Sobre la biomecánica..

Albi

Miembro veterano
1 Julio 2013
540
0
0
Hola!

Últimamente he estado haciendo mi trabajo de investigación sobre caballos (aquí en Cataluña es obligatorio hacerlo). Mi tema principal era la biomecánica equina y despues me decidí por estudiar las diferencias entre ella en un caballo en libertad y uno montado, junto con todos los cambios que les provocamos, las consequencias... para confirmar si una hipótesis que me hice al principio sobre si montar a caballo es un inconveniente para su salud es cierta o no. Desde el primer día pensé que sí, pero estoy dudando por si puede ser un "depende", ya que me pregunto si hay una forma de montar que realmente no les provoque dolores a largo plazo, ni miedo, estrés.. ya que tampoco lo considero salud.

Bueno, me estoy alargando demasiado. Mi pregunta era otra.
Me han pedido hacer un trabajo introductorio en el que hable sobre cómo escogí el tema, motivaciones, objetivos.. pero la última parte es una bibliografía sobre algunas fuentes que utilizaré. Yo aún no he empezado el trabajo, así que no tengo ni idea.

Agradecería que me pudieseis recomendar páginas web o libros donde pueda encontrar información sobre este tema y así poner algunos ejemplos.

Muchas gracias,
Saludos.
 
Hola Albi. Sí hay una forma de montar a caballo que no sea perjudicial. Espero que con tu trabajo la descubras ;)

Por otro lado, te recomiendo este libro y autor: "El dedo en la Llaga" de Gerd Heuschmann (espero que se escriba así). Es un veterinario y jinete alemán experto en biomecánica.

Un saludo!
 
Hola Albi. Sí hay una forma de montar a caballo que no sea perjudicial. Espero que con tu trabajo la descubras ;)

Por otro lado, te recomiendo este libro y autor: "El dedo en la Llaga" de Gerd Heuschmann (espero que se escriba así). Es un veterinario y jinete alemán experto en biomecánica.

Un saludo!

Muchas gracias Lunnaris :) De todos los libros que encuentre o me recomendeis, intentaré comprarme algunos ya que no solo es para hacer el trabajo y ya está, es un tema interesante y muy amplio.
 
Estaba leyendo un poco sobre el libro y me ha entrado una duda. Yo pensaba hablar sobre las diferencias entre en libertad y montado, pero es lo mismo que entre a la cuerda y montado? Una vez un caballo se acostumbra a trabajar de una forma a la cuerda sin riendas fijas ni nada, también trabaja así en libertad?
 
Pues en mi caso sí ha sido así... Mi caballo trabaja prácticamente igual a la cuerda que en libertad, salvando las diferencias normales en cuanto a equilibrio y demás:

10312667_863630030328704_571640210633002553_n.jpg10262216_795643540460687_4174215040341102093_n.jpg
 
Yo tengo varios libros muy interesantes sobre la biomecánica de caballo pero están todos en inglés, en español no he podido encontrar mucha cosa.

A mi me ha dado la sensación que piensas que montar al caballo es malo por su salud física y para su salud mental. En cierta forma tienes razón, montar mal a un caballo crea muchísimos problemas. Pero montarlo bien montado, teniendo en cuenta su estructura ósea y como la utiliza, e intentando modificarla para que soporte mejor nuestro peso no tiene porque ser malo. Al contrario, una buena doma hará bueno un caballo mediocre, y la misma doma buena convertirá al buen caballo en un gran campeón. Salvo que hablemos de ese tipo de doma que se ve con tanta frecuencia en los anuncios de caballos en venta por cuatro duros.

Pero yo te daría un consejo: si vas a centrarte en la biomecánica no te metas en el tema estrés y miedo, ya que estos tienen otra razón y no tienen nada que ver con la biomecánica. Sólo estos dos ya darían para otra investigación ellos mismos. Si no va a parecer que te expandes demasiado sin profundizar en tus argumentos. (consejo de una que ha escrito algún que otro estudio)
 
Hola, el libro que te ha recomendado Lunnaris es de los mejores en español que hay respecto a biomecánica sin irnos ya a libros especializados, además es bastante corto (132 páginas). Como dice Casey, es necesario modificar su forma natural de moverse y de repartir el peso para que pueda llevarnos y moverse (no es exactamente lo mismo) con nosotros encima. Yo creo que en parte el estrés sí que repercute en la biomecánica a largo plazo, ya que crea tensiones. La mente del caballo y su cuerpo forman al caballo, una cosa repercute a la otra, y se van adaptando la una a las necesidades de la otra.

Luego viene otro tema respecto a cambiar su forma de moverse, que creo que sería interesante remarcar, y es que hay caballos que no están hechos para cambiar su forma de desplazarse para adaptarla a la monta, dependiendo de su morfología, taras y defectos. Con lo cual, la buena monta no lo es para algunos, si no que hay que buscar el término medio en el que se pueda trabajar sin comprometer su salud.

Sólo son ideas, por si te sirve, te puedo pasar un power point de un seminario al que asistí (y Lunnaris faltó ¬¬) de Antonio Valenzuela. Un saludo.
 
He estado buscando si los libros de Sara Wyche están traducidos pero parece que no. Si puedes hacerte con alguno de éstos:

The Anatomy of Riding
Understanding the Horse's Back
The Horse's Muscles in Motion

Tienen muchas ilustraciones que son bastante fáciles de entender, y que te pueden servir para ilustrar tu trabajo.

Te pego el enlace

Amazon.es: sara wyche


A la noche miro a ver si tengo alguno en español
 
Última edición por un moderador:
Muchas gracias por los consejos.

Pues podríamos decir que la biomecánica cambia sí o sí, pero puede ser a bien o a mal. Si es a bien, montar correctamente no debería propiciar problemas, mientras que si está mal, solo los empeoraría. Pero poniendo el caso del caballo de Lunnaris, si comparara la biomecánica de su caballo en libertad y montado, sería la misma porque se ha acostumbrado a trabajar así siempre? Estaba pensando que por eso debería comparar los montados con caballos sin domar, o potros aún. Es diferente su movimiento de potros a caballos? (si es evidente esta respuesta, lo siento, pero no tengo ni idea jajaj)

La verdad es que a veces pienso de que una cosa me llevará a otra, se me alargará todo y no terminaré nunca.

Pues sí, desde que empecé a pensar en el trabajo lo he visto bastante malo el montar. porque hay tanto que influencia y parece que siempre habrá algo que falle, que no todo puede ser perfecto. Y sí, puede haber una forma de montar que sea perfecta.. encontrar a alguien capaz de practicarla es más difícil. Todo el mundo comete errores...

Yo también estaba pensando como Castelblanque, en la tensión que provoca. Pero supongo que no tengo tiempo de centrarme en cada uno de los factores que influencian en la biomecánica. Y además, lo tendría complicado para para demostrar con videos el miedo, estrés... (aunque que leído en la página de nikys algunos posts que hablan sobre cuando el caballo está en tensión y todo ;)).

Y si digo alguna chorrada, siento mucho mi ignorancia en el tema :p

Gracias otra vez!
 
Albi, obviamente el dorso del caballo no fue hecho para que nos montaramos encima. El caballo en su estado natural recibe sobre su tercio anterior el 55% de su peso aproximadamente, es decir, va volcado. POr eso los cascos de las manos son más anchos y redondos, porque tienen que aguantar más peso. Cuando el hombre empezó a montarlo, al prinicipio lo hacían en el centro del dorso, que les parecía el lugar más adecuado. Después se dieron cuenta que esta posición dañaba mucho el dorso del caballo ya que esa zona esta mucho menos protegida por los huesos y músculos. Así que adelantaron la posición más cerca de la cruz, donde las primeras costillas y los poderosos músculos del cuello y de las espaldas estaban más preparados para soportar nuestro peso. Pero de esta forma el caballo estaba más volcado aún. De ahí que en toda la equitación clásica se hable de la importancia de la reunión, ahora como lo vemos como un deporte se nos ha olvidado que en el principio fue creada como un modo de ejercitar al caballo para que puediera llevarnos más cómodamente y porque no? también con más gracia. En el remetimiento de los posteriores el caballo traslada parte del peso del tercio anterior al posterior, logrando un equilibrio.

Incluso en el trabajo a la cuerda, se busca en un principio que el caballo estire el dorso al mismo tiempo que empuja con los posteriores. Este movimiento trabaja los poderosos abdominales del caballo que también ayudan a soportar nuestro peso.

Esto es la teoría, lo que se ve en la realidad desgraciadamente tiene muy poco que ver. Pero el fin y su explicación están ahí, han estado ahí hace cientos de años.
 
Albi cuidado, yo te estaba comparando mi caballo a la cuerda y en libertad. Montado es otro cantar ya que su biomecánica tendrá que adaptarse para llevar mi peso (siento no tener fotos al trote, estamos de rehab y de momento solo paso) como te ha explicado casey, si te fijas, como te he adelantado, el equilibrio no es el mismo en libertad que a la cuerda. A la cuerda, el tercio anterior esta más ligero que en libertad ;)

Casey me ha gustado mucho tu explicación de la evolución de la doma. Muy buena!
 
Regístrate ahora y pasa a formar parte de la mayor comunidad de aficionados a los caballos en español.

Cuéntanos tus experiencias, o planteanos tus preguntas. Entre todos intentaremos ayudarte.

¡Y lo mejor de todo es que es grátis!