Talón graso

Aura

Miembro activo
17 Mayo 2013
99
0
0
Gerona
Buenas noches,

Quería pediros consejo para tratar una dermatitis que tiene mi yegua frisona el el talón del pie derecho. Afortunadamente me he dado cuenta y no está muy avanzada.

Hace dos años la tuvo en los dos pies y cursó con inflamación y todo.

Sé que el caballo de tiro es propenso a sufrir este tipo de dermatitis en las extremidades traseras causadas por la humedad, el caso es que yo le recorto un poco el pelo, le saco las costras como puedo y después de lavar le añado yodo en crema.

¿ Os habeis encontrado vosotros con algún caso parecido? no sé si podría hacer algo más.

Sylobe, si andas por ahi seguro que me das algún consejillo.

¡¡ Gracias !!
 
A lo mejor te conviene algún otro tipo de aplicación, porque las cremas tienden a mantener la humedad de la piel. Si realmente es por exceso de humedad prueba a echar la povidona directamente, tiene el mismo efecto pero además secará un poco la piel.
 
Es que realmente no sé si ha sido por humedad, porque están en terreno muy seco aunque como tiene los cascos muy delicados últimamente le he mojado los pies con agua para alternarlo con la crema pero tampoco dreo que haya sido tanto.

La povidona ¿ donde puedo conseguirla?

Muchas gracias por tu rapidez al contestarme.
 
Es el Betadine (la povidona es el producto en sí, Betadine es una de las marcas).

Antes de empezar a poner productos asegúrate de que sea por humedad.

¿Le pones grasa a los cascos?
 
Es lo que le pongo, yodo en crema para que le aguante más que el betadine líquido.

Si le pongo grasa a los cascos porque se le agrietan muchísimo, uso la que venden en decathlon, de momento me ha ido bastante bien, ¿por qué lo preguntabas?
 
El betadine líquido se seca y hace una película, aguanta lo mismo que la crema, y pringa menos :)

Pregunto lo de la grasa porque si la das en la totalidad del casco en lugar de dejar el tercio superior sin engrasar es posible que sea la grasa la que le produce la dermatitis. A veces los componentes de las grasas con el calor se enrancian y si el caballo es de piel sensible causa dermatitis.
 
Ostras, pues voy a ser yo la que le ha causado la dermatitis, ya que le engraso también el tercio superior, a partir de ahora lo haré como me has dicho.

¡ ¡ Muchas gracias de verdad!!
 
Bueno, es una posible causa, no digo que sea ésa la causa sí o sí :) Pero por probar a darla como te digo no pierdes nada, y si se e soluciona, mejor que mejor ^^
 
Estas segura que es una dermatitis?? por la humedad pueden salir unos hongos llamados arestines, tal vez sea eso.
 
Buenas tardes,

Acabo de llegar del campo, madre mia que calor!!

Andrea, hace dos años la yegua sufrió de lo mismo aunque su estado fue más grave, se le infectaron los dos pies, con hinchazón, calor y bastante dolor ( en aquel momento estaba en una yeguada y yo no le podia dar el seguimiento diario que le doy hoy en dia).

La veterinaria me dijo que era talón graso y que debia arrancarle todas las costras, limpiar bien la zona y ponerle yodo hasta que se le secara.
Yo creo que en este caso se trata de lo mismo pero con la suerte de que me he dado cuenta a tiempo. Creo que el problema lo he creado yo con la grasa tal y como me ha explicado Sylobe.

Pero este hongo del que me hablas qué síntomas presenta? Te agradeceria que me lo explicaras para tenerlo en cuenta, me interesan mucho los temas de veterinaria ecuestre.

Gracias,saludos.
 
Yo estuve cuidando de un caballo un verano y le salieron unas rojeces en los talones, la veterinaria me dijo que eran arestines, este caballo no tenia ningun sintoma aparente solo rojeces en la zona y como un pequeño sarpullido (por llamarlo de alguna manera), pero he visto caballos cojear por culpa de estos hongos.

Ya te digo yo no soy ni una experta ni una veterinaria, por eso lo mejor seria que tu veterinario le echara un vistazo y lo diagnosticara.

He buscado algo de informacion por google, te paso una pagina que he encontrado, pero como lo que se encuentra en la red, habra que cogerlo con pinzas... Derfen - LA solution contre la Dermite estivale - Gale de Boue - Gale cheval - Arestines
 
Buenos días,

Jaja Andrea esto parece telepatía, acabo de leer ahora mismo tu mensaje en el que me hablas de la crema Derfren y ¡¡ precisamente anoche estuve viendo la misma página web que me redirigió a la página de los suministradores de esta crema y que resulta que están aqui en Gerona!!

Os paso el link de la web por si no la conocéis, tienen de todo, está muy bien, yo he pedido esa crema y un par de productos más.

GIROVET

Gracias Andrea por buscar información, en lo que yo pueda ayudarte ya sabes.

¡¡ Buen Domingo !!
 
Buenas noches andrea, ayer me llegó la crema Derfren y hoy se la he puesto por primera vez.

Ya te contaré los resultados.

Saludos.
 
Buenas noches andrea, ayer me llegó la crema Derfren y hoy se la he puesto por primera vez.

Ya te contaré los resultados.

Saludos.

Espero que le vaya bien.

Yo al caballo que te comentaba antes no le puse la crema Derfren, le puse primero claral que es una crema para hongos de humanos (la compre en la farmacia) y luego una veterinaria que es amiga mia me dijo que le pusiera una crema blanca que vendian en Decathlon, la primera no le fue bien pero la de Decathlon le fue de lujo y se le fueron los arestines...
 
Buenos días foreros,


Vuelvo a comentar este mensaje antiguo para añadir otra receta en contra de los dichosos arestines.

Mi Frisona lleva más de un mes con problema de arestines en el pie derecho como ya os comenté.

El caso es que empecé con lavados diarios y poniéndole povidona líquida una vez seco... pero nada.

Le compré la crema Derfren ( con la que casi me intoxico yo ) y nada...

Le tuve que dar unos días Danilon porque se le inflamó el pie, la inflamación bajo pero los arestines ahí seguían...

Vino mi veterinaria y me comentó que hay un criador de Frisones en mi zona que lleva todo el verano con el mismo problema y que como último recurso y a la desesperada ¡¡ les había puesto agua con lejía !!

Me recomendó que lo probara. En una botella de litro y medio de agua pongo un 10 % de lejía y el resto de agua.

Hace tres días que se lo estoy poniendo y ¿ podeis creeros que funciona ? ¡¡ se le están secando !!

En un principio me daba miedo que la lejía le fuera a afectar en el color del pelo pero mi vet me dijo que no sufriera ya que ese criador que me comentó le echaba 50 % de cada líquido ( un poco bestia la verdad ) y no les había pasado nada en ese sentido.

Ya os contaré si los elimino del todo o no, pero de momento es lo que me ha dado más buenos resultados.

Quería compartirlo con vosotros.

Saludos!!!
 
Hola Aura, hace 2 años mi caballo también pasó por un problema de arestines en verano. Le salieron en los pies que los tiene calzados (blancos), con muchas costras, se le hinchaban mucho los pies, si le quitaba las costras sufría mucho pero el veterinario me decía que las tenía que quitar. Probé toda clase de marcas de cremas, para caballos, para humanos, recetas de viejos (aceite con azufre y betadine) y yoquesé... y nada funcionaba.

Así que me puse a leer todo lo leíble sobre los dichosos arestines. Normalmente se trata de una dermatitis exudativa que pueden ocasionar bacterias, hongos, etc que están SIEMPRE en el habitat del caballo, pero que solo atacan a la piel cuando está más sensible de lo normal. Esto puede ser debido a que esté debilitada por la humedad (arestines por exceso de humedad), por exceso de sol (arestines en partes blancas del caballo), por defensas bajas o por otros motivos (pequeñas heridas, escoceduras, roces, etc). Las causas que las provocan pueden ser diferentes, por ejemplo a mi caballo en invierno no le salen aunque esté en el paddock encharcado, le salen en verano cuando hace mucho sol, con los paddocks resecos. A otros en cambio les salen cuando están encharcados y cuando están resecos mejoran. Además, las bacterias, hongos o una combinación de ambos no son siempre los mismos, por eso lo que para un caballo funciona para otro no.

El tratamiento tiene que ser a dos bandas: Por un lado un tratamiento antibacterias y antihongos, para desinfectar mejor un líquido antibacteriano que tenga clorhexidina (venden en farmacias), aunque la dilución de lejía también puede funcionar. El betadine desinfecta pero su efecto no permanece tanto tiempo como el de la clorhexidina, por lo que esta es más adecuada. Lo segundo es hidratar y reforzar la piel para que no sea vulnerable a nuevos ataques. Una vez lavada la zona afectada mediante la mano o con esponja (con suavidad), o echando a chorro, según si hay que aclarar o no, hay que secar bien la piel y el pelo. Yo uso papel de cocina, porque es desechable y no tengo que estar limpiandolo cada vez. Si se usa un paño, hay que desinfectarlo cada vez para que esté bien limpio, y tener cuidado de no "frotar": Pensad en si tuviérais vosotros esta piel tan escocida, como os la secariais. Después dejar que acabe de secar al sol.


Lo segundo es hidratar y reforzar la piel para que no sea vulnerable a nuevos ataques. Para esto lo mejor es una crema que contenga lanolina, que crea una barrera aislante al mismo tiempo que refuerza la piel y si contiene algún ingrediente antibacterias o antihongos mejor que mejor. También puede contener aloe vera, hammamelis, caléndula, azul de etileno, que ayudan a calmar en el que caso que la piel esté muy irritada (los talones rojos que alguien mencionaba). Muy importante: Para aplicar la crema, las costras tienen que estar completamente secas (crujientes), la crema las arrastrará con suavidad sin que le duela al caballo. Algunas crema de farmacia contra hongos y bacterias pueden ser muy irritantes (por lo tanto contraproducentes), y reaccionar mal si después se pone el caballo al sol, aplicar con precaución los primeros días.

Si el caballo tiene mucho pelo es mejor esquilar para poder efectuar correctamente las limpiezas y para que se sequen correctamente las costras. También se aplican mejor las cremas.

Si la dermatitis es muy exudativa (el pelo está pegado como con un exudado amarillo) lo más adecuado esquilar y aplicar sólo el tratamiento desinfectante hasta que empiece a haber costras, ya que la crema no funcionará.

Lo que más funciona es ser CONSTANTE y PERSISTENTE, no dejar el caballo mucho rato expuesto a la humedad (ya que sea cual sea la causa del inicio, la humedad lo agrava).
 
Muchísimas gracias Casey por tu buenisima respuesta, tomo nota de muchos detalles interesantes que has comentado.

En invierno cuando realmente hay temporadas en que pasa muchos dias con los pies mojados no tiene ningún problema con los hongos, sin embargo ahora en verano con el terreno seco a más no poder se le presenta este problema.

Según me comentó Sylobe seguramente ha sido porque tiene unos cascos muy frágiles y tengo que ponerle grasa a diario para que no se le agrieten más de lo que lo hacen y la grasa subió demasiado arriba resudando y provocando la humedad.

Yo las costras se las quito en seco, entonces una vez lavada y seca ¿ me recomiendas seguir poniéndole la crema Derfren? la verdad es que no es que le haya dado muy buen resultado, le ha mantenido la zona humeda que es lo que no interesa.

Hace apenas una hora que le he hecho la ultima cura con el agua y la lejía y la verdad es que le voy viendo mejoría.

Gracias, saludos.
 
Si es que al final aparecen soluciones de lo mas inesperadas... otra cosa que me han dicho que funciona contra los arestines es el Frontline en spray para los perros, aunque experiencia propia no tengo en ese tema.
 
El Derfén para los arestines a mí no me funcionó. Al contrario, se le pusieron peor. Pero si lo has comprado no lo tires, porque para cuando se rascan la cola es lo mejor de lo mejor. Ahora de la misma casa han sacado una emulsión más lechosa, Derfongen, que los que la han probado dicen que funciona muy bien. Lo que pasa es que no indican la composición, entonces no sé lo que lleva.

A mí las cremas que más me han funcionado han sido las que tienen base de lanolina, un par las he comprado en Reino Unido, pero el MSM de Naf también es a base de lanolina y creo que también lleva un antibacteriano. Si no, como emergencia le puedes dar Nívea, la de la caja azul de toda la vida. Pero mejor que tengan un antibacteriano además de lanolina.
 
Regístrate ahora y pasa a formar parte de la mayor comunidad de aficionados a los caballos en español.

Cuéntanos tus experiencias, o planteanos tus preguntas. Entre todos intentaremos ayudarte.

¡Y lo mejor de todo es que es grátis!