Efectivamente hay mutaciones somáticas que dan como resultado un parcheado del estilo del caballo quimérico. De hecho la disposición de las manchas en vertical, como partiendo desde la columna, podrían hacer pensar más en ese tipo de origen, ya que las células melánicas, las que dan el color a la piel y al pelo, se originan en la notocorda, es decir, lo que será la médula espinal en el embrión, y desde allí migran. De todos modos si se ha producido quimera en la cresta neural el resultado es el mismo. Para diferenciar uno de otro habría que hacer análisis genético: en la mutación el ADN es el mismo con alguna mutación que se puede encontrar o no, en la quimera el ADN es diferente.
Ya he visto lo de los islandeses, en especial hablan de una yegua que parece ser que transmite bastante ese fenotipo. No sé muy bien qué pensar al respecto... No hay nada conocido ni sospechado que produzca o pueda producir ese tipo de manchas, al menos que yo sepa. Buscaré más a fondo cuando tenga algo de tiempo. Así a bote pronto me haría pensar en algún tipo de inestabilidad genética, por ejemplo en los telómeros o en el ADN microsatélite (elementos del ADN que contribuyen a su estabilidad, codificación y expresión), eso sí podría transmitirse a la descendencia. Pero como ya digo, eso es lo que se me ocurre ahora mismo. Ni qué decir tiene que no he contrastado esta "hipótesis" mía.
En cuanto al brindle, al parecer hay dos mecanismos hipotéticos, uno de ellos, al parecer sería el más frecuente, es una mutación somática que produce una migración anormal de los melanocitos desde la cresta neural.
En cuanto al mosaicismo, intercamboi de sangre... Es una quimera. Es lo mismo con distinto nombre, quimera hace referencia a un mismo individuo con "parches" de un ADN y "parches" de otro ADN, conformando un individuo completo con células bien diferenciadas pertenecientes a dos (o más, pero si ya una quimera de dos es rara, una de tres ya es la excepción en mayúsculas).
Si los dos zigotos que se unen son de distinto sexo da lugar a un hermafrosita dependiendo de cómo sea la unión. Un embrión que no recibe testosterona es hembra por defecto, pero si hay células produciendo testosterona esta va a llegar a todas las células, independientemente de que sean de uno u otro zigoto. Otra cosa es la sensibilidad de las células a la tst, la capacidad de acción de la misma... El hermafroditismo es más frecuente en errores de la gametogénesis (formación de gametos), en los que se producen células sexuales con carga genética diploide en lugar de haploide, con lo que el zigoto tiene XXY o XYY (a veces incluso más copias de los cromosomas sexuales). Además de ésto se producen ciertas circunstancias, como metilaciones, inactivaciones defectuosas... que dan lugar a la actividad de todos ellos. Los gatos tricolores machos son gatos con síndrome de Klinefelter: XXY. No son una quimera, son en realidad fruto de la fecundación de un óvulo con doble carga genética por un espermatozoide normal, o un óvulo normal con un espermatozoide con doble carga que porta XY. En un gato XY no se expresaría porque el Y tiene fuerza suficiente para inhibir la expresión de un X, pero dos X son más fuertes y el Y no puede inhibirlo. Es algo más complicado que eso, pero para entenderlo vale
