StrategoHaVuelto dijo:
Muchas gracias VPG , super !
Yo estuve en Babolna hace unos años y me lo pasé pipa... A mi me gusta explorar al Shagya como elemento de cruce en caballo de deporte, algunos de ellos como Bazar está admitido hasta en el sancta sanctorum de la Hannover Verband.
De los caballos alemanes, me gustan mucho los Trakehner buenos que cantan árabe... y casi todos suelen tener a Maharadscha en sus ancestros... no me digas que no parece un hispanoárabe bueno:
http://www.allbreedpedigree.com/maharadscha (mirate las fotos)
También mira a su hija FAWIZA
http://www.allbreedpedigree.com/fawiza
Y como ese, Abdullah el gran saltador de los JJOO de Los Ángeles, o Fabian,(
http://www.allbreedpedigree.com/fabian4 ) el trakehner también tordo que montaba Klimke.
Todos ellos heredando la tipicidad del árabe pero con la envergadura y proporciones de un caballo para uso deportivo general.
¡Hola, Stratego!
Éste es
CORRADO I, un Holsteiner muy condecorado en el mundo del salto:
Pedigrí:
http://www.allbreedpedigree.com/corrado+i
Las actuaciones de CORRADO comenzaron como semental con nota de 10 en salto. Fue aprobado como semental en 1988. Su carrera en competiciones internacionales fue enseguida fructífera siempre con el alemán Franke Sloothaak: en 1993 con 8 años ya ganó en Aachen; en 1994 tomó parte en la Copa de las Naciones de Aachen, ganó el Gran Premio Copa del Mundo de Dortmund, la Copa de las Naciones de Oberanven…; en 1995 volvió a ganar el Gran Premio de Dortmund, ganó el Gran Premio de Neumünster…; en 1996 ganó el Gran Premio Copa del Mundo de Aarhus, ganó el Gran Premio de Kiel, fue 5º en la Final de la Copa del Mundo de Ginebra…; en 1997 tomó parte en Grandes Premios Copa del Mundo…
Ésta es su madre,
SOLEIL:
Éste es su abuelo materno, el Holsteiner
CAPITOL I:
(¡vaya, también tiene "pinta" de hispanoárabe!

)
CAPITOL I tiene consanguineidad del angloárabe
RAMZES:
RAMZES es hijo de una yegua árabe Shagya con mucha influencia de sangre árabe, que desciende del famoso árabe
AMURATH, cuya influencia en Europa fue enorme en el siglo XIX...
...y del árabe
SIGLAVI nacido en Siria en 1810 (
http://www.allbreedpedigree.com/siglavy), origen del caballo lipizano, como muy correctamente apuntabas:
Nunca he visto al hoslteiner Corrado I en persona, pero sí a una hija suya que se parece a un árabe tanto "como un huevo a una gallina" y nunca mejor dicho porque si la ves moverse en libertad, pese a su morfología, no puedes evitar pensar que esos movimientos y esa actitud tienen su origen en el caballo árabe: no sólo levanta la cola, sino se queda totalmente suspendida en el aire al trote, se planta a resoplar con la cabeza bien alta como el orgulloso árabe y después de semejante exhibición de energía contenida, viene a buscar tu caricia con la dulzura y nobleza del árabe criado durante siglos en las tiendas de los harenes beduinos...
Si no fuera por los "belicosos arabitos" que codiciaban los ejércitos de todo el mundo, mucho me temo que hoy seguiríamos montando en caballos pesados criados para arrastrar cañones... porque no sólo Napoleón tuvo la gran idea de traerse árabes para conquistar Europa. Las primeras importaciones de caballos árabes que realizaron los estadounidenses no fueron por hobby o por la belleza de la raza, el motivo primordial fue el de mejorar su caballería y, con el tiempo, al caballo árabe se extendió por América para otros usos.
StrategoHaVuelto dijo:
En el siglo XIX hubo una auténtica moda por introducir árabe en todos los caballos de silla, y fue cuando se organizaron las expediciones famosas a "Oriente" en busca del árabe original.
De ellas, en Europa, me atrae la introducción tanto en los Shagyas de Babolna o Mezoheyges, como en los Lippizanos que por aquellos entonces estaban aun en Lippiza los de la Escuela, del semental árabe SIGLAVY ( = Saklawi) y de todos los árabes de ese tipo y polacos y rusos que se infundieron en razas como Trakehner, Lippizano, etc...
Aqui no fue una excepción, porque el "Pure Spanish" creo que nació de esa corriente del S XIX y además aunque no se diga oficialmente, estoy seguro de que influyó en el "PRE" que se criaba a principios-mediados del siglo XX.
Saludos !
Entre los exploradores de occidente que fueron al norte y al sur de Arabia, así como al Nejd, en busca de caballos árabes, estaban los Blunt, de Reino Unido. Pero éstos nos fueron allí en busca del caballo árabe original. En realidad, fueron en busca de parientes de "Darley Arabian", uno de los árabes fundadores de la raza PSI que tanto éxito tenía en los hipódromos y que tanto mercado y dinero generaba. Sin embargo, en sus viajes por el desierto acabaron por enamorarse del caballo beduino y de las costumbres de este pueblo con respecto a la cría caballar. Pronto se olvidaron de importar árabes para carreras y decidieron importar árabes con la idea de dar a conocer esta raza y "preservarla"... aunque, en manos no islámicas, la "preservación", inevitablemente, se vio afectada por otros intereses.
En 2008 grabé un video de caballos berberiscos. A ver si puedo subirlo a internet y sacamos nuevamente a debate el tema de los orígenes del "P"RE .
¡Saludos!