Hola Aura, hace 2 años mi caballo también pasó por un problema de arestines en verano. Le salieron en los pies que los tiene calzados (blancos), con muchas costras, se le hinchaban mucho los pies, si le quitaba las costras sufría mucho pero el veterinario me decía que las tenía que quitar. Probé toda clase de marcas de cremas, para caballos, para humanos, recetas de viejos (aceite con azufre y betadine) y yoquesé... y nada funcionaba.
Así que me puse a leer todo lo leíble sobre los dichosos arestines. Normalmente se trata de una dermatitis exudativa que pueden ocasionar bacterias, hongos, etc que están SIEMPRE en el habitat del caballo, pero que solo atacan a la piel cuando está más sensible de lo normal. Esto puede ser debido a que esté debilitada por la humedad (arestines por exceso de humedad), por exceso de sol (arestines en partes blancas del caballo), por defensas bajas o por otros motivos (pequeñas heridas, escoceduras, roces, etc). Las causas que las provocan pueden ser diferentes, por ejemplo a mi caballo en invierno no le salen aunque esté en el paddock encharcado, le salen en verano cuando hace mucho sol, con los paddocks resecos. A otros en cambio les salen cuando están encharcados y cuando están resecos mejoran. Además, las bacterias, hongos o una combinación de ambos no son siempre los mismos, por eso lo que para un caballo funciona para otro no.
El tratamiento tiene que ser a dos bandas: Por un lado un tratamiento antibacterias y antihongos, para desinfectar mejor un líquido antibacteriano que tenga clorhexidina (venden en farmacias), aunque la dilución de lejía también puede funcionar. El betadine desinfecta pero su efecto no permanece tanto tiempo como el de la clorhexidina, por lo que esta es más adecuada. Lo segundo es hidratar y reforzar la piel para que no sea vulnerable a nuevos ataques. Una vez lavada la zona afectada mediante la mano o con esponja (con suavidad), o echando a chorro, según si hay que aclarar o no, hay que secar bien la piel y el pelo. Yo uso papel de cocina, porque es desechable y no tengo que estar limpiandolo cada vez. Si se usa un paño, hay que desinfectarlo cada vez para que esté bien limpio, y tener cuidado de no "frotar": Pensad en si tuviérais vosotros esta piel tan escocida, como os la secariais. Después dejar que acabe de secar al sol.
Lo segundo es hidratar y reforzar la piel para que no sea vulnerable a nuevos ataques. Para esto lo mejor es una crema que contenga lanolina, que crea una barrera aislante al mismo tiempo que refuerza la piel y si contiene algún ingrediente antibacterias o antihongos mejor que mejor. También puede contener aloe vera, hammamelis, caléndula, azul de etileno, que ayudan a calmar en el que caso que la piel esté muy irritada (los talones rojos que alguien mencionaba). Muy importante: Para aplicar la crema, las costras tienen que estar completamente secas (crujientes), la crema las arrastrará con suavidad sin que le duela al caballo. Algunas crema de farmacia contra hongos y bacterias pueden ser muy irritantes (por lo tanto contraproducentes), y reaccionar mal si después se pone el caballo al sol, aplicar con precaución los primeros días.
Si el caballo tiene mucho pelo es mejor esquilar para poder efectuar correctamente las limpiezas y para que se sequen correctamente las costras. También se aplican mejor las cremas.
Si la dermatitis es muy exudativa (el pelo está pegado como con un exudado amarillo) lo más adecuado esquilar y aplicar sólo el tratamiento desinfectante hasta que empiece a haber costras, ya que la crema no funcionará.
Lo que más funciona es ser CONSTANTE y PERSISTENTE, no dejar el caballo mucho rato expuesto a la humedad (ya que sea cual sea la causa del inicio, la humedad lo agrava).