Una novata.. jijiji

Aqui ; en esta frase

"aprender a montar es un proceso leeeeeeeeeeeeento, repetitivo y coñazo, porque son horas y horas de dar vueltas, y uno arriba y uno abajo, dos arriba y uno abajo, y uno arriba y dos abajo.
Para coger asiento y equilibrio hacen falta muchas horas de agujetas y de "no aguanto más", de pie sobre los estribos, o sin estribos, y hasta de pie sin estribos. No hay más tutía que pasar por ahí para llegar a lo que de verdad es divertido. Y si no se pasa por ahí, malo."

Simplemente no creo que tenga que ser obligatoriamente repetitivo y coñazo ; lento si por que dura toda la vida y te mueres de viejo sin saber. Es más ; puede ser hasta muy divertido .

Tampoco creo que para coger un buen asiento tenga uno que castigarle el cuerpo a un alumno ; es más facil ir dandole una preparación adecuada poco a poco y sobre todo que sepa hacia que finalidad trabajamos y sepa ir somatizando y mecanizando las ayudas .

.
 
¡Hombre, claro! Yo creo que estamos de acuerdo, lo que pasa es que o yo no me he explicado bien, o tú no me has entendido ;)

Cuando digo que aprender a montar es lento, repetitivo y coñazo por un lado es una verdad como un templo y por otro una forma de hablar.

A ver si me explico mejor. Aprender a montar es un proceso tan largo que si siempre fuera repetitivo y coñazo todo el mundo lo dejaría al cabo de un tiempo y nadie aprendería nunca. A montar decentemente se tarda años en aprender y durante ese tiempo por supuesto que se disfruta, y que uno se divierte como un enano y que te llevas unos sudidones de adrenalina que no veas y unas satisfacciones enormes. Eso por supuesto.

Pero si te fijas bien, lo que he dicho es que mientras que en otros deportes el aprendizaje de las técnicas básicas es muy rápido y enseguida se puede disfrutar a tope, hay otras disciplinas más técnicas en las que el proceso de aprendizaje de las destrezas básicas es mucho más lento y repetitivo.
Esto no quiere decir que el profesor no pueda intentar hacer las clases lo más amenas y divertidas posible. Conozco profesores que de vez en cuando improvisan una gymkanita o un partido de horse-ball al trote con alumnos que apenas saben galopar, por ejemplo. Y sobre todo, que intentan varias los ejercicios al máximo. Yo apenas recuerdo cuando pasé por ese proceso porque hace muchos años pero sé que por duras que fueran las clases siempre quería más y más y quería volver otro día, y no me resultaban aburridas. Porque iba notando la mejoría día a día y porque los caballos me apasionaban.
Pero si a ese proceso le quitamos los elementos subjetivos que nos hacen disfrutarlo, y a pesar de la mejor voluntad del mejor profesor, al final, nadie quita que haya que pasar por donde hay que pasar, por mil repeticiones de los mismos ejercicios, que en sí mismas son aburridas y cansadas (que no nos lo resulten porque sabemos a qué van encaminadas, porque suponen un desafío, porque disfrutemos del contacto con el caballo, etc, eso es otro cantar).

Yo tampoco creo que haya que machacar al alumno hasta el punto en que no puede más, sobre todo porque muchas veces la cantidad va en detrimento de la calidad, y más valen dos vueltas de trote sin estribos bien dadas, que 20 con el alumno encogido y desesperado por parar. Pero que hay que trotar sin estribos, hay que trotar. y que hay que llevar al alumno un poco más allá de donde se encuentra cómodo, también, porque si no, nunca superaría sus límites.

Así que por muy buena disposición que tenga un profesor, las horas de trote en suspensión, trote sin estribos, trote sin manos, piernas encima de la montura, etc. son imprescindibles para desarrollar el equilibrio. Que sepa hacer entender al alumno para que sirven, variar los ejercicios y hacerlos lo menos pesados posibles, no significan que se puedan suprimir.

Un profesor que termina una clase dura con un jueguecito que relaje y distienda a los alumnos, que les hace entender el por qué de cada tortura, que les enseña que montar a caballo no es solo dar vueltas, y que les intenta hacer disfrutar hasta de lo más repetitivo, es un buen profesor. Un profesor que para que sus alumnos no se aburran (fíjate que nixie escribe que si no creemos que una clase toda trotando y al paso le resultaría aburrida y que en nueve clases ya ha besado el suelo un par de veces) los pone a galopar a las cuatro clases y salir al campo antes de tiempo, que no les hace trotar sentado porque es duro, etc., es un temerario de tomo y lomo, y desde luego, no tiene pinta de ser un buen profesor.
Por supuestoque todos, fuera de las clases hemos hecho cosas que "no están en el libro" y hemos galopado cuando y por sitios que no debíamos, y hemos hecho cosas para las que no estamos preparados. Pero eso lo hacemos cuando estamos solos, no debe permitirlo un profesor.
Por supuesto también que hay alumnos con más talento que otros, sobre todo si son niños, y que están listos para galopar en seguida. Un buen profesor debe saber distinguirlos y no ponerlos a dar vueltas y vueltas sin más solo porque es lo que marca el manual. Pero nixie dice que ni siquiera se encuentra a gusto al trote levantado y ya está galopando y yendose por el campo. Que apenas ha trotado quince minutos sentada en diez clases, pero que a la cuarta la pusieron a galopar. ¿De verdad crees que eso es un proceso lógico?
 
Montar a caballo necesita, como cualquier actividad, horas de vuelo (y no me refiero a volar por encima de las orejas). Es sorprendente de lo orgulloso que se siente uno por haber montado 10 veces, pero después te das cuenta de que cuanto más sabes, menos sabes, y que las cosas empiezan a complicarse si eres exigente con tu postura, tu asiento, tus ayudas.

Pienso que está bien saber qué es el galope y qué se siente, pero que lo primero es construir una buena postura y una buena técnica. Habrá días que des pasos adelante y otros pasos atras, que te desesperes, y otros que sientas que "te gustas" encima del caballo.

Llevo más de 15 años montando, 14 en mis propios caballos, y me horripilo de las cosas que hice por imprudencia en los primeros tiempos, como galopar sin saber hacerlo, salir al campo a la aventura y muchas otras. Ahora, que tengo un nivelito, soy mucho más pruedente y valoro mucho más mi seguridad y la del caballo, y continúo dando clases para mejorar constantemente.

Ser un buen jinete es una carrera de fondo que requiere afición, sensibilidad y mucho amor por los caballos. Eso sí, altamente recomendable para todos.

Besos
 
Endora dijo:
después te das cuenta de que cuanto más sabes, menos sabes, y que las cosas empiezan a complicarse si eres exigente con tu postura, tu asiento, tus ayudas.


Que gran frase y que gran verdad.Me recuerda a cuando yo empezaba a saltar con caballos de tanda,girandoles la cara para entrar al salto,entrando con las espaldas hacia afuera y por supuesto nada de medir distancias ya se arreglaran ellos.Cuando aterrizas en el "mundo real" y te enseñan eso de girar con las piernas,el asiento,la impulsion,las transiciones,la reunion te quedas en plan... :? de que me estas hablando??
 
Aver... creo que en ningún momento he dicho que vaya más comoda al trote sentada que a la inglesa.. y si lo he hecho me habré confundido, pero creo que no.. Vamos ni de coña voy mejor.. para mi es más comodo a la inglesa que no sentada... Lo que he dicho es que después de galopar, trotar sentada me resulta más senzillo..
Por otra parte.. me estáis asustando ! jajaj nose.. Creéis que debería decirle que vayamos más lento..? Nose la verdad, estoy hecha un lio :D:D
Caerme me caí una vez, que el caballo se me voto (creo que se llama así) luego he estado muchisimas veces al límite de salir por los aires, pero más o menos he sabido quedarme pegada al caballo jejej
y lo de salir al campo, puede que sea precipitado.. pero yo me veo preparada.. No tendré la postura perfecta, y tengo costumbres feas como levantar las manos, pero a la hora de manejar al caballo, creo que no me falta práctica para llevarlo a dar un paseito por el campo, pero ya os digo, que para saberlo tendre que provarlo...
Aver como sigo.. ya os iré contando..
y bueno.. lo dicho, que creéis que debería hacer? :?

Saluudoos


Por cierto, y no pretendo nada con el comentario jeje pero no me asusta caerme, es más la vez que me caí me levante y subí, pensando, esta no me tiras :D
y bueno, una vez se puso el caballo muy farruco, porque era jovencito y hacía poco que lo tenían (creo que no me lo deberían de haber dejado porque llebaba poquito, pero ese es otro tema) y se volvió medio loco que aún nose como no salí por lo alto y me rompí algún hueso xD ese día si que se me puso el corazón que no sabía ya que hacer, pero creo que tendría que pegarme un susto MUUY grande para cogerles miedo.. porque cualquier tipo de susto es muy difícil que supere lo que me llega a gustar, nose como explicarlo
 
Parece (por desgracia) mucho pedir, pero la verdad es que un caballo que se destine a enseñar nuevos jinetes nunca debe botarse (se dice así, los caballos solo votan cuando escogen jefe de la manada ), pase lo que pase.

No quiero meterte miedo... pero el no querer caerse no es por no coger miedo, sino porque una mala caída puede dejarte sin montar para siempre. Así que, cuanto más te gusten los caballos, mayor motivo tienes para cuidarte cuando estés a lomos de uno. ;)

Y en cuanto a los tiempos... ya te dije que yo dedicaría más a trotar sentados, y primero sin estribos, pero colocando bien pies y piernas. Pero si en tu escuela no usan ese sistema, de poco servirá el consejo.

Sobre las salidas al campo, creo que tienen una mala fama que no merecen. Me explico: si los caballos son como deben ser para aprender (tranquilos, y acostumbrados a lo que van a ver), no tiene por qué haber mayor peligro. Basta con ir atentos a lo que pueda salir en el camino, y no descuidar el asiento... que aquí me parece que está el peligro, en que muchos jinetes piensan que en el campo no hay que ir bien montados.. y precisamente es donde peor nos puede resultar una mala postura.

Ya nos contarás cómo es la experiencia campera. :)


Saludos... y ánimo.
 
En primer lugar, muy bueno lo de que votan cuando escogen al jefe de la manada... jajajaj
Se me coló :eek: jeje
en segundo lugar, lo de soltar los estribos no me parece mala idea, hace unos días que le doy vueltas.. porque creo que podría sentir mucho mejor el movimiento del caballo, no se si me entendéis ,
Por último, si, ya os contaré que tal el paseíto..
y se me olvidava comentar lo de las caídas, la verdad no me lo había mirado así... A veces quiero ser demasiado valiente jajaj, bueno bueno, a vigilar no vaya a ser.. jeje

y otra consultilla, lo siento por ser tan pesada :eek: pero esque cada vez que monto surgen más dudas..
Ahý va pues, quándo galopo, al principio voy bien, luego siempre se me cuela el pie hacia dentro del estribo.. Pero me suele pasar más con el del exterior, y se lo he comentado a mi profesor, y no le dá mucha importáncia, solo me dice que baje los talones, pero siempre acavo igual, y la verdad me molesta mucho quando me pasa, porque aunque voy más o menos igual, me siento insegura y no pienso en nada más que intentar colocar bien el pie... Además de antiestético...

Mil y una gracias por todas las respuestas!
besoos! :D
 
Pues la respuesta, sin ver cómo se te va el pie dentro del estribo, no es fácil. Pero se puede decir, en general, que todo lo que tiene que ver con la postura, desde la cabeza a los pies, depende del asiento. Sin un buen asiento, ligero pero seguro, es imposible colocar bien el cuerpo, a menos que se fuerce la postura artificialmente, en cuyo caso es peor el remedio.

De ahí viene la importancia del trote sin estribos bien hecho, poniendo bien los pies, sin subir los talones. Pero el colocar los pies no debe hacerse forzando el talón hacia abajo, sino sentándose bien, de manera que las piernas, dejándolas naturales, caigan como deben, la puntera algo más alta que el talón, y paralelos a los flancos del caballo... aquí también hay "truco", porque muchos jinetes fuerzan las punteras hacia adentro (gran error, porque dan una rigidez muy incómoda a los tobillos, y quitan suavidad a las ayudas). La manera de volver las punteras adentro es dejar estas tranquilas, y volver las rodillas, lo que hace que, además de ir bien los pies, los muslos queden bien asentados sobre la silla, pudiendo dar ayudas con ellos y con las rodillas.

Yo creo que las pantorrillas deben ir verticales, porque es como más natural resulta llevar los pies bien puestos, sin que se cuelen o se bajen las puntas. No me gusta, como he visto mandar a algunos profesores, llevarlas atrasadas, con los pies en vertical bajo el jinete... me parece que así el equilibrio es más débil, y la postura de las piernas más forzada. Pero sobre esto encontrarás opiniones muy diferentes.

Me temo haberte complicado más... :eek:


Un abrazo, y mucho ánimo. ;)
 
Nixie, creo que empezar ahora a quitarte los estribos es extremadamente precipitado.

Yo, cuando llevabaun par de años o asi montando, estuve una temporada quitandome los estribos (me los quitaba la "profesora" que tenia).Qué fue lo que paso? pues que cogi vicios de todo tipo.


(explicacion a grosso modo no exacta pero si bastante aproximada):

Cuando montas, tu pierna y tu culo han de ir ENTERAMENTE con contacto (el culo con un poco menos de presion que la pierna, sobre todo a galope). si no bajas la pierna "desde arriba" y la estiras todo lo que puedas, y no pisas el estribo con decision (pero sin fuerza), hay partes de tu pierna y el mismo culo que se separan del caballo a la vez que el caballo se mueve, y por lo tanto, con esa parte del cuerpo no te estas agarrando al caballo, sino que te estas agarrando a la boca del animal. Quitarte los estribos en una fase en la que "fisicamente" no tienes ni idea de esto (perdon por la expresion, no lo digo de malas xD) conlleva únicamente a que cojas vicios.

Yo, a diferencia del resto, si pienso que aprender bien es sinonimo de coñazo. El mejor metodo para coger asiento verdaderamente bueno, es decir, sin agarrarse de la boca, es montar sin riendas. Es decir, montar a un caballo mientras tu profesor le controla a la cuerda, a la vez que tu estas sin riendas. Nixie, creeme, hacer esto es la unica forma de aprender a montar sin vicios, o mejor dicho, con los menores vicios posibles.
 
A ver a ver, jajaj por donde empiezo, me he leído dos veces cada comentario y algunas partes más jejej, para hacerme la idea 'grafica' en la cabeza..
Y bueno, ya os diré cuando monte, pero la verdad.. no es por criticar de profesor, porque no tengo ninguna queja, creo... Pero estoy aprendiendo más con vosotros estos días que no en clase.. (en proporción)
Veamos, Lo de no forzar los talones lo tenia xunguillo, porque me decía el profesor que doblara las rodillas.. :S pero más o menos luego empezé a (al ponerme en equilibrio por ejemplo) apoyarme en el talón en vez de en la punta (supongo que me explico más o menos), luego eso de que es cuestión del asiento.. pff, pues yo es a lo que le daba menos importáncia (excepto por el movimiento de cadera, para acompañar), al galopar por ejemplo, me dice siempre que me relaje, que voy rígida, pero esque si me 'acomodo' me voy del caballo, tengo que estar en constante presión, más bien dicho.. aguantandome al caballo con las rodillas y las pantorrillas, cosa que hace que a veces se me acelere más el caballo, pero si me he fijado que esto se reduce bastante al inclinar la espalda ligeramente hacia atrás.
Y alvaro, lo de 'para los que no tienen ni idea' (o algo asi jeje) no te preocupes, soy totalmente consciente que ahora mismo soy bastante paquete, no me ofende para nada, porque sino ni hiría a una hípica ni estaría aprendiendo.. Para aprender hay que empezar de 0... jeje
Muchas gracias de verdad, estoy deseando ir a montar para aplicar todo lo que me estais enseñando.
Besos!
 
Como bien dice Álvaro, el trote sin estribos debe hacerse, las primeras veces, ocupándose solamente de la postura y el asiento, no de dirigir el caballo. A mí, personalmente, no me gusta mucho hacer esto "dando picadero" al caballo en círculos, sino llevándolo de la cuerda, pero siguiendo líneas rectas, curvas suaves, etc., incluso saliendo fuera del picadero (es lo que me gusta hacer también para educar a los potros, mejor que dando vueltas).

La ventaja que se saca de aprender a trotar sin estribos, con buena postura, y sin apretar las rodillas, es que con el equilibrio que se adquiere, cuando montemos con los estribos puestos, los aprovecharemos, pero no dependeremos de ellos, y en caso de perder uno, nuestro asiento seguirá siendo seguro... y eso que ganamos en salud.

Por cierto... otra de mis "extravagancias" es que no me parece correcta la idea de "agarrarse" a un caballo, porque las partes con las que se agarran los que lo hacen son, precisamente, con las que hay que dar ayudas finas (rodillas, muslos, asiento, pantorrillas), y si tenemos que sujetarnos con ellas, mal vamos a tener el tacto y la sensibilidad para comunicarnos con el caballo.
No digo que en un caso extremo, como un tropiezo, o un susto imprevisto que haga saltar al caballo, no haya que sujetarse con las rodillas para no caer... pero como regla, creo que la firmeza a caballo debe darla el equilibrio y un asiento ligero, nunca la fuerza de las piernas.

Para mí, lo primero que debe aprender todo jinete son dos lecciones:

- Cómo montar y desmontar.

- La postura que debe llevar, cuál es el "buen asiento"... y conservar estos cuando el caballo se mueve.

Las ayudas, sólo las enseñaría después de aprendidas las lecciones anteriores. Porque sin buen asiento y sin buena postura no es posible dar las ayudas correctamente, y en vez de adelantar, tendremos malas costumbres que más tarde habrá que corregir, o lamentar las consecuencias de ellos... lo que es más lento que no cogerlos. ;)

Pero, como dicen, cada maestrillo tiene su librillo (o su falta de librillo, a veces :rolleyes:).


Saludos.
 
nixie dijo:
A ver a ver, jajaj por donde empiezo, me he leído dos veces cada comentario y algunas partes más jejej, para hacerme la idea 'grafica' en la cabeza..
Y bueno, ya os diré cuando monte, pero la verdad.. no es por criticar de profesor, porque no tengo ninguna queja, creo... Pero estoy aprendiendo más con vosotros estos días que no en clase.. (en proporción)
Veamos, Lo de no forzar los talones lo tenia xunguillo, porque me decía el profesor que doblara las rodillas.. :S pero más o menos luego empezé a (al ponerme en equilibrio por ejemplo) apoyarme en el talón en vez de en la punta (supongo que me explico más o menos), luego eso de que es cuestión del asiento.. pff, pues yo es a lo que le daba menos importáncia (excepto por el movimiento de cadera, para acompañar), al galopar por ejemplo, me dice siempre que me relaje, que voy rígida, pero esque si me 'acomodo' me voy del caballo, tengo que estar en constante presión, más bien dicho.. aguantandome al caballo con las rodillas y las pantorrillas, cosa que hace que a veces se me acelere más el caballo, pero si me he fijado que esto se reduce bastante al inclinar la espalda ligeramente hacia atrás.
Y alvaro, lo de 'para los que no tienen ni idea' (o algo asi jeje) no te preocupes, soy totalmente consciente que ahora mismo soy bastante paquete, no me ofende para nada, porque sino ni hiría a una hípica ni estaría aprendiendo.. Para aprender hay que empezar de 0... jeje
Muchas gracias de verdad, estoy deseando ir a montar para aplicar todo lo que me estais enseñando.
Besos!


Lo que te he subrayado en negrita es un vicio. Aunque no seas consciente de ello, te estas agarrando con la boca del animal, cosa que es totalmente normas cuando se esta empezando (y en mi caso, en los 2 primeros años de monta :D)

y sobre lo que puse antes "Quitarte los estribos en una fase en la que "fisicamente" no tienes ni idea de esto (perdon por la expresion, no lo digo de malas xD) conlleva únicamente a que cojas vicios."
no me referia a que fueses un paquete. Queria hacer incapie en la palabra "fisicamente", ya que lo que hable en el mensaje anterior sobre el asiento lo he sabido casi desde que empece a montar, pero lo he entendido "fisicamente" hace, relativamente, poco tiempo, y fijate si me parecera dificil, que los dias que voy un poco somnoliento a montar no soy capaz de ponerlo en practica, ya que si lo haces bien cuesta mas mover el caballo, y si tengo sueño no tengo fuerzas para sentarme bien y a la vez impulsar hacia delante lo suficiente al caballo.
 
Iván de León dijo:
Como bien dice Álvaro, el trote sin estribos debe hacerse, las primeras veces, ocupándose solamente de la postura y el asiento, no de dirigir el caballo. A mí, personalmente, no me gusta mucho hacer esto "dando picadero" al caballo en círculos, sino llevándolo de la cuerda, pero siguiendo líneas rectas, curvas suaves, etc., incluso saliendo fuera del picadero (es lo que me gusta hacer también para educar a los potros, mejor que dando vueltas).

La ventaja que se saca de aprender a trotar sin estribos, con buena postura, y sin apretar las rodillas, es que con el equilibrio que se adquiere, cuando montemos con los estribos puestos, los aprovecharemos, pero no dependeremos de ellos, y en caso de perder uno, nuestro asiento seguirá siendo seguro... y eso que ganamos en salud.

Por cierto... otra de mis "extravagancias" es que no me parece correcta la idea de "agarrarse" a un caballo, porque las partes con las que se agarran los que lo hacen son, precisamente, con las que hay que dar ayudas finas (rodillas, muslos, asiento, pantorrillas), y si tenemos que sujetarnos con ellas, mal vamos a tener el tacto y la sensibilidad para comunicarnos con el caballo.
No digo que en un caso extremo, como un tropiezo, o un susto imprevisto que haga saltar al caballo, no haya que sujetarse con las rodillas para no caer... pero como regla, creo que la firmeza a caballo debe darla el equilibrio y un asiento ligero, nunca la fuerza de las piernas.

Para mí, lo primero que debe aprender todo jinete son dos lecciones:

- Cómo montar y desmontar.

- La postura que debe llevar, cuál es el "buen asiento"... y conservar estos cuando el caballo se mueve.

Las ayudas, sólo las enseñaría después de aprendidas las lecciones anteriores. Porque sin buen asiento y sin buena postura no es posible dar las ayudas correctamente, y en vez de adelantar, tendremos malas costumbres que más tarde habrá que corregir, o lamentar las consecuencias de ellos... lo que es más lento que no cogerlos. ;)

Pero, como dicen, cada maestrillo tiene su librillo (o su falta de librillo, a veces :rolleyes:).


Saludos.


Estamos en un foro para debatir ideas. No me parece ninguna extravagancia exponer una idea propia contraria a la de otro forero.

Yo utilizo el termino "agarrar" como si fuese un sinonimo de sujecion. Yo tambien pienso que no hay que ir en tension para mantener un asiento. un asiento de este tipo, para mi no es unicamente un falso asiento, sino que tambien es una forma de perder una ayuda, ya que incomodaremos al caballo y con ello incentivaremos a hacerse sordo ante una ayuda.

No obstante, por leyes fisicas, si yo peso 90kg, tendre que ejercer una fuerza suficiente como para acompañar al movimiento del caballo . y aunque intente crearla lo mas suave posible, y ejercerla no con un unico musculo, sino con muchos, seguira siendo una fuerza considerable.

Entre lo mal que me expreso normalmente, lo espeso que estoy hoy y lo subjetivo que es el lenguaje, ¡ que dificil es intentar explicar las cosas de modo que se entiendan!!
 
Pues sí que va a ser cierto que cada maestrillo tiene su librillo.
Porque a mí sí que me parece imprescindible para coger asiento que los novatos troten sin estribos. y me parece muy raro que alguien lleve un año montando y no lo haya hecho. El trote sin estribos me parece un ejercicio básico para coger asiento y aprender a bajar la pierna e independizar las ayudas.
Como Iván, yo también lo prefiero en línea recta. Y con un caballo de tanda como deben ser los caballos de tanda de los principiantes, de esos que cuesta mover y no se asustan ni aunque les caiga un obús al lado, es un ejercicio que carece de riesgo (dentro de lo que podemos entender por carencia de riesgo en esto de los caballos) y que se puede hacer sin que el alumno tenga que ir pendiente de dirigir al caballo, porque un buen caballito de principiante debe seguir al que va delante sin más.

En algunas de las cosas en las que estamos en desacuerdo yo creo que se debe más bien al tipo de equitación que practicamos. No es igual el asiento de doma, que el de salto, que un saltarín sin rodillas no es nadie :)
En lo que estamos todos de acuerdo, eso sí, nixie, es en que de pantorrilla, nada de nada. De rodilla para abajo la pierna debe caer suelta, relajada y sin ejercer ninguna acción sobre el caballo, para poder aplicar las ayudas solo cuando sean necesarias.
Pero no te vuelvas loca, que esto a estas alturas son palabras mayores y tardarás años en conseguirlo :)
 
_alvaro_ dijo:
Estamos en un foro para debatir ideas. No me parece ninguna extravagancia exponer una idea propia contraria a la de otro forero.
No dije lo de extravagancia por las discusiones en el Foro... lo dije porque, en las conversaciones que tengo con casi todos los jinetes, mis métodos les resultan extravagantes. De ahí el término. :)

_alvaro_ dijo:
No obstante, por leyes fisicas, si yo peso 90kg, tendre que ejercer una fuerza suficiente como para acompañar al movimiento del caballo . y aunque intente crearla lo mas suave posible, y ejercerla no con un único musculo, sino con muchos, seguira siendo una fuerza considerable.
En realidad, para acompañar el movimiento del caballo no hace falta ningún esfuerzo, porque la inercia nos hace acompañarlo.
Lo que buscamos es acompañar el movimiento del caballo sin que por ello se descomponga la buena postura que hemos aprendido con el caballo parado... he aquí el meollo del aprendizaje, según yo lo entiendo.
Para ese fin, cuanto menos peso carguemos en el asiento de la silla, menos nos costará llevar el movimiento. Con estribos, lo natural para el principiante es apoyarse mucho en ellos, para aliviar la incomodidad del trote... y de aquí esos vicios de bajar las punteras, colar los pies en el estribo, etc..
Sin estribos, es como se puede obtener la verdadera ligereza al montar, conservando la buena postura, y sin apretar las rodillas. Parece difícil, pues, como tú dices, el peso del cuerpo no se puede evitar... pero no lo es tanto como parece.
Veamos estos retratos ecuestres de D. Antonio Pluvinel y de D. Francisco Robichon de La Gueriniere, montados en orondos y hermosos caballos:

Thermes-1.jpg


LaGueriniere-1.jpg


Con las pantorrillas verticales, a su caer, y las rodillas vueltas hacia adentro (muy importante), como le dije antes a Nixie, hay mucha superficie para repartir el peso del jinete y los movimientos del caballo, porque en esa postura de las piernas los muslos apoyan la mayor superficie posible sobre los faldones de la silla, y lo mismo la cadera y las nalgas sobre el asiento.
El cuerpo, erguido pero sin perder la flexibilidad y la naturalidad, queda muy ligero, acompaña el movimiento del caballo, y no carga el peso sobre el asiento, evitando los botes en los movimientos más "verticales" del caballo.

Con esa postura de cuerpo y piernas, la prescrita en la antigua escuela "de Brida" o "a la Brida", se va con ligereza, muy seguros en el asiento, y sin hacer la menor fuerza con rodillas y muslos... y el equilibrio es facilísimo de mantener, aunque se llegue a perder un estribo.
Digo que esta es (para mi gusto, claro está, que esto no son ciencias exactas) la mejor postura para el picadero y para el campo... las competiciones de carreras y salto de obstáculos son harina de otro costal, y entiendo que en esos casos los fines hacen que cambien los medios, y los estribos cortos sacan sus ventajas.


Pobre Nixie... menudos tostones que le estamos poniendo. Esperemos que al menos le sean útiles. ;)



Saludos a todos.
 
Iván de León dijo:
Parece (por desgracia) mucho pedir, pero la verdad es que un caballo que se destine a enseñar nuevos jinetes nunca debe botarse (se dice así, los caballos solo votan cuando escogen jefe de la manada ), pase lo que pase.

No quiero meterte miedo... pero el no querer caerse no es por no coger miedo, sino porque una mala caída puede dejarte sin montar para siempre. Así que, cuanto más te gusten los caballos, mayor motivo tienes para cuidarte cuando estés a lomos de uno. ;)

Y en cuanto a los tiempos... ya te dije que yo dedicaría más a trotar sentados, y primero sin estribos, pero colocando bien pies y piernas. Pero si en tu escuela no usan ese sistema, de poco servirá el consejo.

Sobre las salidas al campo, creo que tienen una mala fama que no merecen. Me explico: si los caballos son como deben ser para aprender (tranquilos, y acostumbrados a lo que van a ver), no tiene por qué haber mayor peligro. Basta con ir atentos a lo que pueda salir en el camino, y no descuidar el asiento... que aquí me parece que está el peligro, en que muchos jinetes piensan que en el campo no hay que ir bien montados.. y precisamente es donde peor nos puede resultar una mala postura.

Ya nos contarás cómo es la experiencia campera. :)


Saludos... y ánimo.

El tema de los caballos de clases es un tema que tenemos muy abandonado , parece que un caballo de clases tiene que ser unpenco y es un error ; tiene que ser un caballo con el paso trote y galope bien confirmados , honesto , trabajador , que responda bien a las ayudas basicas y por supuesto que no este cerrero , que sepa cual es su trabajo y no ponga problemas para ejecutarlos ; si tiene defensas de cualquier tipo es por que no es un buen caballo de clases y si no responde a las ayudas es por que no se estan enseñando debidamente , pero que tenga un cierto margen de error para que no se confunda .

Aprender a montar a caballo es un proceso progresivo y un profesor te tiene que ensañar a ir de menso a más entendiendo lo que estas haciendo ; siempre hablamos de que si postura , de tal y de cual y nos olvidamos que cualquier caballo sin doma puede valer para clases y eso es un grandisimo error . Es unafalta de profesionalidad .
 
Yagudin dijo:
En algunas de las cosas en las que estamos en desacuerdo yo creo que se debe más bien al tipo de equitación que practicamos. No es igual el asiento de doma, que el de salto, que un saltarín sin rodillas no es nadie :)
En lo que estamos todos de acuerdo, eso sí, nixie, es en que de pantorrilla, nada de nada. De rodilla para abajo la pierna debe caer suelta, relajada y sin ejercer ninguna acción sobre el caballo, para poder aplicar las ayudas solo cuando sean necesarias.
Pero no te vuelvas loca, que esto a estas alturas son palabras mayores y tardarás años en conseguirlo :)


Pues como saltinbanqui yo tambien defiendo el trote sentado sin estribos, como un buen y fundamental ejercio para adquirir asiento. Y no estoy de a cuerdo con el tema de las rodillas. Estan te salvan cuando las cosas van mal (como en una negada), pero en un salto normal no te agarras, es más una cuestion de equilibrio.
 
Para empezar, Ivan, de tostón nada de nada, como ya dije, estoy aprendiendo muchísimo, ahora falta aplicar la teoria a la práctica, el palo es que como estoy con examenes tendre que esperar hasta el sabado o el lunes, pero ya os digo, primero que disfruto un montón solo leyendo y despues que me estáis enseñando mucho.
Despues, eso de los caballos de tanda y todo eso.. en la hipica que voy yo, cuando empezé me dieron una yegua que madre mía, como le costaba tirar... era más vaga! jeje muy tranquilita y muy dócil, despues me dieron uno más movidito, y ahora hace bastante me dan un caballo muy inquieto que tengo que procurar coger la presión justa en las riendas, porque se envala, al mandarle al trote, solo con ponerme en equilibrio y darle un poquito de presion (sin dar el golpe) ya tira,
y siempre intentan que el caballo (aunque suelo ir a clase sola, pero quando hay más gente), vaya en otro sentido para que no siga al de delante, porque, segun me dicen, sino mi trabajo es sentarme y ya, que tengo que aprender coordinación.
La proxima clase intentare no 'agarrarme' tanto, y creo que la palabra ya se entiende jeje, ya que después de lo que he leído creo que la postura es mi error.. pero totalmente.. creo que interpretaba mal las palabras del profesor cuando me decía 'abraza al caballo', así pues un resumen por encima..:
Espalda recta, sin crear rigidez, de forma natural, si es necesario incilanada ligeramente hacia atrás, con los muslos, hacer un poquito de presión, pero no apretar, es decir, notar el contacto con el caballo.. La pierna lo más vertical posible, la rodilla volteada para adentro un poquito, ejerciendo ahý el eje de 'presión' sin apretar una vez más, y de rodilla para abajo, pantorrilla suelta, relajada, talones a bajo, pero sin forzar porque si llevamos la postura correcta el talón debe quedar lijeramente más abajo. Y sobretodo las manos siempre a bajo, encima de la 'perilla' (creo que se llama así...) de la silla, sin apoyar, y... nose si me dejo algo..

Muchas gracias enserio!
Saluudoosss
 
Veo que te has aprendido rápidamente todos los consejos... :D

Sólo una rectificación: en la postura que has descrito, al apoyar los muslos en la silla naturalmente en toda su superficie, no hace falta hacer fuerza con ellos (a menos que quieras dar una ayuda fina), porque tu propio peso, por poco que sea, hace que estés en contacto suficiente con el caballo.

Excelente tu resumen... llevas muy buen camino. ;)


Sobre los caballos para aprender, es una lástima, como dice Elena, lo mal que se escogen. Hay una mala costumbre de usar el término "caballo tranquilo", aplicándolo a caballos lerdos, harones, y perezosos, a los que cuesta mover, y más sacar a trote o galope. Grave error de los profesores, porque en los comienzos, cuando hay que cuidar de mantener el equilibrio, estamos en el peor momento para hacer fuerza en las ayudas, porque esto es fuente de muchos vicios.

El buen caballo de escuela no tiene que lanzarse por su cuenta, pero tampoco no partir al aire que se le pida con suavidad... como todo buen caballo, debe ser ligero al partir, como al parar, para que el jinete nuevo aprenda que las ayudas suaves tienen efecto. En fin... que debe ser como todo buen caballo bien educado, pero con la paciencia necesaria para su función de "maestro", que es lo que debe ser.


Un abrazo.
 
Regístrate ahora y pasa a formar parte de la mayor comunidad de aficionados a los caballos en español.

Cuéntanos tus experiencias, o planteanos tus preguntas. Entre todos intentaremos ayudarte.

¡Y lo mejor de todo es que es grátis!