Genetica de capas

Vet Equus

Miembro activo
18 Julio 2012
56
2
0
Malaga
vetequus.blogspot.com
Tenemos un nuevo post en nuestro blog sobre la Genetica de Capas en el Caballo! Hemos intentado explicar de la forma más sencilla posible (aunque es un poco lioso) la transmisión del color en los caballos. No es un artículo científico, mi intención no es la divulgación entre especialistas sólo intentar acercar un poco más a la persona del mundo del caballo que quiere saber un poco más sobre el tema. Espero que os guste y si teneis dudas, dejadme vuestra pregunta!

Gracias!

Vet Equus Servicios Veterinarios: GENETICA DE CAPAS EN LOS CABALLOS
 
Bastante sencillito y bien explicado, pero me gustaría matizar alguna cosa:

Afirmar que son 4 genes y cada gen 2 alelos... Bufff menudo berenjenal en el que te has metido diciendo eso.

Hablas por ejemplo de gen EE, Ee o ee, y en realidad el gen se llama "extension". E y e son los alelos posibles del gen, con lo cual no es del todo correcto decir que el caballo tiene el gen EE o ee, porque el gen es el mismo, el extension, pero diferentes combinaciones alélicas.

El agouti no hace que sólo haya pigmento negro en cabos y rojo en el resto. Lo que hace es diluir el pigmento negro en el cuerpo exceptuando los cabos (patas, crin, cola, borde de las orejas y hocico). El color rojo de un castaño es diferente del color rojo de un alazán: el castaño es eumelanina diluída por el agoutí, el alazán es feomelanina; de hecho, los alazanes son más naranjas y los castaños son más rojos. Hay varios alelos diferentes: A (produce castaño normal que todos conocemos), At (que produce el bocifuego, caballo negro o castaño muy muy oscuro con áreas rojas en hocico, garganta y parte interna superior de extremidades; esta capa puede ser causada también por el sooty, abreviado Sty, sobre capa castaña), A+ (alelo salvaje, el negro queda limitado a crin, cola, borde de orejas, borde de ollares y labios, y cuartillas, sin sobrepasar apenas el menudillo), y a (no afecta):
-A- es castaño (cualquier combinación que incluya A).
-AtAt, AtA+, Ata: bocifuego
-A+A+, A+a: castaño salvaje
-aa: negro.

Nuevamente, CC, CrC, CrCr son todos el mismo gen: el crema. Simplemente son variantes. Y aquí ya empezamos a tener más de dos alelos. El alelo C no diluye el color. El Cr lo diluye hacia las capas crema, amarillentas por así decirlo, que son palomino, bayo, negro ahumado, cremello, PERLINO (que no PERLA, el perla es otra cosa) y crema ahumado. Ninguno más. Sin embargo hay otra mutación, menos frecuente, llamada perla (Cprl), que produce en homocigosis capas perla. Por lo tanto para que un caballo sea de capa perla DE VERDAD tiene que ser CprlCprl, no hay espacio para otras cariantes del crema. En el gen crema las posibilidades serían: CC (sin dilución), CrC (dilución crema simple), CrCr (doble dilución crema), CprlC (sin dilución), CprlCr (dilución crema simple, a veces la capa tiene un aspecto algo más metálico que en las diluciones crema simples "ordinarias"), CprlCprl (dilución perla). El gen crema como bien dices no suele diluir el negro, pero a veces sí se aprecia el efecto y da como resultado un color negro desvaído, como ahumado (de hecho, deahí el nombre de negro ahumado). La doble dilución crema produce piel rosa y ojos azules, mientras que la doble perla suele producir ojos miel o avellana conservando la piel pigmentada.

Respecto al Dun se te olvidó comentar que además de diluir la capa hacia tonalidades grisáceas y/o leonadas produce cebraduras, o marcas primitivas. La raya de mulo es constante, mientras que las cebraduras de las patas y la frente son variables.

El Champán es otro gen dilutor que produce unas capas con cierto toque dorado, piel rosa oscuro y generalmente mucosas con fino moteado pardo-negruzco, y se suele acompañar de ojos color miel. El champán diluye la capa tanto en homo como en heterocigosis.

Otro gen dilutor es el silver, que sólo funciona en presencia de eumelanina. ZZ y Zz dan como resultado caballos silver, en base negra silver dapple (de un color gris plomo con rodaduras y crines y cola generalmente plateadas), y en bases castañas el silver bay o castaño silver (cuerpo de color bronce más o menos oscuro en función del tipo de castaño que tenga el caballo de base, y crines rubio plateado oscuro). Homocigosis recesiva (zz) no produce dilución.

El flaxen es un dilutor que sólo funciona con feomelanina, es decir, en alazanes y diluciones del alazán. Flfl y FlFl no tienen efecto, pero flfl da un brillo naranja metñalico a la capa así como crines y cola claras, generalmente rubio platino, pero en función de cómo se exprese el gen puede tener efecto sólo en crin o sólo en cola (no es lo habitual).

Y luego tenemos todos los patrones blancos: tobianos, overos, sabinos, blancos dominantes, ruanos, entrepelados, rabicanos, splash, complejo leopardo...

Otro detalle importante es que se os ha olvidado añadir que el caballo albino no existe, dato muy importante de mencionar porque todavía hay mucha gente que lo cree.
 
Ya sé que dices que sólo es una aproximación para las personas no versadas en el tema, así que quizá no te interese escribir mucho al respecto (hay libros que parecen auténticas enciclopedias al respecto), pero quizá matizaciones como la de que sólo hay 4 genes con dos alelos cada uno son erróneas y deberían ser modificadas. Esa entrada de blog puede ser una buena iniciación a la genética de las capas, pero punbtualizando que sólo es la base, que hay más genes que actúan sobre los colores base y con muchas posibles combinaciones de cada uno, en muchos casos, más de dos alelos por gen, como ya he comentado arriba.
 
Gracias por la ampliación, Sylobe, muy bien traido y explicado. Como ya indiqué no pretendo entrar técnicamente en la genética de capas, no obstante he corregido la nomenclatura de los genes para que esté bien expresado. Pero, como ya hemos dicho ambas, esto no es más que el ABC de la genética de capas del caballo, no es mi intención ir más allá!
Me alegra mucho que gente que entiende de este tipo de temática lea mi blog y esto nos permita compartir conocimientos. Gracias Sylobe!
 
Regístrate ahora y pasa a formar parte de la mayor comunidad de aficionados a los caballos en español.

Cuéntanos tus experiencias, o planteanos tus preguntas. Entre todos intentaremos ayudarte.

¡Y lo mejor de todo es que es grátis!