Jesusín, en la hípica en la que estoy las dos pistas van con arena de playa. Algas no han salido de momento, pero a veces aparecen conchas marinas muy chulas.
También he visto utilizar viruta mezclada con arena y como comenta Mónica la pista terminaba encharcada. En este caso yo la culpa se la echo al mal drenaje que tenía esa pista.
Nordes, el material que se utiliza por debajo suele ser grava, vamos hablo de oídas de otros picaderos y de lo que he visto en esta hípica.
Te copio un mensaje pasado.
"Voy desde la capa más profunda a la más superficial.
- La primera capa (la más profunda) de una zahorra natural, es decir, grava de cantera de granulometría variable. Un buen espesor de esta capa serían 10 cm.
- A continuación vendría el drenaje, es decir, el tubo dren de un diámetro de unos 125 mm. Lo que ocurre es que tenemos que cuidar que los poros o agujeros que tiene este tubo para sacar el agua no se obturen. Es decir, el barro puede y de hecho obstruye estos "agujeros". Para impedirlo ponemos primero debajo de ella un geotextil. Esta tela filtra el agua pero retiene el posible barro con lo que evitamos que por abajo se obture el drenaje.
- Por encima del drenaje una capa de zahorra natural igual que la de la primera capa con un espesor entre 8 y 10 cm.
- Imprescindible por encima de ella otro geotextil. Si el anterior puede no parece del todo importante éste sí lo es ya que normalmente el agua y el barrillo vendrán desde arriba con lo que podrían obstruír el tubo dren.
-Una capa de un árido o grava de diámetro máximo 40 mm con un espesor de unos 10 cm.
-Para terminar el acabado. Si prefieres gránulos de goma y plástico a la arena está bien. Cada día hacen más pistas sintéticas. Lo único cuidado con esos compuestos. A veces viene de triturar cosas variadas y te encuentras con restos metálicos.
Todas las capas deben ir compactadas.
Se podrán modificar cosas y cada uno lo hará de una manera distinta pero el tubo dren con su geotextil encima son imprescindibles para un buen drenaje.
Bueno, me lo comentó más o menos a sí un amigo arquitecto, así que si tienes dudas no te las voy a poder resolver."
Sobre esto en otro mensaje Jesusín, muy acertadamente, comentó que evidentemente el agua habrá que conducirla a algún sitio porque si no menudo invento.
De todas formas conozco alguna otra pista donde el dueño del picadero me comentó que no había metido nada del dichoso tubo dren.
Eso sí, había metido diversas capas de grava de sitinto diámetro.
Te copio un mensaje de Mikel sobre el drenaje:
"Poco queda por añadir a lo dicho, aunque siempre podras llamar a cualquier profesional del tema que te lo podra hacer por unos 3000 euros, es broma.
Yo ya he visto varias pistas que se han realizado sobre una base de asfalto sin compactar, en la que se han puesto tubos porosos ( por su puesto de hormigon si no no aguantaria el calor) por debajo y en encima de todo esto la arena geotextil y ya puede llover lo que quiera que eso drena todo y es casi imposible que se inunde."
Y esto es más o menos lo que se ha comentado por aquí creo.
Saludos
*Editado por - Gontzal on 27/07/2004 17:47:20