Sobre la alimentación y planteamiento de cambio

Bueno...cada uno vera con estas cosas. En teoria también deberia indicar que algunos productos de elaboración carnica lleven carne de caballo y no lo ponia en la etiqueta... Mejor dejarlo ahí, que cada uno opine lo que quiera.
 
….si creo que mejor dejarlo ahí,...

......no sé si tendrá interés conocer el origen de las materias primas de nuestros piensos, ni conocer exactamente qué decimos cuando decimos que “ contiene organismos genéticamente modificados” para tener información para tomar decisiones de manejo, pero ya se cerró un tema cuando derivó más de la cuenta por los transgénicos y no quisiese volver a meter la pata…..

…De todas formas ya que fui yo el que se refirió a los piensos compuestos, aclaro:

…..no me refería a los transgénicos…..sino a la información confusa de etiquetas mal disimulando carencias, a exceso de melazas, cenizas, a la cantidad de subproductos de desecho de la industria alimentaria que se les añade en proporciones no oportunas, a distinguir un buen pienso que posee fibra procedente de “cáscaras” de cereal de calidad a otros que son poco más o menos cascarillas y harinillas….y un largo etc….

......Sobre lo que discutíais de transgénicos……aún distinguiendo los peligros reales para la alimentación humana o animal, de los derivados de las consecuencias de los cultivos masivos en ciertas partes del mundo, de su resistencia a herbicidas, contaminaciones, hibridaciones, competencia etc, es lógico que asuste leer esas etiquetas…….pero no lo tienen fácil los que quieran evitar los transgénicos en los piensos para alimentación animal….

Sin quererme salir del tema pero ya que ha salido, si vamos a los datos:
(por cierto como yo no me escondo yo he pertenecido y pertenezco a asociaciones ecologistas, pero los datos que añado son datos oficiales y de estudios publicados por la UCM –la Universidad Complutense-, aunque por cierto los actualizados que ofrece la Confederación de productores de piensos son porcentajes aún mayores, quien no se los crea tan fácil como que los compruebe):

- El 80% de la soja importada en España es transgénica –de EEUU, Argentina y Brasil principalmente-.
- La mayor parte de la soja que se cultiva ahora mismo en paises de América para la exportación es transgénica.
- En España no se cultiva soja a nivel industrial, por lo que somos totalmente dependientes de su importación.
- La mayor parte de la soja importada- el 92% - se destina a piensos animales en España.
- El 50% de los piensos animales en España poseen soja en alguna de sus distintas formas –harina fundamentalmente, lecitinas, semilla, ácidos grasos etc-.
- A esos datos podríamos sumar los del maiz genéticamente modificado que se importa y el que se cultiva ya en España industrialmente, pero su porcentaje de utilización frente a la alternativa no modificada es mucho menor que la dependencia existente para la soja.
- Existen marcas de piensos europeas que pueden tener otros orígenes de materia prima, si han sido producidos y envasados como tales fuera de España. Aunque la normativa de etiquetado es europea. Aunque la UE importa centenares de toneladas de semillas transgénicas, y cada año aprueba nuevas variedades,incluso para su cultivo, hasta hace pocos años muchos países europeos mantenían una postura mucho más reacia y poco aperturista que España.
- Los productores de piensos son los principales interesados en la comercialización e importación de estas semillas, ya que les permite reducir costos. En el caso de la soja su proteína es de gran calidad para la alimentación animal y su precio mucho menor a la derivada de otras posibilidades.

- Etiquetado: todos los piensos animales están obligados a especificar en su etiqueta la presencia de productos genéticamente modificados.
- A partir del 0,9% de presencia de productos genéticamente modificados –es decir supuestas contaminaciones- los fabricantes están obligados a especificarlo.
- La nomenclatura que suele utilizarse en las etiquetas no es siempre tan clara como lo leído por Indira. A veces , la forma de referirse a transgénicos es “omg” o “no omg”: es decir organismo modificado genéticamente.
Veremos: “harina de soja (omg)”.
- Tanto soja como maiz son utilizados en piensos tanto en grano como en sus diversos productos derivados (harinas, aceites, lecitinas, dextrosas, almidones, etc), en ocasiones no se especifica procedencia en componentes etiquetados genéricamente, por ejemplo: “grasas vegetales”, aunque la legislación obliga a ello en cualquier derivado.
- Esta legislación puede no cumplirse en ocasiones en piensos envasados de cooperativas locales, pequeños ganaderos etc en las que los sacos apenas poseen una mínima información de componentes.
-Si los datos que se ofrecen para contaminación de carne de caballo etiquetada como vacuno –procesado-, en España son de algo más del 4% , para el caso de los transgénicos la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición afirma que el 15% de alimentos que contienen maiz o soja “omg” no lo especifican en el etiquetado.


.....Visto lo visto no parece sea fácil esquivar a los transgénicos en los piensos animales........
 
Gracias feruscaballus por la información. Estoy al tanto de los transgenicos (o al menos ne parte) por eso prefiero darles avena que piensos compuestos a parte de lo que comentas de los componentes de melazas, cenizas y desechos.
Parece que voy a dejar lo del cambio, probare la avena machazada a ver que tal.
 
Hola Indira, bueno me alegro.

Quede claro en cualquier caso que según la AESA, -Autoridad Europea para la Seguridad Alimentaria-,
afirma, ( mientras no se demuestre lo contrario y no se ha demostrado) que la soja transgénica:

“ No supone riesgos para la salud, ni humana, ni animal”
 
quizas te vendria bien hablar con alguien como un veterinario o un especialista en nutricion equina, cada caballo tiene su dieta...
 
Regístrate ahora y pasa a formar parte de la mayor comunidad de aficionados a los caballos en español.

Cuéntanos tus experiencias, o planteanos tus preguntas. Entre todos intentaremos ayudarte.

¡Y lo mejor de todo es que es grátis!