Flexiones Fillis para descontraer y flexibilizar

Yo sí conozco a JRM personalmente y a mí siempre me ha parecido una buena persona y un excelente profesional. Es más, cuando empezaba a montar ví un caballo que anunciaba en su web y me interesé en su compra. Después de darle detalles de mi experiencia me recomendó que siguiera con las clases, y que más adelante me comprara un caballo mayor (el que me gustaba era un potro de 4 años, locuras de cuando empiezas a montar).

En cuanto a Fillis, ahora no recuerdo exactamente lo que leí, sólo recuerdo que me impactó como cruel.


Entonces no entiendo.....practica lo que predica o porqué dijiste lo de que de domador natural nada más lejos de la realidad?

Es curiosidad, a mí me alegraría que alguien en este país que se denomina a sí mismo "Domador natural" y lleve una web enfocada a la doma natural se dedique profesionalmente a la competición.
Otros -muchos- parece no pasan de darse unas carreras al lado de su caballo.



A mí me parece un poco "naive" cómo escribe.
Claro que quizás las buenas personas a veces parezcan un poco ingenuas.

Y tal como escribe si comulga con sus ideas y las lleva al nivel de profesional, le tacharía de la etiqueta de "Uno más" a "Uno que actúa consecuentemente con lo que predica". De esos hay menos.
Pero si dices, conociéndole, que nada más lejos de la realidad.....pues le tendría que mandar a otra etiqueta que está hasta arriba....

Yo de tener la oportunidad de conocerle le comentaría esa teoría evolutiva suya de que los caballos patean los charcos y el agua porque en su mente quedó impreso el miedo a las rayas de río y de esa forma las ahuyentan.........cuántas rayas de río habrá habido en el rango geográfico evolutivo del caballo.........



Y sobre Fillis : lo malo no es lo que Fillis escribiese hace más de 100 años, lo malo es que muchos podrían volver a escribirlo a fecha de hoy.
 
La verdad es que antes te he contestado un poco a la defensiva porque como antes he comentado lo conozco personalmente y mi experiencia ha sido buena. Intercambié correos con él cuando lo del caballo y después le he visto dando clases de salto que me gustaron mucho y reforzó la imagen muy positiva que tengo de él. Pero es verdad que no le he visto nunca domar un caballo ni montar, a lo mejor me quedaba de piedra, je je je
 
Es que lo de "doma natural" es muy amplio y ahí cabe ya casi todo. Porque lo natural sería no domar al caballo. No había visto nunca algo de Parelli, pero ahora que lo veo no me gusta nada. Y no lo digo por esta señora acosando al caballo con la cuerda y con los tirones que le está metiendo con la jáquima, sino por los que se ve de fondo que están haciendo lo mismo con otro caballo. Creo que hay muchos métodos de doma que se autodenominan "naturales" (u otra cosa) y que sustituyen el castigo físico por el acoso psicológico, de forma que el caballo en vez de reaccionar al dolor reacciona al estrés al que está siendo sometido. No sé porque se tiende a pensar que una forma de violencia es más tolerable que la otra.

Estamos de acuerdo.

Yo sí creo en que hay otra forma de hacer las cosas.

Pero mientras la doma natural siga: encubriendo, solapando, disfrazando,
Me seguirá dando vergüenza salir a defenderla con los pocos recursos que me dejan.

Ya que nombras a Parelli:

Cuando la doma natural a las fustas les llame "fustas", y no: "carrot stick",
Estaré orgulloso de salir a defenderla.





.
 
Última edición:
Estamos de acuerdo.

Yo sí creo en que hay otra forma de hacer las cosas.

Pero mientras la doma natural siga: encubriendo, solapando, disfrazando,
Me seguirá dando vergüenza salir a defenderla con los pocos recursos que me dejan.

Ya que nombras a Parelli:

Cuando la doma natural a las fustas les llame "fustas", y no: "carrot stick",
Estaré orgulloso de salir a defenderla.





.

No sé exactamente a qué te refieres con llamar a las fustas carrot stick. No capto lo que quieres decir.

Yo la verdad que antes defendía más la doma "natural" (que ya he dicho en varias ocasiones que la llamo natural entre comillas porque lo natural no es hacer que un animal que es presa se deje montar por uno que es depredador), pero cada vez que conozco más lo que la gente hace en nombre de este tipo de doma, si es que se le puede llamar así siempre, me pasa más lo que a ferus: se me va haciendo cada vez más difícil defenderla. Al final he decidido crear mi propio concepto de lo que yo considero "doma natural", o mejor dicho "doma racional", que me gusta más, y lo voy completando con lo que aprendo, tanto qué hacer con el caballo y qué NO hacer, y soy consecuente y coherente con mi propio concepto. Porque lo dicho, cada vez los domadores "naturales" me decepcionan más... Y yo no soy fan de los fustazos y espuelazos.
 
No sé exactamente a qué te refieres con llamar a las fustas carrot stick. No capto lo que quieres decir.

Yo la verdad que antes defendía más la doma "natural" (que ya he dicho en varias ocasiones que la llamo natural entre comillas porque lo natural no es hacer que un animal que es presa se deje montar por uno que es depredador), pero cada vez que conozco más lo que la gente hace en nombre de este tipo de doma, si es que se le puede llamar así siempre, me pasa más lo que a ferus: se me va haciendo cada vez más difícil defenderla. Al final he decidido crear mi propio concepto de lo que yo considero "doma natural", o mejor dicho "doma racional", que me gusta más, y lo voy completando con lo que aprendo, tanto qué hacer con el caballo y qué NO hacer, y soy consecuente y coherente con mi propio concepto. Porque lo dicho, cada vez los domadores "naturales" me decepcionan más... Y yo no soy fan de los fustazos y espuelazos.

El "carrot stick" es casi una seña de identidad de Parelli: es una fusta -tal cual- de color naranja, de forma que el caballito asocia el color naranja a zanahoria y a "cosas buenas" -je,je- .
Más grave aún que el eufemismo es que la vende a precio de oro.

El "carrot stick" de Parelli tiene su equivalente en otros domadores "naturales":
Lucy le llama "Esteban" a lo que en mi pueblo llamanos "un palo".....

....y así podríamos seguir......

El mundo del caballo debe evolucionar, en mi opinión al menos, está anclado en una tradición que con sus más y sus menos funciona.
También funcionan las máquinas de vapor, o las de escribir.

Es una lástima que la doma natural, que encierra posiblemente varias verdades, y que quizás el camino a seguir no esté muy lejos de lo que apuntan, lo esté haciendo tan rematadamente mal.

Ellos mismos han sido sus peores enemigos.

Si tienen alguna verdad que mostrar o que redemostrar -y yo creo que sí- no han sabido manejarla.

Quizás hubiese sido más honesto si hubiesen empezado llamando a las cosas por su nombre.

A las fustas: fustas

A los palos: palos.

A la doma: doma.
 
Última edición:
Por centrar el tema que da titulo a los comentarios
me gustaria saber exactamente cual de las tecnicas concrefas que describe Fillis en su libro se han quedado obsoletas porque que yo sepa las flexiones descritas son casi las mismas que las que describen autores actuales pej. Philipe Karl.
Flexiones basadas en el cuello, la nuca y la mandibula del caballo.
Entiendo que se diga que Baucher esta desfasado pues hoy dia todo el mundo rechaza el encapotamiento del caballo, pero no se que parte de la tecnica ecuestre descrita en el libro de Fillis no esta vigente, al margen de apreciaciones subjetivas sobre el concepto doma.
Del libro de Fillis me llama la atencion su admiracion por los PSI para la doma.......
 
Ademas de que estas flexiones se han incorporado a la doma vaquera tradicional española .
Miura en su libro incorpora un capitulo en el que describe estas flexiones y copia literalmente partes del libro de Fillis.
 
Ayer intenté buscar el párrafo que me horrorizó, pero no lo encontré. Encontré otras cosas como que Fillis no montaba nunca yeguas ni enteros por ser demasiado complicados. O como que para quitarles a algunos el "vicio" de saltar hacia un lado cuando se asustaban, montaba con un palo (sí, palo, no fusta) apuntando a la cabeza del caballo, y cuando se volvían les golpeaba energicamente en la boca. Que es una tecnica que yo no digo que no sirva, pero que parece más propio de un domador de "a lo bruto" que de un maestro de la equitación.
 
Hace años que lei el libro y, como suele suceder, lo preste y ahora no lo tengo.
La editorial Jnoticias que lo edito ya no existe.
Es una pena porque esta editorial puso a disposicion de los aficionados la mayoria de los libros de equitacion mas importantes y ahora no se si Lettera lo tiene en su catalogo.
Agradeceria informacion a este respecto.
Lo del palo si saltaba de lado no lo recuerdo pero no deja de ser una anecdota.
Su opinion sobre yeguas y enteros se puede compartir o no pero al fin y alcabo ese es un debate que sigue abierto a dia de hoy.
A lo que yo me referia es al nucleo central de sus enseñanzas , no a los aspectos accesorios o anecdotas. A ver si le vamos a crucificar porque no le gusten las yeguas. No dejemos que los arboles nos impidan ver el bosque.
Seria injusto desacreditar por alguna opinion aislada a una persona que escribio un libro hace un siglo cuando actualmente hay entrenadorss de elite que practican la hiperflexion y no pasa nada ( Totilas p ej ) o cuando el barreo esta tan generalizado en caballos de salto.
A riesgo de ser pesado y con el unico animo de refrescar lo que lei en su dia me gustaria saber que aspectos ESENCIALES de las teorias o tecnicas de Fillis no son a dia de hoy asumibles.
 
Hola Adhoc,

Preguntas que . "centrando el tema te gustaría saber cúal de las técnicas o conceptos no está aún vigente" :

Nadie ha dicho que las flexiones de Fillis no estén vigentes.

Al contrario, yo no puedo defender ni juzgar las flexiones de Fillis porque mis conocimientos de equitación son sumamente básicos, pero creo que la idea que se ha transmitido desde aquí es que este individuo independientemente de su concepto de doma -que habiendo leido el libro no te sorprende - puede haber hecho aportaciones importantes, como sus flexiones, por lo que se le debe juzgar en su conjunto, no por sólo una parte.

Espero haber respondido a tu pregunta.
 
No me ha quedado muy claro si por las flexiones Fillis os referís a flexionar el caballo desde el suelo o montado para que toque con la nariz la punta de la bota. Esta técnica es de Baucher, no de Fillis. Las flexiones Fillis son las mismas pero con el caballo en movimiento (al paso, al trote o al galope).
 
Hace años que lei el libro y, como suele suceder, lo preste y ahora no lo tengo.
La editorial Jnoticias que lo edito ya no existe.
Es una pena porque esta editorial puso a disposicion de los aficionados la mayoria de los libros de equitacion mas importantes y ahora no se si Lettera lo tiene en su catalogo.
Agradeceria informacion a este respecto.
Lo del palo si saltaba de lado no lo recuerdo pero no deja de ser una anecdota.
Su opinion sobre yeguas y enteros se puede compartir o no pero al fin y alcabo ese es un debate que sigue abierto a dia de hoy.
A lo que yo me referia es al nucleo central de sus enseñanzas , no a los aspectos accesorios o anecdotas. A ver si le vamos a crucificar porque no le gusten las yeguas. No dejemos que los arboles nos impidan ver el bosque.
Seria injusto desacreditar por alguna opinion aislada a una persona que escribio un libro hace un siglo cuando actualmente hay entrenadorss de elite que practican la hiperflexion y no pasa nada ( Totilas p ej ) o cuando el barreo esta tan generalizado en caballos de salto.
A riesgo de ser pesado y con el unico animo de refrescar lo que lei en su dia me gustaria saber que aspectos ESENCIALES de las teorias o tecnicas de Fillis no son a dia de hoy asumibles.

Hace años que lei el libro y, como suele suceder, lo preste y ahora no lo tengo.
La editorial Jnoticias que lo edito ya no existe.
Es una pena porque esta editorial puso a disposicion de los aficionados la mayoria de los libros de equitacion mas importantes y ahora no se si Lettera lo tiene en su catalogo.
Agradeceria informacion a este respecto.
Lo del palo si saltaba de lado no lo recuerdo pero no deja de ser una anecdota.
Su opinion sobre yeguas y enteros se puede compartir o no pero al fin y alcabo ese es un debate que sigue abierto a dia de hoy.
A lo que yo me referia es al nucleo central de sus enseñanzas , no a los aspectos accesorios o anecdotas. A ver si le vamos a crucificar porque no le gusten las yeguas. No dejemos que los arboles nos impidan ver el bosque.
Seria injusto desacreditar por alguna opinion aislada a una persona que escribio un libro hace un siglo cuando actualmente hay entrenadorss de elite que practican la hiperflexion y no pasa nada ( Totilas p ej ) o cuando el barreo esta tan generalizado en caballos de salto.
A riesgo de ser pesado y con el unico animo de refrescar lo que lei en su dia me gustaria saber que aspectos ESENCIALES de las teorias o tecnicas de Fillis no son a dia de hoy asumibles.

.....Creo que nadie ha pretendido aquí desacreditar a Fillis por sus hiperflexiones, como repites, no?

El tema - totalmente anecdótico en el libro de Fillis- sobre si yeguas, castrados o enteros lo estabáis tratando en otro post, no le veo el sentido aquí. Ni nadie le ha juzgado por ello.
Nadie aquí ha pretendido " desacreditarle porque no le gusten las yeguas", es más ni hemos nombrado temas de género. Por cierto en la parte de monta por mujeres -a la amazona- se muestra muy respetuoso....aunque tiene algún comentario sobre "en lo que piensan las mujeres" que hoy en día nos haría sonreir.

No sé que entiendes por bosque ni por ramas en este caso, dices que a lo que "tú te referías es al núcleo duro de sus enseñanzas no a aspectos anecdóticos".

Bueno las contribuciones de Fillis a la hiperflexión que nombras -o al posicionamiento, equilibrio, centro de gravedad del caballo, jinete- pueden ser para ti el núcleo duro y el concepto de doma que debatiámos por aquí un hecho anecdótico. Si quieres verlo así.

Pero en cualquier caso debatiámos sobre el concepto de doma y su pervivencia, no el de sus flexiones.

Anoche aguanté el libro de Fillis hasta el punto 82, capítulo H.
No me sorprendió nada especialmente, al contrario me pareció bastante moderado en términos generales, hasta bastante respetuoso -en su contexto- aunque he de reconocer que entre lo tarde que era y lo poco que me interesaba el libro, el ver la palabra "fusta" -que no fustazo- repetida tropecientas veces por párrafo llegaba a marearme.
También es cierto que premiaba bastante con palmaditas en el cuello del caballo. Jugando a su manera, no muy distinta a la de ahora, con premio y castigo.
Cierto es que parece que si Fillis perdiese la fusta, ese día no podría montar a caballo, y que parece solucionar todo con ello, a mí particularmente no me escandaliza, más me puedo escandalizar cualquier día en mi pueblo. Hasta donde llegué no usó la palabra palo.

Te "refresco" como solicitas:
Centrando el tema, os dejo un trocito que creo resume bastante bien lo que debatiamos:

"I am greatly surprised that very few of all authors who has written on equitation say nothing of the struggles which one always has to have with horses to a lesser of greater extent.
To believe many of them the breaker is in a bed of roses, (me encanta esto) and if he will use only their methods, he will be certain to make the horse obey.
What is the reason of this silence of their work? Make them believe that there are not struggles? I cannot say; but in any case it seems to me prefereable to speak the whole truth, and to forewarn my readers of the accident they may happen during breaking, so they may not be surprised if the animal does not inmediately submmit to every demand.

I have seen a great number of good breakers at work, and they all had battles and fight; Baucher (su mentor) more than any of the others becouse he required more.

The true talent of the breaker consists of making himself master of the horse, especially in the event of fight, and by the employement of the rational method of breaking; becouse we must not forget that the horse always struggles against the rider, more or less openly, until his education is completly.
But we do not arrive to this result without the employ of more or less violent struggles.
Those who has not experienced these battles, upon the result of which depends the subbmission of the horse but provoking the anmal to resistance, but they do not dare to continue the attack.
In this case the horse quickly undestands that he is the master....../....this is the way to spoil the breaking.
My practice is altogether different.
The moment the horse shows fight I shake hiin up vigorously, but rationaly * (por aquí aparecen signos* de incompleto y alguna cosa rara la transcribo) we should not ticke the horse with the spur, which would * to stop a horse "playing up".
Lean Imck and lower the hands. Raising the hands, which will also raise the center of gravity, will be certain to cause the fall only aggravate the animal's resistance.
On the countrary, our attack on him must be somewhat brutal, so that the rfia / v inmediately feel that this stregth must yield to superior force. Here the real difficulty is to have the pluck to attack vigorously. Very few people make up their minds to do this, in which is the only means of security, becouse the horse, astonished at the brutality of the attack, will submit, although if lightly tickeled with the spur, he will increase his resistance...../.....
. It is evident that whereas the attack should be vigorous, it should be made in as rational a way as practicable (me encanta que este hombre diga "rational" lo mismo los "rationals" de ahora se inapiraron aquî)....../.....
my great point is to be the master, and to make the horse understand that his defense is in vain, to achieve this grand result, when a horse contents himself merely indicating a resistance, I do not hesitate to provoke him to carry it out fully, so as to bring him to reason.

Here is the true secret of breaking, namely, to obtain the absolute submission of the horse.

A horse's breaking is not definitely completed if he has made no show of resistance, becouse there may be struggles for supremacy in the future.

The object of breaking is the destruction of the free will of the horse"



Entiendo adhoc que habiendo leido el libro nada de esto te sorprenda, y que no encuentres qué parte de sus enseñanzas no se considera vigente.

Como dije, lo malo de Fillis no es lo que escribió hace más de 100 años, sino que a fecha de hoy se pueda leer el libro sin sorprenderse. Es más, a fecha de hoy podría rescribirse lo escrito sin demasiadas modificaciones.

Por mi parte, prefiero su honestidad a la deshonestidad de otros.
 
Última edición:
Como humilde aficionado no puedo meterme en segun que vericuetos tecnicos pues puedo meter la pata.
A pesar de lo anterior creo que Baucher inicio el uso de las flexiones pero era una equitacion basada en la habilidad y con los caballos encapotados.
Fillis hizo evolucionar estos conceptos y por eso trabajaba desde la impulsion. Por eso sus enseñanzas,como dice Ferus, siguen estando vigentes en gran medida.
Hace poco compre un libro viejo de equitacion de un autor frances de la epoca de Fillis y no tenia nada que ver. Por eso a ese autor ya no le recuerda nadie ( se llamaba Lebrun-Renaud ) y de Fillis se sigue hablando.
 
He visto el vídeo y entiendo el trabajo ni lo que se quiere conseguir. Si alguien lo sabe por favor me gustaría que me lo explicase. Si yo le hiciese esto a mi caballo se quedaría tremendamente confundido y desconfiado.
 
He visto el vídeo y entiendo el trabajo ni lo que se quiere conseguir. Si alguien lo sabe por favor me gustaría que me lo explicase. Si yo le hiciese esto a mi caballo se quedaría tremendamente confundido y desconfiado.

Me pasa lo mismo, no entiendo que tiene que ver este video con el tema del que hablamos.
 
Hola casey,las flexiones se hacen pie a tierra,pero la sensación no es llevarle la boca a la bota ,sino con la cabeza alta girársela hacía el cuello por la nuca,el se ayudaba con el filete y el bocado tirando en direcciones contrarias (un lío así explicado,pero viendo una imagen es muy fácil).
Yo leí el libro hace muchos años,pero en este apartado creo recordar que disentía de Baucher (que por otra parte era su maestro) por la tendencia a encapotar el caballo con sus flexiones.En cuanto a la brutalidad... sí hace mención a un stick para golpear al caballo en la nariz cuando se pone de manos,por considerarlo como la defensa más peligrosa que puede tener un caballo;yo no lo juzgo,haya cada uno con su conciencia.Pero si digo qué sabía de caballos !!y en muchas cosas coincido con él,en su época se hacía un uso real del caballo y eso hay que entenderlo!!
 
Regístrate ahora y pasa a formar parte de la mayor comunidad de aficionados a los caballos en español.

Cuéntanos tus experiencias, o planteanos tus preguntas. Entre todos intentaremos ayudarte.

¡Y lo mejor de todo es que es grátis!