sembrar forraje

aitor

Miembro veterano
4 Enero 2006
389
0
0
ciudadano del mundo
A ver si me podéis ayudar. Un amigo tiene arado un pequeño cuadrante en su finca donde quiere sembrar algo que le sirva para dar a los caballos. Está en Asturias. ¿¿Qué me recomendaríais??
 
Creo que ahora no es la fecha adecuada para la siembra, de todas formas yo sembraria avena, si la comen verde bien y si se les da seca es como heno.
 
Te pongo una explicación , por si te sirve de ayuda, esta sacado del libro de Mariano Ternero CRIA CABALLAR.

Forrajeras plurianuales de regadío
Pradera temporal
Preparación del terreno
Se debe iniciar con una labor de vertedera para levantar y enterrar el cultivo anterior, gradeando cuantas veces sea necesario para que los terrones queden desmenuzados. Esta operación debe realizarse durante el verano anterior a la siembra.

Abonado de fondo
Este abono hay que incorporado de 15 a 20 días antes de la siembra, enterrándolo con una labor de grada.


600 Kg/Ha de superfosfato
200 Kg/Ha de sulfato potásico
200 Kg/Ha de sulfato amónico
En la primavera siguiente se añadirán 150 kilogramos por hectárea de nitrato amónico del 33,5 por lOO.
Si se dispone de estiércol. se pueden esparcir de 20 a 30 toneladas métricas por hectárea, debiendo disminuir en este caso el abonado fosfopotásico y eliminar el sulfato amónico.
Siembra
La siembra se hará a voleo, si no se dispone de máquina sembradora adecuada, en dos pases cruzados, mezclando la semilla con arena para su mejor distribución.
Se dará al terreno un pase de tabla de púas, rodillo, etc., con el fin de enterrar la semilla un máximo de dos centímetros.
La duración de la plantación es de 3 a 5 años.
Epoca de siembra
Segunda quincena de Septiembre. Mezcla a utilizar
Las especies mejor adaptadas al pastoreo y de más persistencia son la alfalfa, la festuca elevada y el dactilo. Una mezcla recomendada es:

Alfalfa Totana 4 KglHa
Festuca elevada 12 Kg/Ha
Dactilo apelotonado lO KglHa
Trébol blanco 0,5 Kg/Ha
En zonas frías puede sustituirse el dactilo, en parte o en su totalidad, por raigrás inglés, y la alfalfa Totana por la Aragón.
Riegos
Debe evitarse la formación de costra en el suelo hasta la nascencia total de la semilla. Para ello, es necesario regar con frecuencia y poco caudal, 200 a 250 metros cúbicos por hectárea.
Una vez nacida la pradera se darán riegos poco frecuentes en otoño e invierno, intensificándolos en los meses de primavera y verano hasta un total de 12 a 15 riegos al año. Una pradera puede consumir anualmente de 9.000 a 10.000 metros cúbicos de agua por hectárea.
El sistema de riego más apropiado es el de aspersión.
Es muy importante sincronizar el riego y el aprovechamiento. de manera
que el ganado tenga acceso siempre a parcelas oreadas y en su momento óptimo para el consumo.
Abonado de cobertera
400 Kg/Ha de superfosfato del 18 por 100
100 Kg/Ha de sulfato potásico
500 Kg/Ha de sulfato amónico
El fósforo y el potasio se aportan a principios de otoño. El nitrógeno se
puede añadir desde principios de otoño a mediados de primavera en tres o cuatro aportaciones.
Aprovechamiento y producción
Una vez nacida la pradera se evitará el pastoreo de la misma durante la fase de establecimiento. El primer aprovechamiento debe hacerse en forma de siega; de esta forma se elimina la vegetación espontánea que puede acompañar a la pradera y se favorece el buen enraizamiento de las especies sembradas.
Desde el otoño hasta la primavera las gramíneas tienen un buen desarrollo. Con el fin de obtener el máximo de materia seca y una óptima calidad, se aprovechará la pradera coincidiendo con la fase inicial del encañado de aquéllas, evitando así llegar a la fase de espigado, lo cual supondría una pérdida de calidad en el forraje consumido.
Tras este aprovechamiento inicial, los rebrotes herbáceos se pastorearán cuando su altura esté próxima a los 20 cm.
En verano, cuando el desarrollo de las gramíneas se ve frenado por las altas temperaturas y favorecido el de las leguminosas, el manejo se supeditará a estas últimas. debiendo pastarse cuando la alfalfa se encuentre en estado de gemación.
La periodicidad de los aprovechamientos puede oscilar de 25 a 30 días desde Abril a Septiembre y de 40 a 50 días el resto del año.

Saludos.
 
FMC, ¿avena en Asturias? ¿No es una especie más de secano?
Yo creo que lo mejor es hacer una mezcla como sugiere astún con alguna leguminosa como trébol blanco o alfalfa para aportar nitrógeno al suelo.
 
Pero Aitor tú estas seguro de que lo que quieres es plantar forraje....?
Piensalo, finca privada, buena humedad, temperatuara cálida.......
 
Muchas gracias a todos. Me parece que voy a imprimir la página, y que mi amigo decida. jj.

Darrete, su, que os perdéis... el forraje es para los jacos, no para los jinetes. :D Aunque le propondré que sea mitá y mitááááá, a ver que le parece. Y hacemos pacas de todo. :D :D
 
Hola aitor te pongo alguna formula.

Siega, regadíos o secanos frescos. Duración 2 años. Ray-gras italiano y trébol violeta.
10 Kg. de semilla de cada uno por ha. de cada uno.

Siega regadíos y secanos frescos (tierra fértil) duración 3 años Ray-gras italiano 4kg.-
Trébol violeta 10 kg.- dáctilo glomerata 10 kg.- trébol ladino 2 Kg..

Siega y pasto.duración 4 años.ray-gras italiano 4 kg.-trébol violeta 6 Kg.- dáctilo glomerata 10 Kg.- trébol ladino 2 Kg. – ray-gras ingles 8 Kg.

Siega y pasto. Duración 4 años. dáctilo glomerata 10 kg.- ray-gras italiano 4 Kg.-
Trébol ladino 4 Kg.-festuca elatior 8 Kg.-alfalfa 4 Kg.

Siega y pasto. Duración 4 años. Ray-gras ingles 6 Kg.- dáctilo glomerata 8 Kg.-
Trébol ladino 2 Kg.-trébol repes 3 Kg.-ray-gras italiano 2 Kg.

Que rollo. bueno espero que sirva de algo.
.
 
caramballero dijo:
Claudia 87 la avena es tambien un cultivo de regadío.

¿Si? Hombre supongo que casi cualquier cultivo en un país como España donde el factor limitante es el agua agradecerá un regadío... ¿pero el frio? Tengo entendido que por esa zona hay más centeno y eso.
Te agradezco el comentario y si me supieras responder a esa pregunta también me vendría bien que el tema me resulta interesante ^^
 
Hola Claudia 87. Con respecto a la avena que yo sepa lo que lleva muy mal es el hielo si esta un poco adelantada(grande) por lo demás el fresco
(no el hielo) le va muy bien a la mayoría de cereales

La avena blanca (forrajera) sufre mucho mas el hielo que la negra, ya que la negra tiene menos vitalidad la planta por que dicha vitalidad la emplea en producir grano (semilla)
y la blanca la emplea para producir tallo y hojas (forraje).

Vaya rollo te he metido jejejeje.
 
OS DIGO POR EXPERIENCIA QUE NO SE LO COMEN!!!

Los míos como mucho las olían, pero nunca les clavaron el diente....y con el estiercol de caballo crecen que parecen secuoyas, jajaja.....eso si, yo las planté por hacer la gracia porque me dieron semillitas, y cuando estaban gigantes un listo saltó la tapia y se las llevó....con lo bonitas que quedaban.

Bueno, lo de que no se lo comen......si se lo metes en un box sin otro tipo de verde, fijo que se lo comen (mi yegua se comió una higuera cuando ya no había otra cosa)..pero si tienen para elegir, ni las miran, prefieren otros olores...
 
Regístrate ahora y pasa a formar parte de la mayor comunidad de aficionados a los caballos en español.

Cuéntanos tus experiencias, o planteanos tus preguntas. Entre todos intentaremos ayudarte.

¡Y lo mejor de todo es que es grátis!