Sobre la doma natural

nixie

Miembro veterano
22 Noviembre 2009
165
1
0
33
Cataluña-Lleida
¿La doma natural es una disciplina o una forma de domar al caballo para siguientes enseñanzas? Es decir, se monta al caballo desde el primer hasta el último día sin silla, sin riendas, etc..? y si es así, ¿no puede perjudicar al caballo más que en la monta ensillada?
Gracias y saludos!
 
Lo que muchos hoy en día venden como "doma natural" no es más que la doma tradicional sensata de toda la vida de dios (y cuando digo de toda la vida de dios es porque si lees textos de Jenofonte, de hace 2500 años, verás que ya defiende los mismos conceptos que los "naturales" dicen haber descubierto), enriquecida con algunos conceptos nuevos, provenientes del campo de la etología animal y la biología, que los griegos y los señores del 1600 no manejaban. En resumen, nada nuevo bajo el sol. Se trata poco más o menos que de utilizar la sensibilidad y el sentido común para desbravar caballos.
Prácticamente todo lo que venden como revolucionario lo aplica cualquier caballista tradicional que se precie, aunque eso no quiere decir que no hayan hecho aportaciones interesantes, sobre todo desde el punto de vista de los estudios de comportamiento animal. A mi me parece que lo mas interesante ha sido que han sistematizado y han intentado explicar los fundamentos biológicos de ciertas reacciones que los caballistas conocían y respetaban desde siempre, pero a veces sólo por costumbre, práctica al tratar a los animales e instinto. A mí al menos ya te digo, que la parte de sistematización, análisis y estudio de los por qués biológicos de ciertos comportamientos me parecen interesantes, y todos podemos aprender algo de ellos.

La polémica sobre la doma natural viene por un lado porque estos señores han decidido ponerse una etiqueta, dárselas de especiales y convencer a un montón de gente que no ha crecido en el mundo del caballo, sino que ha llegado a cierta edad, de que la doma (entendamos por doma, desbrave, no doma en el sentido de doma deportiva o vaquera) tradicional era cruel, dura y poco respetuosa con la naturaleza del caballo, y que ellos habian llegado como el nuevo Mesias para explicarnos a todos los energúmenos tradicionales por qué estábamos haciendo las cosas mal y cómo se deben hacer de verdad. La gente que no tiene ni idea de lo que es la doma tradicional, o los que solo han visto energúmenos que no tienen ni idea de montar rompiéndoles las narices y la boca a los caballos, se lo han creído, y los alaban como los salvadores del sufrido caballito, cuando sus "revolucionarias" nociones acerca de que el caballo es un animal sensible al que hay que tratar sin violencia se llevan aplicando desde que el mundo es mundo (lee a los tratadistas clásicos).
No es que mientan, ni que enseñen cosas equivocadas, es que te cobran un pastón por enseñarte que cuando el caballo guiña las orejas está de mala leche y cuando las lleva de frente es que está atento, como si lo hubieran descubierto ellos. Cuando si le preguntas a cualquier mozo de cuadra que lleve trabajando desde chico entre caballos, te explicará exactamente lo mismo y además gratis :)
A cualquiera que tenga un poquito idea de caballos, que vengan unos señoires diciendo que han descubierto que a los caballos no se los doma a base de gritos y palos, pues como que le da la risa.


El segundo motivo por el que el negocio de la doma natural crea polémica es porque al rebufo de unos cuantos señores que saben de qué hablan (aunque luego hayan convertido sus conocimientos en un negocio montado para sacarle los cuartos al primero que pasa) han surgido un montón de papanatas o de listillos, que se creen que por haber hecho un cursito con Lucy Rees son "expertos domadores naturales" y que se aprovechan de la buena fe de la gente que se acerca confiada a ellos porque se han creído lo que de los tradicionales abusan de sus caballos y con ellos aprenderán la verdadera equitación de la armonía y el respeto al animal. Algunos de estos se anuncian periódicamente en este mismo foro.
Los distinguirás porque llegan de buenas a primeras a conclusiones tan categóricas y sorprendentes como que hay que domar de manera distinta a un caballo que a una yegua porque las yeguas son más dóciles ya que por naturaleza en una manada el semental tiene que luchar para ser el jefe y la yegua no. Como si no hubiera yeguas con má carácter que muchos sementales, machos increíblemente dóciles y sumisos, y sobre todo muchos machos dominantes que sólo lo son en el prado con sus congéneres pero que montados son dóciles y obedientes como corderitos. Ahí ves que han oído campanas o que han leído cuatro cosas, pero que no tienen ni idea de lo que es un caballo.

Los más peligrosos sin embargo son los que han oído campanas (o son más listos que el hambre y saben que está de moda venderse así) e intentan aplicar los conceptos de la doma natural a la monta. Estos se levantan un buen día y deciden que el filete es agresivo para el caballo y que hay que montar sin hierro. Y deciden que sus alumnos que no se saben sostener sobre la silla van a montar con hackamore (que es un artilugio que quizás no conozcas y que tiene su aplicación y su utilidad y puede resultar muy adecuado para ciertos caballos con la boca dañada o excesivamente dura y en manos de jinetes experimentados porque su efecto es bastante más fuerte que el del filete), o presumen de que sus caballos no llevan hierro, pero no les enseñan lo que es el asiento a sus alumnos, que le van machacando el lomo al pobre animal... en fin, variantes mil.

No te dejes liar por modas y etiquetas, nixie. Lo que existe es la buena doma y la mala. Y la buena doma es paciente, suave, respetuosa con la naturaleza del animal y atenta a sus señales, la promocionen Lucy Rees, Monty Roberts o un griego de hace veinticinco siglos. Lee mucho, aprende de todos, pero no te dejes embaucar por la palabrería de los que presumen de que han descubierto américa.
 
Muchas gracia yagudín, llevo días mirando, porque he visto videos que realmente me impresionavan, pero luego lo miraba friamente y no lo veía más que un sistema como otra disciplina antes de empezar a montar por ejemplo, y leyendo leyendo he visto que mediante mensajitos, como que dejan caer que el que monta con silla, riendas, filete, etc, es un maltratador, y para nada creo sea asi.. Es más el caballo que necesita salvacruzes por ejemplo, tambien lo tiene el de doma natural?
Me parece muy bien y muy bonita, pero no creo que sea necesario como bien dices tu que deje por los suelos las demás.. Por eso llegó un punto que pensé que igual era otra cosa.. que igual yo no entendía de que trataba.
Besoos!
 
Estoy completamente de acuerdo con lo que dice Yagudín. No es opuesto, sino complementario a la práctica de las disciplinas deportivas, lo que sí es cierto es que la doma natural ayuda a establecer una relación muy especial con tu caballo si lo aplicas regularmente.

Mis dos yeguas, que tengo la suerte de tener desde que cada una tenía 3 años, y que ahora ya tienen 14 y 11, son temperamentales, fogosas, inteligentes y muy cariñosas. Las monto en campo y pista con montura de doma o de raid y un filete partido Monty Roberts, y responden con confianza y lo que se llamaría "buena doma". Lo importante es que ellas tienen absoluta confianza en sus jinetes, y cuando hay un problema serio, responden como si mi marido y yo formáramos parte de su manada. Me explico mejor. Si nos caemos, se quedan a nuestro lado sin problemas, incluso evitan que otros caballos se den a la huida. Nos llaman si nos acercamos a su paddok, nos dejan montarlas sin cabezada y sin silla cuando nos apetece, y permiten que monten sobre ellas personas que jamás han montado o niños pequeños, con la única condición de que nos quedemos a su lado y las demos tranquilidad. Sé que muchos pensarán que eso lo hace cualquier caballo, pero no estoy de acuerdo. Conozco demasiados caballos robot a los que no se les ha permitido "ejercer de caballos", que prefieren comportarse bien por miedo o por simple indiferencia, pero que si las cosas se ponen feas reaccionan a la huida, sin plantearse nada más.

La doma natural es muy beneficiosa bien aplicada, y por fortuna en España se están dando cada vez más cursos por personas de renombre. Te aconsejo leer mucho y preguntar aún más, no a humanos, sino al mayor número posible de caballos que puedas observar en libertad, interactuando con otros caballos.
 
En esto, como en casi todo, nada es blanco ni negro, sino que hay que ser finos para distinguir entre grises más claros y más oscuros. ;)

Yo (aparte de varios que he leído) tengo en mi "biblioteca ecuestre" dos libros de estos autores, "La mente del caballo", de Lucy Rees, que me parece excelente; y otro que a primera vista no tiene buen aspecto, titulado "Modales perfectos", de Kelly Marks, pero que al leerlo me sorprendió, porque da muy buenos consejos para quitar malos hábitos de los caballo, en las cuadras o en su manejo. Ambos me parecen recomendable.

En algo sí tienen razón, y es en que la competición deportiva ha traído una falta de sensibilidad con los caballos que preocupa (al menos a mí), por su extensión, porque lo que un jinete hace por ansia de ganar en cierto momento, hay miles de aficionados que lo ven, y dan por hecho que es lo correcto, porque "lo hace D. "xxx", que es campeón del Mundo de "yyy"... aunque el caballo del buen señor "xxx" pasase las de Caín por ver a su amo ganador.

Es cierto que Jenofonte y los grandes Maestros de los s. XVI, XVII, y XVII "predicaban" las mismas ideas, que no tienen novedad alguna... pero también lo es que, digan lo que digan, la mayoría de los jinetes de hoy en día hacen caso a esos preceptos, como al pito del sereno.
Porque yo al menos, que he tenido muchísimo interés en leer a esos antiguos y poner en práctica (hasta donde alcanza mi poco arte) lo que dicen, me canso de oír cómo muchos dicen aplicar en sus escuelas la "equitación clásica heredada de...", y después comprobar que las ayudan que dan, y sobre todo cómo las dan, se parece a lo que mandaban (y exigían) aquellos, como un huevo a una castaña.

No se ofenda nadie, por favor, porque respeto los logros impresionantes de los jinetes de categoría que hay hoy (más de los que hubo nunca)... lo que molesta es que vendan sus escuelas como herederas directas y seguidoras de los "antiguos maestros".
Me atrevo a suponer que si hoy vieniese Antonio Pluvinel (al que en teoría se venera y se sigue todavía), y se presenta en una escuela de alto nivel a tomar clases, le corregirían mil cosas, o se reirían de su modo de montar y dar las ayudas. ¿Cuántas escuelas de categoría, "clásicas", montan con riendas al cabezón?. ¿Cuántas hacen los ejercicios de aires altos y saltos de escuela con un simple bocado articulado, dos riendas (no tensas), y cogidas en una mano?. Lo que hacen no es malo... pero no es lo que presumen hacer.


En fin, es verdad que hay cuento en muchos de los que venden "doma natural"... pero también lo hay en los que venden cualquier otro método, y en los que venden cualquier cosa. El mercado de hoy no conoce los escrúpulos, con muy pocas excepciones.


Espero que nadie se moleste con mis comentarios, pues no es esa mi intención...


Saludos a todos.
 
Ademas otra cosa.

El termino "doma natural" es una traduccion mala del termino norteamericano "natural horsemanship"

"Horsemanship" no se puede traducir como "doma". No es lo mismo.

Este termino "natural horsemanship" fue "inventado" por Pat Parelli a mediados de los 90.
 
Hola a todos.
Por lo menos a mi me ha quedado el concepto de "Doma Natural", gracias a la excelente explicación de Yagudín, ¡¡CRISTALINO!!
Se puede decir más alto, pero no más claro.
Saludos.
 
Regístrate ahora y pasa a formar parte de la mayor comunidad de aficionados a los caballos en español.

Cuéntanos tus experiencias, o planteanos tus preguntas. Entre todos intentaremos ayudarte.

¡Y lo mejor de todo es que es grátis!