Enfermedad del navicular... ¿causa genética?

RoCKe

Miembro veterano
21 Abril 2006
293
0
0
Madrid - Zaragoza
Y esque viendo unos articulos en la facultad, he estado leyendo sobre la reciente propuesta de la existencia de una predisposición hereditaria a padecer esta enfermedad y que se transmite sobre todo por parte del padre...

¿Qué me podeis decir acerca del tema? ¿Podria pues, de ser así, corregirse de alguna forma?

Un saludo. Pablo
 
Yo lo que tenía entendido es que existe mucha controversia entre los investigadores acerca de la patogenía del síndrome navicular.

Parece ser que esta enfermedad es más habitual en algunas razas como el quarter horse o el PSI, así que podría tener un componente genético, aunque es posible que sólo se deba a que el estándar racial de estos favorece este problema en concreto ya que estamos hablando de un caballos bastante pesados (especialmente el quarter) y con unos cascos proporcionalmente pequeños. La conformación del casco también tiene mucho que ver y esto es en parte hereditario pero también se ve influido por un mal recorte de los cascos o un mal herrado.
Además también está muy relacionado con la actividad que desarrolle el animal siendo frecuente en caballos de salto o de western, especialmente si están sometidos a un entrenamiento intenso, en superficies duras e irregulares. El hecho de mantener al caballo en un box tampoco debe ayudar...

En fin que la "enfermedad" es multifactorial y de hecho la cojera puede deberse a distintas causas, per ese ya es tro tema.

En mi opinión como siempre el mejor tratamiento es la prevención, creo que debería evitarse criar con este tipo de caballos, mantener a los caballos en un prado, calentar bien a los caballos, no someterles a un trabajo muy intenso en superficies duras, tener los cascos bien cuidados... pero como este no es el mundo de yupi va a estar dificil.

Tú dile a un propietario que se ha gastado un pastón en su caballo de unas líneas geneticas de la leche o que simplemente tiene la ilusión de criar con el que no lo haga, verás como se lo pasa por donde todos sabemos...
Sobre el tratamiento no sé mucho, hay herrados especiales que pueden ser de gran ayuda, algunos tratamientos farmacológicos en casos no muy severos para aumentar el riego sanguíneo o disminuir la inflamacin y el dolor y en casos graves tratamiento quirurgicos (neurectomía).

Conclusión: Ni idea, es posible Y si alguien que sepa más del tema se anima a opinar estaría bien porque no soy ninguna experta :D
 
Gracias Claudia por interesarte!! ;)

Yo eso de que vaya en el genoma de la raza, porque morfologicamente unas sean más propensas que otras por distintos factores (peso, tamaño del casco, ejercicio, etc.) me parece más que razonable; pero que sea un matiz transferible solo por parte del parte... me llama mucho la atención...

Y en caso de ser así, aunque posiblemente no sea rentable en la mayoría de los casos, pero podrían modificarse esos genes por ingeniería genética obteniendo resultados buenos??

Ojo, que yo no tengo mucha idea... pero el interés me mata... :D:D

Un saludo. Pablo
 
Y antes de meternos en un tema tan complicado como la ingeniería genética no sería más fácil y más rentable seleccionar los reproductores mejor? Al fin y al cabo la selección es la forma más fácil de lograr la mejora genética, no?
 
claudia,

ya se hace....
al menos en los machos y esto ya es algo
en la cria deportiva alemana sementales con RX peor de clase III
no pueden ser aprobados

Clase I.... cambios casi invisibles sin señales clinicas
clase II ... cambios minimos sin señales clinicas
clase III ... cambios perfilados sin señales clinicas y probablemente nunca van a tener problemas
clase IV.... el resto

8)
eni
 
Sabía que se hacían placas para valorar esto, pero también sé que en la yeguas no se hace y de hecho conozco a más de una que precisamente por no poder seguir trabajando a causa de la cojera se destina a cría.
Lo que no sabía era lo de los grados :D
 
claudia

estoy de acuerdo que DEBERIA hacerse en todos los animales destinados a la cria..

PERO
sementales que van a aprobarse.. alli se hace... son por cría unos 100-200 al año
( hannover pe, cría mas numerosa, concede acceso a la aprobacion anual a unos 100 sementales, una preseleccion de unos 800)
estos sementales ( se supone) pueden cubrir MUUUUUCHASSSS yeguas cada uno

en yeguas ... que son unos 4000 anuales que nacen, y unos 3000 que se presentan a las selecciones
2500 que se admiten
imaginate los gastos
y claro ... una yegua SOLO TIENE UN POTRO AL AÑO, si solo cría y ES FERTIL quizas 15 en toda su vida

... no es comparable a lo que puede INFECTAR un semental ( de moda) 8) 8)

aparte de esto, creo que debemos de distinguir
predisposicion a esto ( OCD, Navicular, artrosis )
o trauma deportivo


hay muchos reproductores que tienen ALGO por su mal uso en el deporte y ellos no lo heredaran seguro
hay muchos factores de tener en cuenta en el tema de la cría 8)
eni
 
A pesar de que estoy totalmente de acuerdo con vosotras en que debería de existir el control en todo ejemplar de cria, independientemente del sexo; quizá solo se hace de los machos por esto de que es transferible sólo por parte del progenitor macho (al menos eso parece en los artículos que leí). Pero... ¿por qué es esto así?

Y si Claudia, está claro que, siendo prácticos, todo lo de la ingeniería genética sería un proyecto mucho más caro que el de la selección; pero sí es cierto que podría ser (si es que es de esta forma) una salida para algún problema en concreto...

Un saludo. Pablo
 
RoCKe dijo:
.....quizá solo se hace de los machos por esto de que es transferible sólo por parte del progenitor macho (al menos eso parece en los artículos que leí). Pero... ¿por qué es esto así?



Rocke aqui pecas por listo jajaja

leete tu propia pregunta otra vez...- enciende la parte veterinario /genetica de tu cerebro---
y respondete a ti mismo :D 8) 8) ;)

eni
 
enii... hay muchisimos conceptos que se me escapan (francamente todos), y no estoy aqui para presumir de algo que no tengo, evidentemente; si no poque creo que sois varios los que podeis echarme una mano en ello... Y sí, debo de tener esa parte apagada... :eek:
 
eni, ¿te refieres al hecho de que en la gran mayoría de los caracteres los dos progenitores están implicados en su transmisión?
Si no tengo la genética muy oxidada hay genes presentes en la porción diferencial del cromosoma Y que sólo serían transmisibles por el macho, sin embargo si fuera el caso la incidencia del síndrome navicular en las hembras sería menor y no he leído nada acerca de eso.

OT: Qué curioso cuánto más tengo que estudiar más me apetece entrar al foro... :D
 
Claudia el cromosoma Y solo transmite el que sea macho, los caracteres limitados por el sexo...si es determinado por el sexo (si solo la padecen los machos) es porque como los machos tienen XY y las hembras XX imagina que en l alelo del navicular es a no? Y que es recesivo, osease ´los alelos quedarían así: XaY para el macho y XAXa para la hembra en el caso que el macho tenga el navicular y sus hijos machos tan sólo con tener un alelo A la sufren.

Si por el contrario es ligada al sexo lo que ocurre es que XaY y XAXA habrá un mayor porcentaje de machos afectados por el navicular.

No sé si me entendeis...a ver si hay algún genetista por aquí os lo explica mejor que yo jijii

El caso es que si solo estuviese presente en macho pues bueno igual tiene que ver el factor genético...igual si que hay genes implicados que, a causa de un fenotipo determinado, como el trabajo en suelo duro, desencadenen los genes...no sep jejeje
 
Lunnaris entiendo lo que quieres decir, es más o menos lo que yo intentaba decir Se nota que tienes más fresca que yo la genetica jeje ¿No es asi como se transmite el gen de la hemofilia?
De todas formas el trabajo en suelo duro no es un fenotipo. Lo que si es posible es que el genotipo unido a la interacción con el ambiente (que es lo que realmente es el fenotipo) de lugar al síndrome navicular con mayor frecuencia que en animales que no presenten predisposición genética a padecerlo...

Evidentemente todo esto son suposiciones, a mi me sigue pareciendo más factible la teoría de que caballos con cascos proporcionalmente pequeños para su masa corporal sean más propicios a presentarlo pero no estaría mal echarle un ojo al artículo.
Pablo, recuerdas en qué revista lo viste?
 
Claudia eso ^^ es que no sabía como explicar lo del fenotipo...y yo también estoy de acuerdo en el tamaño de los cascos como algo más importante.

Y bueno es que este año estoy dando genética...jeje un beso!!
 
gracias chic@s! Interesante...

Pues Claudia, lo ví en un libro de Salvador Climent de malformaciones congénitas del aparato locomotor... Después de examenes, le preguntaré a él directamente a ver que me dice
 
yo iba a decirlo menos complicado...

TODO LO MALO SIEMPRE VIENE DEL MACHO...
( alguien objecta ???? )

y claro los cromosomas determinan el sexo, y QUE RARO ....jeje .... ciertas enfermedades geneticas estan situados en el cromosoma MASCULINA.....- sorry seres masculinos foritos... pero en 75% esto esta CIENTIFICAMENTE COMPROBADO


** y ahora me largo corriendo antes que me pegan****

eni
 
YO OBJECTO!

Aunque otras enfermedades se situen en la zona diferencial del cromosoma femenino en caso de que sean recesivos al ser el macho hemicigoto si presentan el alelo malo siempre manifestarán la enfermedad mientras que las hembras pueden ser solo portadoras. Osease que siendo Xa un alelo para una enfermedad chunga y XA alelo normal.
XAXa x XAY ---> XAXA - XAY - XaY

Por lo tanto en este caso lo malo vendrá de la hembra, pero lo malo se lo lleva el macho :D
 
Regístrate ahora y pasa a formar parte de la mayor comunidad de aficionados a los caballos en español.

Cuéntanos tus experiencias, o planteanos tus preguntas. Entre todos intentaremos ayudarte.

¡Y lo mejor de todo es que es grátis!