Shagya arabe

Naytha

Miembro
21 Mayo 2007
18
0
0
Alguien podria darme informacion sobre esta raza? He estado buscando informacion en internet sobre el shagya y no he encontrado gran cosa...
Conoci la raza hace tiempo y me gusto mucho, y ayer que me compre la revista del mundo del caballo vi que venia un articulo sobre esta raza, y me entro otra vez curiosidad por saber mas acerca de ella. Asi que si alguien de aqui tiene un shagya o ha tratado con alguno me encantaria que me contara su experiencia :D ah! y si alguien tiene fotos de shagyas, mejor que mejor! :D
 
Hola Naytha, si le das arriba a búsqueda avanzada te saldrá esto



Si le das abajo a buscar verás que te salen los temas en los que se ha hablado del Shagya.

dibujo2fu9-1.jpg
 
StrategoHaVuelto dijo:
Rescato este temazo del pasado, para que la corriente arabista del foro le de marcha!

Salud

Hola, Stratego:

Yo no puedo ayudar mucho... sé tanto de árabes Shagya como de hispanoárabes, es decir, lo básico que he leído en algunos libros genéricos que tengo por aquí.

Me gustan todos los caballos y me encantan los cruzados de árabe... pero los árabes y sobre todo, los que se aproximan a "mi tipo ideal", me apasionan, así como los temas de morfología, cría, alimentación... en esto se agota mi tiempo libre... 8)

Varias veces te he "oído hablar" de Babolna. Me interesan estos caballos en tanto que en el programa de cría de esta yeguada se introdujo sangre de algunos de los mejores sementales de la yeguada Ansata, una de las yeguadas de cría de árabes egipcios de mayor prestigio del mundo, pero en el fondo, los árabes húngaros de Babolna se alejan bastante de "mi" ideal en particular.

Un gran experto en esta materia (los Shagyas y los árabes asil (en árabe, "puros") de Babolna) es Tzviah Idan de la yeguada Idan Atiq Arabian Stud. Si alguien está interesado en saber más, puede contactar con él.

Dejo un par de enlaces interesantes (en inglés) sobre los Shagyas y Babolna:
http://www.arabianessence.com/interviste/babolna/nagel_babolna.pdf
http://www.arabianessence.com/articoli/babolna/babolna_ENG.pdf

¡Saludos! :D
 
Muchas gracias VPG , super ! ;)

Yo estuve en Babolna hace unos años y me lo pasé pipa... A mi me gusta explorar al Shagya como elemento de cruce en caballo de deporte, algunos de ellos como Bazar está admitido hasta en el sancta sanctorum de la Hannover Verband.

De los caballos alemanes, me gustan mucho los Trakehner buenos que cantan árabe... y casi todos suelen tener a Maharadscha en sus ancestros... no me digas que no parece un hispanoárabe bueno:
http://www.allbreedpedigree.com/maharadscha (mirate las fotos)
También mira a su hija FAWIZA
http://www.allbreedpedigree.com/fawiza

Y como ese, Abdullah el gran saltador de los JJOO de Los Ángeles, o Fabian,( http://www.allbreedpedigree.com/fabian4 ) el trakehner también tordo que montaba Klimke.
fabian-1.jpg


Todos ellos heredando la tipicidad del árabe pero con la envergadura y proporciones de un caballo para uso deportivo general.


En el siglo XIX hubo una auténtica moda por introducir árabe en todos los caballos de silla, y fue cuando se organizaron las expediciones famosas a "Oriente" en busca del árabe original.
De ellas, en Europa, me atrae la introducción tanto en los Shagyas de Babolna o Mezoheyges, como en los Lippizanos que por aquellos entonces estaban aun en Lippiza los de la Escuela, del semental árabe SIGLAVY ( = Saklawi) y de todos los árabes de ese tipo y polacos y rusos que se infundieron en razas como Trakehner, Lippizano, etc...

Aqui no fue una excepción, porque el "Pure Spanish" creo que nació de esa corriente del S XIX y además aunque no se diga oficialmente, estoy seguro de que influyó en el "PRE" que se criaba a principios-mediados del siglo XX.

Saludos !
 
StrategoHaVuelto dijo:
Muchas gracias VPG , super ! ;)

Yo estuve en Babolna hace unos años y me lo pasé pipa... A mi me gusta explorar al Shagya como elemento de cruce en caballo de deporte, algunos de ellos como Bazar está admitido hasta en el sancta sanctorum de la Hannover Verband.

De los caballos alemanes, me gustan mucho los Trakehner buenos que cantan árabe... y casi todos suelen tener a Maharadscha en sus ancestros... no me digas que no parece un hispanoárabe bueno:
http://www.allbreedpedigree.com/maharadscha (mirate las fotos)
También mira a su hija FAWIZA
http://www.allbreedpedigree.com/fawiza

Y como ese, Abdullah el gran saltador de los JJOO de Los Ángeles, o Fabian,( http://www.allbreedpedigree.com/fabian4 ) el trakehner también tordo que montaba Klimke.
fabian-1.jpg


Todos ellos heredando la tipicidad del árabe pero con la envergadura y proporciones de un caballo para uso deportivo general.


¡Hola, Stratego!

Éste es CORRADO I, un Holsteiner muy condecorado en el mundo del salto:
CORRADO12-1.jpg


Pedigrí: http://www.allbreedpedigree.com/corrado+i

Las actuaciones de CORRADO comenzaron como semental con nota de 10 en salto. Fue aprobado como semental en 1988. Su carrera en competiciones internacionales fue enseguida fructífera siempre con el alemán Franke Sloothaak: en 1993 con 8 años ya ganó en Aachen; en 1994 tomó parte en la Copa de las Naciones de Aachen, ganó el Gran Premio Copa del Mundo de Dortmund, la Copa de las Naciones de Oberanven…; en 1995 volvió a ganar el Gran Premio de Dortmund, ganó el Gran Premio de Neumünster…; en 1996 ganó el Gran Premio Copa del Mundo de Aarhus, ganó el Gran Premio de Kiel, fue 5º en la Final de la Copa del Mundo de Ginebra…; en 1997 tomó parte en Grandes Premios Copa del Mundo…

Ésta es su madre, SOLEIL:
Horse_Soleilbig-1.jpg


Éste es su abuelo materno, el Holsteiner CAPITOL I:
CAPITOLI-1.jpg

(¡vaya, también tiene "pinta" de hispanoárabe! ;))

CAPITOL I tiene consanguineidad del angloárabe RAMZES:
ramzes-1.jpg


RAMZES es hijo de una yegua árabe Shagya con mucha influencia de sangre árabe, que desciende del famoso árabe AMURATH, cuya influencia en Europa fue enorme en el siglo XIX...

Amurath1881vi-1.jpg


...y del árabe SIGLAVI nacido en Siria en 1810 (http://www.allbreedpedigree.com/siglavy), origen del caballo lipizano, como muy correctamente apuntabas:
Siglavya_small-1.jpg


Nunca he visto al hoslteiner Corrado I en persona, pero sí a una hija suya que se parece a un árabe tanto "como un huevo a una gallina" y nunca mejor dicho porque si la ves moverse en libertad, pese a su morfología, no puedes evitar pensar que esos movimientos y esa actitud tienen su origen en el caballo árabe: no sólo levanta la cola, sino se queda totalmente suspendida en el aire al trote, se planta a resoplar con la cabeza bien alta como el orgulloso árabe y después de semejante exhibición de energía contenida, viene a buscar tu caricia con la dulzura y nobleza del árabe criado durante siglos en las tiendas de los harenes beduinos...

Si no fuera por los "belicosos arabitos" que codiciaban los ejércitos de todo el mundo, mucho me temo que hoy seguiríamos montando en caballos pesados criados para arrastrar cañones... porque no sólo Napoleón tuvo la gran idea de traerse árabes para conquistar Europa. Las primeras importaciones de caballos árabes que realizaron los estadounidenses no fueron por hobby o por la belleza de la raza, el motivo primordial fue el de mejorar su caballería y, con el tiempo, al caballo árabe se extendió por América para otros usos.

StrategoHaVuelto dijo:
En el siglo XIX hubo una auténtica moda por introducir árabe en todos los caballos de silla, y fue cuando se organizaron las expediciones famosas a "Oriente" en busca del árabe original.
De ellas, en Europa, me atrae la introducción tanto en los Shagyas de Babolna o Mezoheyges, como en los Lippizanos que por aquellos entonces estaban aun en Lippiza los de la Escuela, del semental árabe SIGLAVY ( = Saklawi) y de todos los árabes de ese tipo y polacos y rusos que se infundieron en razas como Trakehner, Lippizano, etc...

Aqui no fue una excepción, porque el "Pure Spanish" creo que nació de esa corriente del S XIX y además aunque no se diga oficialmente, estoy seguro de que influyó en el "PRE" que se criaba a principios-mediados del siglo XX.

Saludos !

Entre los exploradores de occidente que fueron al norte y al sur de Arabia, así como al Nejd, en busca de caballos árabes, estaban los Blunt, de Reino Unido. Pero éstos nos fueron allí en busca del caballo árabe original. En realidad, fueron en busca de parientes de "Darley Arabian", uno de los árabes fundadores de la raza PSI que tanto éxito tenía en los hipódromos y que tanto mercado y dinero generaba. Sin embargo, en sus viajes por el desierto acabaron por enamorarse del caballo beduino y de las costumbres de este pueblo con respecto a la cría caballar. Pronto se olvidaron de importar árabes para carreras y decidieron importar árabes con la idea de dar a conocer esta raza y "preservarla"... aunque, en manos no islámicas, la "preservación", inevitablemente, se vio afectada por otros intereses.

En 2008 grabé un video de caballos berberiscos. A ver si puedo subirlo a internet y sacamos nuevamente a debate el tema de los orígenes del "P"RE . ;)

¡Saludos!
 
vpg dijo:
En 2008 grabé un video de caballos berberiscos. A ver si puedo subirlo a internet y sacamos nuevamente a debate el tema de los orígenes del "P"RE . ;)

Por favor, Vpg, busca ese video e intenta ponerlo... a mí me encantaría verlo.

Graciasss...
 
Exhibición de caballos berberiscos de los Establos Reales de Marruecos:

[video]http://www.youtube.com/watch?v=VPah6mdw60M[/video]

Les trenzamos las crines y la cola y les ponemos una silla vaquera y tenemos un caballito andaluz... ;)
 
Hey ! vpg and company !

En cuanto mi conexion campera se ponga de color azul, podre ver el vídeo... ( es lo que tiene el vodafone campero que no te deja ver videos siempre)...

Los Berberiscos y los Ibericos son un MISMO GRUPO etnológico, y más aun como tu dices muy bien "UN CABALLITO ANDALUZ", porque antaño el Andaluz estaba diferenciado conceptualmente del Español, y era más "aberberiscado". El "P"RE que es la denominación moderna, yo creo que tiene infusiones jerezanas de los "pure spanish" en pleno siglo XX.
Yo creo que lo que hay al fondo de los fondos primigenios en los tipos Berberisco-Ibericos es el antecesor del AKAL, un caballo tipo "galgo" turcómano, el "otro elemento" que no es el "ARABE BOLLITO PONILLO" y que muchas veces los historiadores hablan de él como si fuese también árabe, aunque yo creo que es oriental, pero NO es un árabe en verdad y yo creo e intuyo que podria ser incluso más antiguo que el árabe como caballo de silla.

Ahi los Holsteiner y el Ramzés que también está en la genealogia de RAMIRO uno de los clásicos de Westfalia que más ha cubierto en Holsteiner.

El Siglavy en realidad no es el fundador de los Lippizanos, de hecho es el ULTIMO SEMENTAL que llegó a ellos, el más moderno. Antes tenían a Pluto, Maestoso, Conversano, Neapolitano, Favory y Tulipán ( esta ultima linea casi extinta). El Siglavy llegó para lo que llegan todos los árabes, o sea para darle "más clase" al caballo y que no se parezca tanto a un tipo "tosco-traccionador".

Un gustacillo hablar de estos temazos !! ;)
 
StrategoHaVuelto dijo:
Hey ! vpg and company !

En cuanto mi conexion campera se ponga de color azul, podre ver el vídeo... ( es lo que tiene el vodafone campero que no te deja ver videos siempre)...

¡Viva el A-DE-EHE-ELE rrruuuraal! ;) :D

StrategoHaVuelto dijo:
Los Berberiscos y los Ibericos son un MISMO GRUPO etnológico, y más aun como tu dices muy bien "UN CABALLITO ANDALUZ", porque antaño el Andaluz estaba diferenciado conceptualmente del Español, y era más "aberberiscado". El "P"RE que es la denominación moderna, yo creo que tiene infusiones jerezanas de los "pure spanish" en pleno siglo XX.

¿Piensas que los modernos "P"RE, esos menos clásicos y barrocos, esos más altos y estilizados que ya no tienen la cara acarnerada, llevan mezcla de caballos centroeuropeos para mejoras sus aptitudes en doma?

StrategoHaVuelto dijo:
Yo creo que lo que hay al fondo de los fondos primigenios en los tipos Berberisco-Ibericos es el antecesor del AKAL, un caballo tipo "galgo" turcómano, el "otro elemento" que no es el "ARABE BOLLITO PONILLO" y que muchas veces los historiadores hablan de él como si fuese también árabe, aunque yo creo que es oriental, pero NO es un árabe en verdad y yo creo e intuyo que podria ser incluso más antiguo que el árabe como caballo de silla.

Pues sería interesante investigarlo. Sé que las tribus del norte de Arabia criaban árabes más largos y angulosos (más del tipo "de carreras") y que las tribus del Nejd (del interior de Arabia) criaban árabes más "bonitos-ponillos", como tú dices... :D :D Tal vez el origen del Akhal-Teke esté en el norte de Arabia o quizás se haya desarrollado paralelamente algo más al norte. La verdad, ni idea...

StrategoHaVuelto dijo:
Ahi los Holsteiner y el Ramzés que también está en la genealogia de RAMIRO uno de los clásicos de Westfalia que más ha cubierto en Holsteiner.

El Siglavy en realidad no es el fundador de los Lippizanos, de hecho es el ULTIMO SEMENTAL que llegó a ellos, el más moderno. Antes tenían a Pluto, Maestoso, Conversano, Neapolitano, Favory y Tulipán ( esta ultima linea casi extinta). El Siglavy llegó para lo que llegan todos los árabes, o sea para darle "más clase" al caballo y que no se parezca tanto a un tipo "tosco-traccionador".

Bueno, es de suponer que hacen falta varios sementales y varias yeguas para crear cualquier raza... ;) :D :D

StrategoHaVuelto dijo:
Un gustacillo hablar de estos temazos !! ;)

¡Lo mismo digo!
 
StrategoHaVuelto dijo:
Los Berberiscos y los Ibericos son un MISMO GRUPO etnológico, y más aun como tu dices muy bien "UN CABALLITO ANDALUZ", porque antaño el Andaluz estaba diferenciado conceptualmente del Español, y era más "aberberiscado". El "P"RE que es la denominación moderna, yo creo que tiene infusiones jerezanas de los "pure spanish" en pleno siglo XX.
Yo creo que lo que hay al fondo de los fondos primigenios en los tipos Berberisco-Ibericos es el antecesor del AKAL, un caballo tipo "galgo" turcómano, el "otro elemento" que no es el "ARABE BOLLITO PONILLO" y que muchas veces los historiadores hablan de él como si fuese también árabe, aunque yo creo que es oriental, pero NO es un árabe en verdad y yo creo e intuyo que podria ser incluso más antiguo que el árabe como caballo de silla.

Stratego, por favor, tú que eres el especialista, ¿podrías comentar algo sobre las diferentes líneas que hay en el actual "P"RE (me encanta esa definición) en cuanto a mayor o menor cercanía al caballo bereber (me gusta más bereber que berberisco)?

Como empiecen a salir caballos "del armario" esto puede ser, realmente "divertido"...

Saludos...
 
TrianaV dijo:
StrategoHaVuelto dijo:
Los Berberiscos y los Ibericos son un MISMO GRUPO etnológico, y más aun como tu dices muy bien "UN CABALLITO ANDALUZ", porque antaño el Andaluz estaba diferenciado conceptualmente del Español, y era más "aberberiscado". El "P"RE que es la denominación moderna, yo creo que tiene infusiones jerezanas de los "pure spanish" en pleno siglo XX.
Yo creo que lo que hay al fondo de los fondos primigenios en los tipos Berberisco-Ibericos es el antecesor del AKAL, un caballo tipo "galgo" turcómano, el "otro elemento" que no es el "ARABE BOLLITO PONILLO" y que muchas veces los historiadores hablan de él como si fuese también árabe, aunque yo creo que es oriental, pero NO es un árabe en verdad y yo creo e intuyo que podria ser incluso más antiguo que el árabe como caballo de silla.

Stratego, por favor, tú que eres el especialista, ¿podrías comentar algo sobre las diferentes líneas que hay en el actual "P"RE (me encanta esa definición) en cuanto a mayor o menor cercanía al caballo bereber (me gusta más bereber que berberisco)?

Como empiecen a salir caballos "del armario" esto puede ser, realmente "divertido"...

Saludos...

Estoy con Triana, si tubieras 2 minutejos..yo al igual que ella te lo agradeceria muuuuuuuuuuuuchisisisimo.

saludos!
 
Gracias vpg:

jeje Triana, yo soy un especialista en que me baneen en los foros y en coger puntos negativos en este en particular ...

lo del PRE es complejillo de explicar...

Es una raza moderna hecha a partir del ideal de una raza o un tipo antiguo, y en el potaje "P"RE que se formó "con papeles" desde principios del S. XX, cada casa ganadera fue inscribiendo lo que en ella habia que pareciese más o menos cercano al tipo "español" que todos tenian en la cabeza pero era algo abstracto

De hecho en aquella epoca el concepto de la "raza" que se tenia ahora no era asi, en muchos sitios, primero nacían los potros, y despues segun la "pinta que tenían" se clasificaban por raza

En los "pilares" de la raza moderna hay muchos tipo diferentes, desde los caballos de ESCALERA que pasan por un tamiz de cambios de sementales en los años 50 procedentes de caballos que tenia el Duque de Alburquerque ( famoso Gentleman hipodromero) y que entraron en el libro todos del tirón y sin hacer ruído ( a pesar de tener nombres tan cacharreros como "Sarten", "Tenazas", "Cazo" o "Cacerloa") hasta los famosos "TERRY" que heredaban el tipo bocado que empezaron atrás en Jerez algunas ganaderías como el Marqués de Domecq ( Cartujanos y Romanitos) hoy dia esa ganaderia cria caballos cruzados en àrabe ( los famosos "Casa Domecq" que Elena-Amazona ama) y yo creo que antes también.

Luego están los Yeguada Militar, donde hay lineas de machos famosas, como Juglar que es más "bocado" o Maluso que es más típico "YM". Muchos de ellos proceden de yeguas tipo "bestiajona" que recuerdan a sementales españoles más "castellano-masacotes" tipo MELENA ( de principios de siglo) pero que de buenas a primeras, gracias a los "Destinados" y a la aparición de algunas yeguas como Romerada, Maltesa etc, de pronto afinaron el tipo, ganaron movimientos, les salio un cuello largo y proyectado y unas espaldas flotantes... Que casualidad que todo eso sucedió en el pleno apogeo del ARABE "Pure Spanish", aunténtica ESTRELLA de la cria de la Yeguada Militar, cuando pasó de Hornachuelos(Córdoba) a Jerez.

Hoy dia hay yeguadas con caballos que, si bien su tronco común, es el que concuerda con el "tipo conocido" del Español, ese caballo Iberico con rasgos comunes al berberisco, de donde ha salido también el Lusitano, y otras razas derivadas como el Lippizano y los caballos americanos, incluído el Quarter...., Pero en estas poblaciones a veces el tipo fluctua entre caballos netamente "de sangre" incluso un poco virada a anglo o a árabe, con caballos que realmente muestran trazas de "sangre fria" o "sangre de tiro mas o menos ligero".

Esta introduccion "centroeuropea"a veces es incluso "bestiajo-europea" en algunos casos.

Bueno, es un leve enrrollamiento sobre una ardua cuestión...

Salud
 
¡Qué interesante se está poniendo este tema!. :D

La capacidad de mejorar del árabe en los cruces está más que probada... pero hay una cierta inclinación nacionalista en la mayoría de los países (no tenemos que ir muy lejos para verlo), que les hace "olvidar" o mencionar de pasada los aportes (árabes o de otras sangres) a sus "razas nacionales".

Es muy aclarador que nos contéis esa historia oculta del "RE". La verdad es que resulta muy curioso el camino que lleva a que una raza se nombre con una sonora "P". A mí me parece más honrado, y mucho más realista, hablar de "caballos españoles".


Saludos... ¡y gracias por compartir vuestros conocimientos!. :idea:
 
Hola a tod@s
Quien no recuerda aquella frase celebre que mas o menos decia que es una divina providencia la gran cualidad que que tiene la union de de las sangres arabe y española produciendo una caracteristica comun a ambas tan bien ensambladas.
Por que sera,sera?....en el stood book saber mirar mirar,ejjejejejel de PRE sera sera algun arabe estara estara,ejjejjej
Un saludo,jejjejeje
 
Este tema es muy interesante , tenemos un caballo PRE en la cuadra de una yeguada muy conocido (apto) y tiene una cara de arabe (tipico duckhead) que a mi siempre me ha dejado extrañado, no es un defecto tambien que un PRE levante el rabo cuando este en libertad o excitado ?
 
BUENO,BUENO,BUENO!

Estoy dando botes de alegría en cuanto he leido este tema (llego un poco tarde pero el buen tiempo es lo que tiene) :D

Ese CAPITOL I que yo siempre he defendido, con Ramzes que viene por esos Shagyas-árabes...uff...yo lo "descubrí" cuando me dió por buscar "algo" árabe que le veía a un hijo de Indoctro (que viene por Capitol I). Ya no me sorprende que las lineas que más me gustan de salto tengan árabe no tan lejos como la mayoría se cree.

Una fotillo de Indoctro:
semenindoctro-1.jpg


Y si no pensemos un poquito en otro caballo de salto que acaba de llegar a España, Jarnac. Viene por Ryon d'Anzex, angloárabe. Interesantes orígenes, en mi opinión. Dejo otra foto, de Ryon D'Anzex:
09013002-1.jpg


Aisss esos cruces que me vuelven loquita con sangres "no-gordas" (Stratego cada vez te cojo prestadas más expresiones ;))

Por último, ahora que estoy teniendo oportunidad de ver Shagyas más de cerca, sólo se puedo citar a Nick Skelton después de bajarse de Jappeloup: "Un misil."
 
Regístrate ahora y pasa a formar parte de la mayor comunidad de aficionados a los caballos en español.

Cuéntanos tus experiencias, o planteanos tus preguntas. Entre todos intentaremos ayudarte.

¡Y lo mejor de todo es que es grátis!