Reglas, técnicas y consejos básicos de composición e iluminación

aiida02

Miembro veterano
29 Diciembre 2011
167
0
6
31
Granollers (Barcelona)
He pensado en dejaros este mini-artículo-resumen de algunas reglas, técnicas o consejos básicos de composición e iluminación. Tendré que ponerlo en varias respuestas para incorporar imágenes de ejemplos, puesto que no me deja poner más de 8 por post ;)

Reglas de composición

- Regla de los tercios

La regla de los tercios es, para mí, una de las más famosas 'leyes fotográficas' de la composición. Está basada en la proporción áurea y divide la superficie del encuadre en tercios.
Es adecuada para mejorar la composición ya que adecua y estructura los elementos dentro de la fotografía. En la imagen podemos ver que las líneas se entrecruzan creando cuatro puntos de intersección, estos se denominan puntos de interés. Si colocamos elementos en estas zonas, podremos ayudar a dirigir la atención a los elementos que queremos predominar y resaltar dentro de la composición.


tercios_f-494x321.jpg
Imagen extraídas de Google.
- Regla de los impares


La regla de los impares es una regla un poco curiosa. Parece que existe una relación intrínseca entre el dinamismo y el interés de una fotografía con los números impares. Expliquémoslo un poco más a fondo.
Un solo elemento puede dar sensación de aislamiento, de soledad. Dos elementos; estabilidad, orden y simetría. Cuatro o más, una agrupación más compleja y más difícil de sobrellevar en una composición.
En cambio, la agrupación de tres elementos suele funcionar en nuestro cerebro a la perfección y, por tanto, en la composición fotográfica. No está tan aceptado como la anterior regla de los tercios, pero se ha convertido en un patrón de belleza y estética bastante utilizada para captar la atención.


Aquí tenéis un ejemplo:
4847964693_0d4827b61b.jpg
Foto de Eli Gzz

- Regla del horizonte

Esta es otra regla fundamental a la hora de componer una imagen. El horizonte es una de las principales causas de la inestabilidad en muchas fotografías. Muchas veces nos descuidamos de mantener rectas las líneas básicas de una fotografía, ya sea de paisajes, retratos u otros eventos. Es la clave en cualquier toma en la que aparezca una línea que divida la composición en dos partes (muy parecida a la regla de los tercios y muchas veces relacionada entre sí). Por ese motivo hay que tener presente varias cosas:


a. Rectitud de la línea en paisajes o en fondos.


b. Jugar con la importancia de elementos. Si, por ejemplo, en un paisaje situamos el horizonte en la parte inferior del encuadre le daremos protagonismo al cielo; si lo ponemos en la parte superior, le daremos relevancia al suelo.


c. Cuidar, además, todas las líneas básicas de nuestra fotografía para no entorpecer la composición final: diagonales, rectas... también son de vital importancia.


9219634637_71f9b7abe5.jpg

Y esta última para ver la importancia de dónde situar la línea:
5547427074_29029efb31.jpg
Fotografía de Tim Hipps

IMPORTANTE: Cualquier desviación o rotación hacia algún lado hará que la composición pierda estabilidad y parezca que la fotografía esté caída. Por suerte a se puede arreglar el problema con software de edición como Adobe Photoshop o cualquier otro programa de retoque fotográfico aunque no siempre será factible, ya que nos obligará a cortar parte de la fotografía y reducir su tamaño.


- La regla del movimiento

Para provocar dinamismo o movimiento en una fotografía se puede utilizar lo que se denomina "aire" en alguna zona de la fotografía. Es una regla sencilla y fácil de aplicar. Además, mejorará el encuadre de muchas fotografías y el resultado final.

Para aplicar dicha regla, simplemente hay que dejar espacio entre el sujeto y la dirección de la acción. Es decir, si el sujeto va hacia la izquierda, este quedará en esa parte de la fotografía y el resto será fondo y lo mismo al contrario. Podéis ver el ejemplo en esta fotografía:

regla-movimiento.jpg
Fotografía extraída de Google

Hay otra técnica conocida también para proporcionar dinamismo: el barrido. Para realizar fotografías con barrido hace falta seguir el objeto en movimiento con nuestra cámara mientras disparamos a una velocidad suficientemente lenta con respecto a la del elemento.

He encontrado esta tabla en este blog que os puede servir de ayuda:
- Carreras de Coches 1/250 – 1/500 Seg.
- Carrera de Caballos, Ciclismo 1/125 Seg.
- Corredores, Niños en Bicicletas 1/60 Seg.
- Gente Caminando Rápido 1/30 Seg.

Estas indicaciones pueden ayudarte a conseguir mejores encuadres y composiciones más interesantes. En el siguiente apartado desglosaremos más conceptos sobre composición. ¡Acuerdate de practicar con los ejercicios para conocer tú cámara más a fondo!
 

Adjuntos

  • puntos-aureos.jpg
    puntos-aureos.jpg
    46,7 KB · Visitas: 511
  • 581188_307230786033721_1960373983_n.jpg
    581188_307230786033721_1960373983_n.jpg
    79,9 KB · Visitas: 432
  • 10806656185_58b76966b5.jpg
    10806656185_58b76966b5.jpg
    56 KB · Visitas: 442
Última edición:
Consejos de composición

- Puntos de interés

Es importante buscar siempre un punto de interés en la imagen. Muchas veces intentamos captar la fotografía tal y como la vemos en la realidad, cosa que es bastante improbable ya que no ven lo mismo nuestros ojos y la cámara. ¿Cuántas veces hemos visto fotografías de un lugar y luego, al ir, no han coincidido con nuestras expectativas? Pues esto mismo sucede cuando realizamos fotografías.


El ojo humano y nuestra cerebro siempre necesita un punto de apoyo en el cual fijarse. Este no tiene una capacidad de atención demasiado elevada, por lo cual, en muchas situaciones, tiende a enfocar su atención en pocos elementos, quitando la atención de otros. Esta tarea es la principal de cualquier fotógrafo, hacer que el espectador centre su atención en aquello que uno quiere: estos puntos de interés són aquellos que denominamos -también dentro de la composición- puntos fuertes o puntos de interés (véase las referencias en el primer apartado de reglas de composición). Ahora veremos varios consejos y aplicaciones de cómo lograr unos centros de interés más bien conseguidos.

- Fondos. La profundidad de campo

La profundidad de campo es el espacio que hay por delante y por detrás del punto de enfoque donde los elementos aún están con una nitidez considerable. Una definición corta para un valor tan importante para comunicar ideas o aislar al sujeto en un fondo borroso. Está estrechamente relacionada con el diafragma y la distancia de enfoque.
La profundidad de campo se controla mediante la apertura del diafragma. Cuanto más cerrado está el diafragma (f.11 en vez de f.8, por ejemplo) más distancia estará nítida (profundidad de foco mayor) y cuanto más abierto, la profundidad de foco será menor. Es decir, cuanto el número f o diafragma es más abierto (...f.2, f.4...) menos profundidad de campo. Si queremos más profundidad de campo, el número f o diafragma estará más cerrado (...f.8, f.16...).

También hay que tener en cuenta que la distancia focal contribuye a la reducción de la profundidad de campo. En cámaras compactas o con pocos sistemas en modo manual, es la solución más fácil en muchas ocasiones a través del zoom o de dar unos pasos hacia adelante. Al incrementar el tamaño se hace más evidente las diferencias de profundidad del propio objeto o sujeto, ya que requiere variaciones de enfoque, consiguiendo desenfocar el fondo cuanto más cerca esté la cámara del objeto.

profundidaddecampo-1.jpg

profundidad001-1.jpg
Consejos de iluminación

- Conceptos básicos: Diafragma / obturación / ISO

Para regular la luz se tienen en cuenta varios factores físicos. Dos de estos son los más importantes: Diafragma y obturación.
El diafragma es un elemento de la cámara que se abre o se cierra dejando entrar más o menos luz al sensor. Muchas veces se escriben los valores como números f. Cuando este número es más alto -f.8; f.11 ; f.22...- menos luz entra; en cambio, cuanto más pequeño es el número -...f.1.8, f.3.5, f.4- más luz entra. Este se relaciona directamente con las velocidades de obturación que veremos en el siguiente punto.


diafragmas.jpg
Las velocidades de obturación es el tiempo que la cámara está abierta exponiendo la luz al sensor. El tiempo se registra en fracciones de segundo y se suelen dividir entre velocidades rápidas -menos tiempo abierta- y velocidades lentas -más rato está la cámara en continua exposición a la fuente de luz-. Por tanto, la relación es sencilla una vez se comprenden estos factores. Si tienes establecido un diafragma abierto como un f1.8 más luz puede entrar a la cámara y, por tanto, el tiempo de exposición será menor (velocidades rápida, menos tiempo la cámara necesitará estar abierta). Si, en contra, tienes un diafragma cerrado como un f.22, no entrará tanta luz y necesitarás más tiempo de exposición prolongada para lograr la luz necesaria.


Hay veces que la escena contiene tan poca luz -escenas nocturnas, sitios cerrados e interiores- que con el diafragma a la máxima apertura (recordemos, más apertura = número pequeño) las velocidades son tan bajas que es imposible captar la escena. Si nos pasa esto podemos hacer dos cosas básicas: usar trípode, que nos puede ir bien sinó son objetos rápidos (ej. fotografía de deporte necesita que la cámara sea rápida) o subir este tercer concepto: el ISO. Este tercer parámetro es más fácil de comprender y no es necesaria la práctica para ver como reacciona la cámara ante ello. Antes se utilizaban en los carretes como ASA y es la sensibilidad de captar más o menos luz por parte del sensor. Los valores normales son entre 100-200-400 (400 ya me parece un poco excesivo). Hay cámaras que llegan hasta 3200 de ISO, pero con estos valores tan elevados, en cámaras de gama media o incluso las que se encuentran en el límite, provocan píxeles "erróneos" llamados ruido o grano. Aquí veréis un ejemplo en el que se ve bastante claro la aparición de estos artefactos.

Captura de pantalla 2013-11-13 a la(s) 11.36.33.jpg

Recomiendo que para estos consejos uséis vuestra cámara y experimentéis con los diferentes valores. Se ve muchísimo más claro y conocerás mejor el rango de trabajo que poseé tu compañera de viaje.


- Modos de medición

La medición de la luz en una escena pueden ser simples cálculos, pero también es una herramienta a gustos del fotógrafo. Físicamente, el ojo humano tiene unas características de adaptación a la luminosidad a través de la pupila y otros mecanismos muy complejos de nuestro propio "sistema visual". No obstante, la luz en sí és una de las formas de energía electromagnética que existen en la naturaleza, desplazada a través de los fotones (rayos de luz) y en forma de ondas.


¿Cómo analiza la cámara esta energía? La medición a través de una lente u objetivo analiza bastante bien los parámetros de luz y los contrastes de una escena. Es por ese motivo que conviene conocer qué opciones nos da la cámara para medir y transmitir esa luz a nuestra toma para iluminar a nuestro gusto -dentro de nuestras posibilidades y del soporte físico, la cámara. Existen distintos métodos, de los cuales los más vistos son:


a. General ponderado al centro: Sistema que da prioridad al centro del encuadre. Aún así, tiene en cuenta toda la escena, proporcionando más peso al centro de la imagen. Suele ir bien para todo tipo de situaciones.


b. Matricial: Sistema que recoge los datos de luz de diferentes puntos de la escena. Es el modo que suele establecerse como predeterminado en muchas cámaras, ya que mide la luz de todo el campo de visión dándole la misma importancia o muy parecida. El cálculo final será una media de todos los puntos de luz recogidos.


c. Puntual: Mide la cantidad de luz reflejada solo en el punto indicado en la cámara (suele coincidir aproximadamente con el cuadrado de enfoque; 2-3% del área total). Es una forma muy precisa de medir un punto de luz, pero se debe usar con atención y conocimiento, ya que puede llevar a sobreexponer o subexponer partes de la escena.


En la mayoría de los casos, la más compleja y efectiva será la medición matricial, pero dependerá de qué busquemos en el resultado final. ¿Queremos que toda la imagen quede con la luz bien expuesta, o buscamos el efecto de silueta? Para cada situación es bueno conocer como funciona nuestra cámara para medir la luz a consecuencia. Hay veces que en situaciones, las luces fuertes o directas -naturales o de estudio- nos obligan a utilizar luces de relleno o a jugar con una exposición menos equilibrada (EJ. puestas de sol: partes quemadas, más oscuras, o tonos medios).

Gra_fico_modos_medicio_n.jpg


- Temperatura de color

Conocida también en el sistema de la cámara como WB (white balance), es la temperatura de color de una escena determinada. Como ya explica el propio nombre, es que la cámara sepa cuál es el brillo de los colores básicos (RGB) y use el tono más brillante como blanco y el más oscuro como negro. Físicamente se mide en grados kelvin y es importante ver en el manual de instrucciones de tu cámara en qué valores se mueve exactamente.


Por un lado, la cámara poseé varios ajustes automáticos dependiendo de la temperatura de color según el tiempo: nublado, soleado, sombra, tugsteno, fluorescente, flash... Estos ajustes tienen unos parámetros prefijados y aproximados de los grados kelvin de cada situación. Es lo más rápido y lo más sencillo. Por otro lado, tenemos el ajuste del balance de blancos o temperatura de color de forma manual. Es tan sencillo como hacer una foto a una hoja blanca antes de empezar a hacer fotos. La cámara registrará los grados kelvin del momento y lo utilizará para la temperatura del color. El pequeño inconveniente es que, al movernos o si pasa mucho tiempo, tendremos que acordarnos de medir de nuevo la temperatura.


Temperatura+color-5.jpg

Bibliografía y páginas de interés

En este apartado os muestro páginas que me han servido para escribir este artículo más complejo y en su momento para ir aprendiendo. También he utilitzado algunos conceptos aprendidos durante mi incursión en la fotografía y mi primer año en la carrera de Medios Audiovisuales, además de la mini biblioteca que he ido acumulando estos años. Espero que os haya resultado tan útil como a mí para refrescar memoria.


- Meehan, Lee. Fotografía digital. 101 preguntas fundamentales. Ed. Libros Cúpula (2005)


- Crawford, Mike. Manual de manipulación digital esencial para fotógrafos. Ed. H.Blume (2008)


- Ang, Tom. Manual de fotografía digital: equipo, técnicas, efectos, proyectos. Ed. Ediciones Omega (2008)


- Macleod, Steve. Postproducción en blanco y negro. Ed. Blume (2009)


- I'Anson, Richard. Fotografía de viaje. Ed. Geoplaneta (Lonely planet, 2005)


- Freeman, Michael. La exposición perfecta. Ed. Blume (2010)


- Freeman, Michael. Guía completa de fotografía digital. Ed. Blume (2009)


- Suárez, Lucía (obra colectiva). Atlas ilustrado de fotografía digital creativa. Ed. Susaeta (2006)


- Notas sobre iluminación de la asignatura Iluminació (GMA)


- Dzoom como página de referencia para tutoriales e información tanto básica como avanzada.
- Xatakafoto, otra página de referencia.
 
Regístrate ahora y pasa a formar parte de la mayor comunidad de aficionados a los caballos en español.

Cuéntanos tus experiencias, o planteanos tus preguntas. Entre todos intentaremos ayudarte.

¡Y lo mejor de todo es que es grátis!