He pensado en dejaros este mini-artículo-resumen de algunas reglas, técnicas o consejos básicos de composición e iluminación. Tendré que ponerlo en varias respuestas para incorporar imágenes de ejemplos, puesto que no me deja poner más de 8 por post
Reglas de composición
- Regla de los tercios
La regla de los tercios es, para mí, una de las más famosas 'leyes fotográficas' de la composición. Está basada en la proporción áurea y divide la superficie del encuadre en tercios.
Es adecuada para mejorar la composición ya que adecua y estructura los elementos dentro de la fotografía. En la imagen podemos ver que las líneas se entrecruzan creando cuatro puntos de intersección, estos se denominan puntos de interés. Si colocamos elementos en estas zonas, podremos ayudar a dirigir la atención a los elementos que queremos predominar y resaltar dentro de la composición.
- Regla de los impares
La regla de los impares es una regla un poco curiosa. Parece que existe una relación intrínseca entre el dinamismo y el interés de una fotografía con los números impares. Expliquémoslo un poco más a fondo.
Un solo elemento puede dar sensación de aislamiento, de soledad. Dos elementos; estabilidad, orden y simetría. Cuatro o más, una agrupación más compleja y más difícil de sobrellevar en una composición.
En cambio, la agrupación de tres elementos suele funcionar en nuestro cerebro a la perfección y, por tanto, en la composición fotográfica. No está tan aceptado como la anterior regla de los tercios, pero se ha convertido en un patrón de belleza y estética bastante utilizada para captar la atención.
- Regla del horizonte
Esta es otra regla fundamental a la hora de componer una imagen. El horizonte es una de las principales causas de la inestabilidad en muchas fotografías. Muchas veces nos descuidamos de mantener rectas las líneas básicas de una fotografía, ya sea de paisajes, retratos u otros eventos. Es la clave en cualquier toma en la que aparezca una línea que divida la composición en dos partes (muy parecida a la regla de los tercios y muchas veces relacionada entre sí). Por ese motivo hay que tener presente varias cosas:
a. Rectitud de la línea en paisajes o en fondos.
b. Jugar con la importancia de elementos. Si, por ejemplo, en un paisaje situamos el horizonte en la parte inferior del encuadre le daremos protagonismo al cielo; si lo ponemos en la parte superior, le daremos relevancia al suelo.
c. Cuidar, además, todas las líneas básicas de nuestra fotografía para no entorpecer la composición final: diagonales, rectas... también son de vital importancia.
IMPORTANTE: Cualquier desviación o rotación hacia algún lado hará que la composición pierda estabilidad y parezca que la fotografía esté caída. Por suerte a se puede arreglar el problema con software de edición como Adobe Photoshop o cualquier otro programa de retoque fotográfico aunque no siempre será factible, ya que nos obligará a cortar parte de la fotografía y reducir su tamaño.
- La regla del movimiento
Para provocar dinamismo o movimiento en una fotografía se puede utilizar lo que se denomina "aire" en alguna zona de la fotografía. Es una regla sencilla y fácil de aplicar. Además, mejorará el encuadre de muchas fotografías y el resultado final.
Para aplicar dicha regla, simplemente hay que dejar espacio entre el sujeto y la dirección de la acción. Es decir, si el sujeto va hacia la izquierda, este quedará en esa parte de la fotografía y el resto será fondo y lo mismo al contrario. Podéis ver el ejemplo en esta fotografía:
Hay otra técnica conocida también para proporcionar dinamismo: el barrido. Para realizar fotografías con barrido hace falta seguir el objeto en movimiento con nuestra cámara mientras disparamos a una velocidad suficientemente lenta con respecto a la del elemento.
He encontrado esta tabla en este blog que os puede servir de ayuda:
- Carreras de Coches 1/250 – 1/500 Seg.
- Carrera de Caballos, Ciclismo 1/125 Seg.
- Corredores, Niños en Bicicletas 1/60 Seg.
- Gente Caminando Rápido 1/30 Seg.
Estas indicaciones pueden ayudarte a conseguir mejores encuadres y composiciones más interesantes. En el siguiente apartado desglosaremos más conceptos sobre composición. ¡Acuerdate de practicar con los ejercicios para conocer tú cámara más a fondo!
Reglas de composición
- Regla de los tercios
La regla de los tercios es, para mí, una de las más famosas 'leyes fotográficas' de la composición. Está basada en la proporción áurea y divide la superficie del encuadre en tercios.
Es adecuada para mejorar la composición ya que adecua y estructura los elementos dentro de la fotografía. En la imagen podemos ver que las líneas se entrecruzan creando cuatro puntos de intersección, estos se denominan puntos de interés. Si colocamos elementos en estas zonas, podremos ayudar a dirigir la atención a los elementos que queremos predominar y resaltar dentro de la composición.
- Regla de los impares
La regla de los impares es una regla un poco curiosa. Parece que existe una relación intrínseca entre el dinamismo y el interés de una fotografía con los números impares. Expliquémoslo un poco más a fondo.
Un solo elemento puede dar sensación de aislamiento, de soledad. Dos elementos; estabilidad, orden y simetría. Cuatro o más, una agrupación más compleja y más difícil de sobrellevar en una composición.
En cambio, la agrupación de tres elementos suele funcionar en nuestro cerebro a la perfección y, por tanto, en la composición fotográfica. No está tan aceptado como la anterior regla de los tercios, pero se ha convertido en un patrón de belleza y estética bastante utilizada para captar la atención.
- Regla del horizonte
Esta es otra regla fundamental a la hora de componer una imagen. El horizonte es una de las principales causas de la inestabilidad en muchas fotografías. Muchas veces nos descuidamos de mantener rectas las líneas básicas de una fotografía, ya sea de paisajes, retratos u otros eventos. Es la clave en cualquier toma en la que aparezca una línea que divida la composición en dos partes (muy parecida a la regla de los tercios y muchas veces relacionada entre sí). Por ese motivo hay que tener presente varias cosas:
a. Rectitud de la línea en paisajes o en fondos.
b. Jugar con la importancia de elementos. Si, por ejemplo, en un paisaje situamos el horizonte en la parte inferior del encuadre le daremos protagonismo al cielo; si lo ponemos en la parte superior, le daremos relevancia al suelo.
c. Cuidar, además, todas las líneas básicas de nuestra fotografía para no entorpecer la composición final: diagonales, rectas... también son de vital importancia.
IMPORTANTE: Cualquier desviación o rotación hacia algún lado hará que la composición pierda estabilidad y parezca que la fotografía esté caída. Por suerte a se puede arreglar el problema con software de edición como Adobe Photoshop o cualquier otro programa de retoque fotográfico aunque no siempre será factible, ya que nos obligará a cortar parte de la fotografía y reducir su tamaño.
- La regla del movimiento
Para provocar dinamismo o movimiento en una fotografía se puede utilizar lo que se denomina "aire" en alguna zona de la fotografía. Es una regla sencilla y fácil de aplicar. Además, mejorará el encuadre de muchas fotografías y el resultado final.
Para aplicar dicha regla, simplemente hay que dejar espacio entre el sujeto y la dirección de la acción. Es decir, si el sujeto va hacia la izquierda, este quedará en esa parte de la fotografía y el resto será fondo y lo mismo al contrario. Podéis ver el ejemplo en esta fotografía:
Hay otra técnica conocida también para proporcionar dinamismo: el barrido. Para realizar fotografías con barrido hace falta seguir el objeto en movimiento con nuestra cámara mientras disparamos a una velocidad suficientemente lenta con respecto a la del elemento.
He encontrado esta tabla en este blog que os puede servir de ayuda:
- Carreras de Coches 1/250 – 1/500 Seg.
- Carrera de Caballos, Ciclismo 1/125 Seg.
- Corredores, Niños en Bicicletas 1/60 Seg.
- Gente Caminando Rápido 1/30 Seg.
Estas indicaciones pueden ayudarte a conseguir mejores encuadres y composiciones más interesantes. En el siguiente apartado desglosaremos más conceptos sobre composición. ¡Acuerdate de practicar con los ejercicios para conocer tú cámara más a fondo!
Adjuntos
Última edición: