Te contesto por alusiones y por partes, Cristina:
Te diré que me parece que estas algo confundida, y coincido con Sombragris en el 99% de sus afirmaciones.
En principio creo que son cosas distintas las siguientes que te leo:
. ser alguien en este dificil mundo?,
. ser realmente BUENA en este deporte,
. tener un caballo y concursar,
Te digo lo que creo:
No creo que haya que concursar para ser bueno, ya que ser bueno no significa obtener resultados en las competiciones, ya que como dice Sombragris competir a gran nivel es sinonimo de dinero, sea la disciplina que se practique (ya que implica Licencias, Seguros, Matrículas, dinero para Transporte, dietas para Comidas y Desplazamientos, material, imprevistos veterinarios, etc.)
sin contar con que para estar entre la Elite de cualquier disciplina hace falta que el caballo sea bueno ( y por lo tanto caro) , con el unico matiz de la disciplina de raid donde, a mi entender, todavía se ven relativamente buenos caballos de primer nivel que no costaron en su día demasiado dinero.
En cuanto a lo de ser alguien en este deporte, a qué te refieres, ¿a salir en las noticias de resultados de la revista ecuestre todos los meses?. Se puede ser buen jinete/amazona sin salir del club/centro ecuestre donde te encuentres. Te cuento una anecdota:
Tengo una alumna que da clase conmigo una vez a la semana, y normalmente damos clases a una hora en la que hay poca gente, esta chica hace doma por su cuenta y solo da dos clases a la semana, una conmigo (de salto) , y otra con un jinete de doma bastante conocido, pues bien, en el ultimo concurso social (del club) la presenté a la prueba de promoción con su caballo, y causó gran expectación .... (todo el mundo la conocía porque hacía doma y esperaban ver como se caía o algo así). Cuando acabó con un cero sobre el recorrido la gente que vió el concurso me vino sorprendida a felicitar por cómo lo había hecho ... el tema es ¿que es ser bueno?
en este caso mi alumna dejó a todos boquiabiertos, hizo un recorrido muy muy controlado (ocho segundos por encima del tiempo concedido), con un cero (recorrido sin falta) sobre el recorrido. La chica hizo exactamente lo que yo quería y es que la consigna que mis alumnos tienen en las pruebas de promoción es hacer las cosas con cadencia y controlados, y si podemos quedar los ultimos de entre los ceros, mejor, y así quedaron dos de mis alumnas, ya que el penultimo cero en el tiempo tambien era alumna mía, con lo que .....
. ¿Eran mejores los que acabaron el recorrido a toda velocidad sin controlar realmente la situacion pero que acabaron con un trofeo?
. ¿o lo son realmente los que controlan sus caballos, cuidan de no entrar en ninguna vuelta en trocado y calculan bien las distancias de aproximación al obstáculo?.
Para mi la respuesta es clara, ademas que los recorridos son mas bonitos, y
seguros para los caballos y amazonas/jinetes.
Por cierto tambien coincido con Sombragris en el
tema Doping, pero lo malo es que Induráin con sus "spagettis" ganaba Tours, en el caso de los caballos es mucho peor, para concursos territoriales he visto en Salto (la disciplina que mas practico) caballos sedados por el mero hecho de que eran dificiles de controlar ( en vez de trabajar los caballos en doma). Lo peor de todo es que los que hacen estas prácticas no saben lo perjudicial que es para los caballos llegar a una prueba mermados en sos condiciones sensoriales ( y si lo saben les importa un comino). Sobre esto segun salgan los temas puedo hablar largo y tendido.
En otro mensaje te leí que querías dedicarte a los caballos y algo así como dejar de estudiar, creo. Te cuento.
En cuanto a mi vinculación con el mundo del caballo viene desde que tenía diez años, desde entonces y hasta la fecha siempre me ha interesado NO LA COMPETICIÓN ( mis amigos con 17 años me preguntaban como podía tener tanta tranquilidad y sangre fria cuando hacía los recorridos de salto, doma o concurso completo, y la respuesta es que en realidad para mi una competición es una prueba objetiva de como estas tu y tu caballo, pero nada mas, no tenía ningún interés por ganar, de hecho la mayoría de buenos resultados que he tenido ha sido en recorridos con desempates en los que había que recortar mas ir deprisa, con lo que se pone "toda la doma en el asador"), pues eso que la competicióm no era lo que me interesaba, sino
LOS CONOCIMIENTOS y PROCEDIMIENTOS, con lo que creo que desde los 14 años siempre tengo un libro de hipica a medio leer (p.e. adía de hoy tengo abiertos "Masajes para caballos" y "The elite Showjumper". Cuando acabé con los libros buenos en castellano, empecé con los ingleses, etc etc. Todo esto mientras seguía estudiando otras cosas en la universidad.
Mi vinculación con este deporte de forma profesional viene de cuando un centro ecuestre necesitó de una dirección que le sacara de la situación económica en que se encontraba. Me hice cargo de la dirección técnica del centro, y ahora viene lo importante: no haría lo que hago actualmente si no hubiese continuado formándome (en este caso en la universidad), y actualmente hago uso de todos los recursos con los que me he ido haciendo a lo largo de estos años de formación y experiencia. Esto incluye conocimientos informáticos y nuevas tecnologías aplicadas a la equitación, con lo que te repito lo que te dije en aquella ocasión
NO DEJES DE ESTUDIAR. Y otra cosa, lo del idioma es superable si tienes que estudiar fuera algo relacionado con caballos, pues hazlo, pero no descuides la formación por un concurso, de verdad.
Una salida ya que te gustan los caballos es que mientras estudias, los fines de semanas intercambies en un centro o con algún profesor clases a cambio de trabajo (yo lo hago con dos alumnas y salimos beneficiados todos, ellas aprenden y a mi me ayudan).
Po ejemplo una de estas chicas es estudiante de veterinaria y me saca las pulsaciones todos los meses de todos los caballos, junto con las temperaturas y los pesos de los caballos, además de llevar al día un historial veterinario de cada caballo, con sus evoluciones en cuanto a enfermedades, lesiones, tratamientos, etc. Este trabajo lo hacía yo antes, ahora lo hace ella a cambio de clases y esto lo incluyo en mi informe semestral que le doy a los propietarios de los caballos con la evolución tanto fisica como técnica del caballo.
A otra chica le he ofrecido que cuando acabe la carrera de psicología, me ayude en un proyecto de hipoterapia con discapacitados, etc etc.
Con otros profesores jinetes la ayuda puede ser hacer camas, limpiar equipo, atender los caballos los días de concurso, calentar y enfriar caballos, etc etc. A cambio de todo esto se pueden pactar formación.
Por cierto
sigue sin atraerme concursar, en ninguna disciplina y cuando lo hago es porque algún caballo tiene problemas con su propietario, lo necesite o porque sea un potro, ¿eso significa que soy malo?, ¿mal que? ¿mal jinete?, ¿mal profesor?, ¿que?
Por ahora sigo las máximas de dos grandes filosofos:
"Solo se que no se nada" Socrates.
"Hasta el infinito y ......... mas allá" Buzz Ligthyear (Toy Story)
Piensa en ello.
Un saludo y ..... estudia y formate

.
Iñaki.