Pista de arena, madera, piedras...................

no soy muy experta pero esta es mi opinion:
no te fijes solo en el precio,tienes que fijarte mas que en nada en que tus caballos esten comodos,y que no se le metan trocitos de crital metal...etc,en los cascos.Lo mas barato es lo peor para los caballos (por eso es barato),y lo mas caro es lo mas comodo,yo votaria por la hierba.
 
Perdona nesa pero discrepo totalmente contigo en este asunto, una pista de hierba es algo inviable, para la mayor parte de los terricolas, aparte del costo inicial, el mantenimiento d4ebe de ser diario y no es un modo de hablar.
Pero eso no quita para que uno de mis mayores sueños seria tener una pista de hierba, sniff, pero creo que seguire cayendo en arena.
Saludo
 
Yo quiero hacer otra pregunta.

Se habla de materiales y profundidad, pero y debajo?

O sea previamente hay que poner en el suelo "algo", una placa de cemento?.

Es que yo ya me planteé varias veces lo de hacer una minipista para dar cuerda pero pienso que con lo blando que se pone el suelo aquí no ganaré para camiones en cuanto llueva... Y aquí llueve, no todos los días como creen algunos, pero en invierno suele llover bastante.
 
Jesusín, en la hípica en la que estoy las dos pistas van con arena de playa. Algas no han salido de momento, pero a veces aparecen conchas marinas muy chulas.

También he visto utilizar viruta mezclada con arena y como comenta Mónica la pista terminaba encharcada. En este caso yo la culpa se la echo al mal drenaje que tenía esa pista.

Nordes, el material que se utiliza por debajo suele ser grava, vamos hablo de oídas de otros picaderos y de lo que he visto en esta hípica.

Te copio un mensaje pasado.
"Voy desde la capa más profunda a la más superficial.
- La primera capa (la más profunda) de una zahorra natural, es decir, grava de cantera de granulometría variable. Un buen espesor de esta capa serían 10 cm.
- A continuación vendría el drenaje, es decir, el tubo dren de un diámetro de unos 125 mm. Lo que ocurre es que tenemos que cuidar que los poros o agujeros que tiene este tubo para sacar el agua no se obturen. Es decir, el barro puede y de hecho obstruye estos "agujeros". Para impedirlo ponemos primero debajo de ella un geotextil. Esta tela filtra el agua pero retiene el posible barro con lo que evitamos que por abajo se obture el drenaje.
- Por encima del drenaje una capa de zahorra natural igual que la de la primera capa con un espesor entre 8 y 10 cm.
- Imprescindible por encima de ella otro geotextil. Si el anterior puede no parece del todo importante éste sí lo es ya que normalmente el agua y el barrillo vendrán desde arriba con lo que podrían obstruír el tubo dren.
-Una capa de un árido o grava de diámetro máximo 40 mm con un espesor de unos 10 cm.
-Para terminar el acabado. Si prefieres gránulos de goma y plástico a la arena está bien. Cada día hacen más pistas sintéticas. Lo único cuidado con esos compuestos. A veces viene de triturar cosas variadas y te encuentras con restos metálicos.

Todas las capas deben ir compactadas.
Se podrán modificar cosas y cada uno lo hará de una manera distinta pero el tubo dren con su geotextil encima son imprescindibles para un buen drenaje.

Bueno, me lo comentó más o menos a sí un amigo arquitecto, así que si tienes dudas no te las voy a poder resolver."

Sobre esto en otro mensaje Jesusín, muy acertadamente, comentó que evidentemente el agua habrá que conducirla a algún sitio porque si no menudo invento.
De todas formas conozco alguna otra pista donde el dueño del picadero me comentó que no había metido nada del dichoso tubo dren.
Eso sí, había metido diversas capas de grava de sitinto diámetro.

Te copio un mensaje de Mikel sobre el drenaje:
"Poco queda por añadir a lo dicho, aunque siempre podras llamar a cualquier profesional del tema que te lo podra hacer por unos 3000 euros, es broma.
Yo ya he visto varias pistas que se han realizado sobre una base de asfalto sin compactar, en la que se han puesto tubos porosos ( por su puesto de hormigon si no no aguantaria el calor) por debajo y en encima de todo esto la arena geotextil y ya puede llover lo que quiera que eso drena todo y es casi imposible que se inunde."

Y esto es más o menos lo que se ha comentado por aquí creo.

Saludos






*Editado por - Gontzal on 27/07/2004 17:47:20
 
Jesusin, también puedes poner un firme q es de geotextil con una arena especial q cuesta.......sobre 72.000 euritos de nada para tu superficie!! je,jeje Es una pasada de firme pero claro.... no se encharca por mucho q llueva.
En la Venta, hay dos pistas q tienen el firme q es una mezcla de arena finita con trocitos (pequeñitos pero tampoco tanto, pero no q puedan hacer daño) de madera, y está genial pq no es pesada pero tampoco dura, una pasada, pero seguro q también cuesta una pasta.
En fin, me da q al final la arena de rio lavada
 
Nadie me contesta?, sobre el espesor de la última capa?.

Yo sigo diciendo que lo primordial es el drenaje. En cuanto a las pistas de viruta y arena. Por ejemplo en el concurso de San José de este año (en mi opinión el mejor A de España), llovió lo mismo que cuando Noé tuvo que llevarse los bichillos en el arca y la pista que era en su mayoría de viruta, aguantó aceptablemente el torrente por su drenaje.
 
Lo siento Maria,yo a eso no te sé responder...jeje, lo hará Gontzal, que está más enterado.

Pues cuando estuve en la Escuela Taller, pusieron una pista de arena, supongo yo que de la cantera del rio, con trozos de corteza de árbol, estas instalaciones se dejaron a la mano de dios durante 6 años. Ahora el ayuntamiento ha cedido las instalaciones a la asociacion de aficionados en que formo parte ( Associació Caballista de l´Alt Urgell )y lo unico aprobechable alli es la pista, han crecido malas hierbas, pero ni se encharca, ni levanta polvo, en fin, que ha resultado estar en buenas condiciones pese al abandono.

Saludos.
 
Jejeje Irene, pues yo tampoco sé el espesor mínimo o conveniente de esa última capa.
Lo que pasa es que conozco a algún arquitecto y le pregunté en su momento algunas cosas. Cuando me empezó a poner los palabrotos de "zahorra" y no sé qué más me quedé un pelo flipado porque no entendía nada.

El no había diseñado ningún picadero pero sí drenajes para otros temas y como está de vacaciones pues como que difícil el asuntillo...

Lo que está claro y se dice también por el tema es que debe estar bastante compactada porque si se hunde demasiado al pisar el caballo puede haber problemas de tendinitis y demás.

Saludos
 
Cuando acabe de pelearme con el scanner si tengo un rato, os pongo unos dibujitos que hice ayer ( cutrecillos ) para que quede un poco mas claro eso del drenaje y las posibilidades de evacuación.
Ciao
 
Si me memoria no me falla (y no estoy segura), creo que debía ser de entre 5 y 8 cm.
 
Pues parece poquito María, aunque esté bien compactada. No sé, ¿no saldrían fácilmente así las piedras a la luz?

Hummm..., de todas formas es que en esto de las medidas lo que para uno son 20 cm para otra son 8...
A saber
 
Tengo varios esquemas de como construir una pista, e instrucciones ( el problema es que estan en ingles) y los costes de las diferentes opciones ( el problema es que es ingles), a ver si tengo tiempo y los coloco algun dia por aqui.
Gontzal dime a cuento de que yo he dicho una pista construida por profesionales del tema cuesta 3000 euros o al menos las medidas, por que donde yo tengo mis caballos, una pista de 45x70 ( bastante mas que lo de jesusin) les vino a costar sobre cienmil euros, la hicieros los mismos que en jerez 2002, y supongo que los demas fabricantes no andaran lejos, sobra decir que es una maravilla de pista, eso si es un lujo para los caballos ( y al final se nota en su salud)
 
buenas tardes:
Me interesa mucho el tema de las algas con la arena porque en mi hipica se quiere poner. Alguien la tiene o la a visto? por favor pido opinion
gracias
 
Regístrate ahora y pasa a formar parte de la mayor comunidad de aficionados a los caballos en español.

Cuéntanos tus experiencias, o planteanos tus preguntas. Entre todos intentaremos ayudarte.

¡Y lo mejor de todo es que es grátis!