrio es exactamente que gen la causa.
nisiquiera una raza aparte ya que este gen esta presente en muchas razas diferentes como el paso fino, el islandes o el paso peruano. De ser una raza diferente solo portener ese paso, el paso fino como tal tendria que dejar de existir para ser una raza unica con todos los caballos ambladores.
Y estaremos de acuerdo en que estos 3 son razas diferentes. Igualmente hay razas como el islandes donde si bien la ambladura es frecuente no se presenta en todos sus individuos.
 
Y yo me pregunto, y espero que nuestra compañera me responda ¿como es posible que una raza de caballos relativamente reciente, creada por el hombre cruzando caballos de otras razas variadas, algunos ambladores y otros no, hayan acabado teniendo una genetica tan definida y tan diferente al resto?

Y otra preguntilla, ¿Poseen absolutamente todos los "pasos finos" esa mutación en el gen, o solo algunos?.

En fin, curiosillo que es uno:untroubled:
 
las opiniones que escribí en mi primera intervención son lo menos trascendente los invito a que tratemos de darle mas importancia al estudio genético serio y trascendente que publica Nature de forma tal que podemos, mediante una reflexión seria tener un nuevo concepto del paso por laterales.

Sylobe

Los ejemplos que tu refiers son muy válidos! La opinión que yo di esta sustentada en otro ejemplo de la raza animal el chimpacé y el bonobo se consideraron por mucho tiempo un mismo animal pero luego de estudios profundos y con el advenimiento de la gentica se logro determinar una diferencia significativa.

Sil

Tu sabes más que Nature y que cualquiera asi es que contigo no puedo discutir

pole
los estudios ganticos en los paso fino estan por venir ya les contare
 
Ante todo confesar que no me he leído el artículo porque entre trabajos y demás no he tenido tiempo, así que desde mi humilde opinión diré lo siguiente:

Para que dos individuos pertenezcan a distintas especies tienen que tener una diferencia más relevante que la de un gen (si no iríamos listos ya directamente con los individuos que ha puesto Sylobe como ejemplo, que son pocos para todos los que se podrían nombrar). Seguramente algún caballo sufrió una mutación hace años en su genotipo que se expresó con un fenotipo amblador. Como esta mutación no afecta sustancialmente a su supervivencia, estos caballos "mutados" podrían sobrevivir y reproducirse fácilmente, creando manadas salvajes de caballos ambladores.

Pero es que a esto hemos de añadirle que, quizás, fueron unos pocos individuos los que mutaron (o quizás uno solo) y, al verlo el hombre primitivo, pudo haberlos seleccionado en base a ese factor, de modo que hoy en día la mayoría (supongo ) de caballos de esa especie presentan ese genotipo.

Y ahora pienso...Bueno, es que esa selección natural (bien totalmente natural o catalizada por el hombre) también ha pasado con muchas razas de caballos y ponis, que tienen, por ejemplo, la capa negra. En el caso del Pottoka, esa capa le ayudó a camuflarse por las noches, cuando los lobos acechaban y, además, era la preferida de los contrabandistas que los usaban para pasar mercancías también de noche sin que se les viera.

Así que no dudo (¡ni mucho menos!) de lo que diga el artículo de Nature, pero creo que se ha hablado de un gen, no de un porcentaje del genotipo relevante (que entonces sí nos haría pensar que se trataría de una especie diferente).

P.S: Que alguien me corrija si me equivoco pero, ¿ se supone que todos los cruces entre especies son infructuosos o su producción es estéril (caso de los mulos etc.)?¿ O sólo pasa con algunos específicos?
 
Disculpen los múltiples errores de redacción y ortográficos de mi última respuesta pero tenía a mi hija jugando encima.....

Los gorilas comparten el 99% de sus genes con los chimpacés, las diferecnias entre especies hermanas son muy pequeñas. Lo que es muy interesante del artículo es que la mutación del gen es única en los caballos que se desplazan por laterales. Si tomamos los genes de un PRE o de un pura sangre inglés son prácticamnete iguales pero si tomamos los genes de paso fino o de paso peruano o de un islandes y se comparan con los genes de un PRE o de un pura sangre inglés se va a encontrar esta mutación ESO ES LO RELEVANTE. Entonces un paso fino y un PRE no solo son distintos en su conformación y en su manera natural de desplazarse sino que son diferentes geneticamente de forma relevante. Ahora sacar conclusiones de que se hace con esa diferencia son meras especulaciones y ya los entes correspondientes tomaran sus decisiones.
 
Una diferencia de un 1%, hablando de genes, es una diferencia muy grande. Hay una cantidad desmesurada de genes en un individuo, el 1% sigue siendo una cantidad enorme. Sólo te diré que compartimos con cierto tipo de mosca el 97% del genoma. Y no somos especies hermanas como dices.

En cuanto a cruzar especies entre sí y que sean fértiles o no, no depende más que del número de cromosomas. Los caballos y los burros tienene diferente número, por tanto no se pueden emparejar bien los provenientes del padre y de la madre, creando gametos anómalos que no son fértiles. Sin embargo hay una cebra (creo que la de Grevy, pero no estoy segura) que tiene los mismos que el burro, así que ese cruce sí sería fértil.
 
Regístrate ahora y pasa a formar parte de la mayor comunidad de aficionados a los caballos en español.

Cuéntanos tus experiencias, o planteanos tus preguntas. Entre todos intentaremos ayudarte.

¡Y lo mejor de todo es que es grátis!