Detectar una cojera es algo que puede llegar a ser realmentre complicado, y los expertos pueden darse cuenta de los más mínimos detalles que pasarían desapercibidos a los legos.
Los mecanismos naturales a los que haces alusión, podrían ser simplemente la rusticidad (resistencia) del animal. Un caso de esos sería el de los brumbies, caballos cimarrones australianos que, por selección natural y por vivir sin la sobre protección humana, se han hecho "más duros". Un caso análogo es el de los caballos marismeños y sé que son más duros que los "de buena familia, tratados entre algodones". Cuando una criatura (sea la que sea) debe mantenerse mediante el sistema BLV (Búscate La Vida), se hace más resistente.
La etología de fin de semana es simplemente "business", aunque Pollit es el "profesor".
Hoy día existe una enorme proliferación de actividades, cursos, masters, clinics, workshops, congresos, seminarios, etc, de fin de semana, en todas las áreas habidas y por haber. Todo es vendible; desde un curso acelerado de cata de vinos, una matanza tradicional, a un seminario de tratamiento de las cicatrices del acné.
Actualmente "lo natural" es lo que más se vende, aunque, eso sí, tiene que estar rodeado de un merchandising muy específico.
Disculpas por el rollo y saludos,
Ya, es lógico que con lo acelerados que vivimos todo sea concentrable a cursillos de fin de semana como los que dices. Yo mismo soy bastante "cursillista" de los temas más dispares, al menos tienes una pequeña base, una pequeña aproximación menos árida que comenzar a recopilar libros por tu cuenta sobre el tema, pagas brutalidades pero normalmente te aseguras que ese primer contacto sea de manos de un experto reconocido, a veces es una oportunidad para que te respondan a dudas que llevabas años acumulando sin tener con quien compartirlas etc.
El problema no es ese, se puede hacer un curso de cata, o de matanza tradicional o de cicatrices de acné en un fin de semana. Pero no se puede realizar un estudio etológico de mediana seriedad en un fin de semana, rodeado de curiosos, aficcionados etc sin una base muy fuerte de ecología, comportamiento, evolución etc, ya que las conclusiones que se saquen de un cursillo así pueden ser muy erróneas, sesgadas etc. Y las extrapolaciones a ese supuesto "caballo ancestral "que se está poniendo como referencia a la que volver incorrecto.
No se puede hacer etología en cuatro días. Y menos como "negocio".
No critico a Pollit ya que es un experto que ha pasado años sigiendo brumbies, critico a otros que pueden ser muy expertos domando caballos pero en su vida han cogido unos prismáticos para nada y menos para ser capaces de pasarse semanas, meses y años siguiendo animales, que es la única forma de llegar a conocerlos.
El resto son "fotografías puntuales" que nos pueden equivocar y mucho.
Y en mi muy humilde opinión no se puede poner al mustang o al brumbie que viven en territorios sin presión de predación, en territorios en los que han sido arrinconados, sometidos a matanzas, hasta desplazarlos a los hábitats más inóspitos, los únicos que los ganaderos no podían utilizar, como el modelo ideal al que retornar.
Es cierto que estando el caballo salvaje extinguido no tenemos el modelo que estudiar.....pero recurrir al que visualmente nos parece más "natural" y de ahí extrapolar conclusiones para todo un movimiento "natural" que mueve grandes sumas de dinero......
Por lo demás en el caso de los pies del brumbie y su llamativa ausencia de cojeras en presencia de patologías que deberían declararlas a parte de su rusticidad supongo que a lo que obedece es a que son caballos libres, no son montados, con lo que conlleva una carga de 70 kg sobre el lomo para el.desencadenamiento de una cojera, estresados, sometidos a entrenamientos intensivos, salto, estabulados, obligados a pisar sus propios excrementos dutrante al menos una parte del día, sobrealimentados con patrones artificiales y forrajes y grano que tienen poco que ver con la alimentación que tuviesen en la naturaleza etc......
En condiciones de libertad-asilvestramiento un caballo puede tener muchos mecanismos compensatorios para no traspasar el umbral de una cojera "evidente" que le supondría ser seleccionado como presa en una manada huyendo. En cautividad ese umbral se sobrepasa enseguida debido a su uso y condiciones de vida.
Carolek me paece muy bien que intentases ver si cojeaba sin forzar, yo también soy muy curioso, sólo comenté que me parece -personalmente- difícil detectar cojeras, pero seguro tú tienes el ojo mucho más hecho que yo.
Os dejo que yo sí que he metido un rollo y me toca trabajo de oficina y está mal visto usar los ordenadores para "asuntos propios"