Bueno comenzaremos entonces por rectificar las malinterpretaciones y errores cometidos en el post de Admin
"Actualmente el desarrollo de los hechos es bastante diferente: los vecinos del pueblo ya no salen a pie con bastones. Los más jóvenes han adquirido motocicletas todo-terreno y con ellas recorren el monte haciendo ruido y causando destrozos. Otros van a caballo, pero lamentablemente los que van a pie y con bastones son una minoría."
Hoy en dia y en todo momento la gente que acude al monte en moto todo-terreno y a caballo son la inmensa minoria, a una razon de mas o menos 10-12 motos el año que mas vinieron (4-6 regularmente) 60-80 personas a caballo y mas de 500 personas a pie. Las motos, cuando vienen, se usan para localizar las manadas y evitar largas camintas infructuosas
"Los vecinos de los pueblos cercanos han dejado de colaborar, y donde antaño se juntaban mil cabezas, hoy se juntan doscientas escasas"
Los vecinos de los alrededores siguen colaborando cuando les es posible, por otro lado es totalmenten imposible que solo se junten 200 cabezas escasas puesto que cada "curro" junta 250 cabezas aproximadamente y se realizan 3 "curros" (es facil aproximar cuantas cabezas se juntan realmente)
"La mayoría de los pueblos de los alrededores hacen su propia Rapa en privado, y en otras fechas. Nosotros observamos ejemplares que ya tenían las crines cortadas. Quizás se tratase de ejemplares que ya habían sido rapados porque pertenecen a habitantes de otro pueblo. ¿Cuantas veces bajarán los potros del monte a los pueblos a lo largo de un verano?"
No puedo salir de mi asombro al leer esta frase, ¿quien dijo semejante sandez?, los caballos solo bajan una vez al año, los que se pueden encontrar "rapados" son caballos particulares que previamente se han marcado para distinguirlos uno a uno en la misma "baixa". Las rapas es verdad que existe mas de una pero no cercanas y nunca con los mismos caballos, en toda la provincia de Pontevedra hay tan solo 7 rapas (hay que tener en cuenta que la poblacion de caballos criados en libertad en esta provincia es muy alta y en grandes extensiones de monte)
"Cuando se ha reunido un grupo de caballos lo suficientemente numeroso este es conducido al pueblo. Allí se reunen los animales en un recinto cerrado, llamado "curro", donde los "rapadores" separan a los potros de la manada y los conducen a un recinto más pequeño donde los niños tienen oportunidad de cortarle las crines y hacer su propia rapa."
Lo primero que se hace despues de bajarlos del monte (donde permanecen en total libertad todo el año) es conducirlos a un cierre habilitado especialmente para la ocasion (acondicionado y en optimas condiciones) donde descansan antes de entrar al curro. La finalidad de separar los potros es evitar que puedan lastimarse cuando se "aloita", lo hacen los niños porque asi se inician en la tradiccion de "aloitar"
Toda esta operación es seguida por centenares de personas, público que ha pagado religiosamente su entrada. Se trata obviamente de un festejo que mueve mucho dinero, no solo durante los "curros" (hay dos durante el fin de semana), sinó durante el resto de la jornada, ya sea en las atracciones de feria o en las comidas que se sirven.
La Rapa das Bestas es una tradiccion ancestral, no una feria con el fin de ganar dinero. Todo lo que se llegue a recaudar es destinado al mantenimiento y bienestar de los caballos durante todo el año (saneamiento, medicamentos, infraestructuras e incluso renovacion de pastizales autoctonos) solo una pequeña parte se destina a la verbena. Es totalmente al contrario de los que se da a entender aqui, no es un negocio, ya que a los propietarios y la asociacion les cuesta dinero de su bolsillo y no ganan dinero alguno.
"Curiosamente, el lunes siguiente a la Rapa, los paisanos del pueblo rapan y marcan a sus propios animales en privado, prescindiendo del espectáculo. También tiene lugar un mercado de caballos. Los rapadores que participan en el curro público no ejercen de profesionales, y sólo participan en el espectáculo."
Las yeguas particulares son marcadas por sus propietarios (como es obligatorio por ley) en las tareas del lunes ya que en el curro no esta permitido el marcaje de los caballos. A la venta los propietarios destinan los machos que no sirven para progenitores puesto que si no las manadas serian muchisimo mas pequeñas incrementando el riesgo a que se acerquen a pueblos y carreteras (con el peligro que ello conlleva). Las yeguas rara vez de venden y continuan como repoductoras en el monte (como en todo, siempre hay alguna excepcion)
Aqui tenemos que tener en cuenta que la tradiccion no puede hacerse cargo de los animales particulares y de lo que hacen sus propietarios con ellos aunque hay unas reglas marcadas que se deberian seguir siempre para el bienestar de los caballos
"Como detalle debemos mencionar que tradicionalmente la fiesta se celebraba en Mayo, no sabemos si por que las moscas abundaban menos, o por otra conveniencia."
En este caso, el cambio (que se realizo hace mas de 30 años) se realizo debido a que los potros comienzan a nacer en abril-mayo para tratar de no interferir en el transcurso del normal desarrollo de los potros causandoles un perjuicio al bajarlos de su habitat natural a tan temprana edad
"Nuestro desconcierto comenzó cuando vimos de qué tipo eran las manadas que se bajaban hacia el "curro". De "caballos salvajes" sólo conservan el nombre ya que se trata de manadas famélicas, con yeguas preñadas y potros de pocas semanas, extenuados por la larga bajada del monte, y más asustados de los hombres que los guían que viceversa"
Como ya explique antes las yeguas se dejan descansar precimente para que no esten extenuadas por la "baixa", es mas actualmente la "baixa" se realiza el dia anterior para que el tiempo de descanso sea mayor y la bajada se realice con mas calma por el bien de los animales.
Segun las condiciones climatologicas a lo largo del año a pesar de nuestro esfuerzos por mejorar su entorno los animales estan mejor alimentados unos años que otros al igual que cualquier animal salvaje.
"En galeria fotografica puede apreciarse como los guías caminan con total tranquilidad ente las manadas."
La experiencia es un grado y los caballos llevan bajando al pueblo desde el siglo XVI y aunque a simple vista desde fuera parezca sencillo y que todo transcurre con total tranquilidad no es facil dirigir 500 cabezas, aun asi los caballos al no estar en su ambiente sus reacciones son bastante mas predecibles
"Nosotros vimos como las crines que se cortan durante el curro actual se arrojan al público o acaban en el suelo. No vimos demasiado interés por recogerlas y utilizarlas más tarde, como se hacía antaño.
Creemos que no es una conclusión ilógica el pensar que lo que produce dinero hoy en día es el espectáculo en si mismo, lo cual, lo queramos o no, traiciona el espiritu de la fiesta tradicional, y la convierte en "otra" fiesta, parecida en la forma pero no en el fondo, a la antigua."
Esto no traiciona para nada el espiritu de la tradiccion ya que esta se basa en tratar con los caballos "aloitarlos" y raparlos. La recogida de las sedas solo tenia una importancia economica antiguamente, como anteriormente explique el dinero recaudado va para beneficio de los caballos
"Si hacemos caso de lo que nos contaron algunos lugareños, después del fin de semana del espectáculo publico, cada uno de ellos realiza su propia rapa en privado con los potros y caballos que le pertenecen. "
Ya explicado anteriormente, solo se realiza una rapa al año
"Suponemos que se desarrollarán de una forma más tranquila y desde luego que no existe la presión de tener que dar espectáculo a cientos de personas (que han pagado una entrada, no lo olvidemos, y desean ver algo a la altura de las circunstancias: algo que fotografiar, algo que contar a sus amigos cuando vuelvan de las vacaciones)."
La rapa se realizo siempre como se realiza hoy en dia y la afluencia de publico no es la causa de que se realice de esta manera sino la consecuencia
"La actitud del público es cuanto menos digna de mención. Si bien había individuos aislados que no se sentían muy a gusto con lo que estaban viendo (nosotros entre ellos, obviamente), la inmensa mayoría jaleaba y vitoreaba a los "aloitadores". Podrán pensar que no es nada malo jalear a unas personas que se enfrentan a un trabajo tan duro, pero lo curioso del hecho era ver como el entusiasmo del público se incrementaba en la medida en la que incrementaban la violencia de las acciones. Así varios individuos derribando violentamente a un caballo eran acogidos con entusiasmo, mientras alguna acción sútil y elegante pasaba desapercibida."
La adtitud del publico es personal de cada uno, los "aloitadores" tienen unas pautas tradiccionalemente aprendidas y en ningun momento se hace un uso gratuito de la violencia para exacerbar al publico, de hecho, muy raramente los caballos se lastiman sino que son los "aloitadores" los que acaban en el hospital tarde o temprano con todo tipo de traumas, golpes, hematomas, roturas de huesos etc etc
"Cuando hablo de acciones sutiles, me refiero a un grupo de participantes en el curro que suponemos llevaban años haciendolo, quizás desde que eran jóvenes. Y a algunos de ellos se le apreciaba una delicadeza muy superior a los demás, sobre todo con los potrillos. A esos sí merecía la pena verlos actuar, ya que entre dos inmovilizaban a un caballo sin demasiados aspavientos.
Pero otros confundían su labor con la de un rodeo western, y después de subirse a la grupa de algún caballo disfrutaban azotándole con la palma de la mano en el cuello mientras el pobre animal trata desesperadamente de huir pasando por encima de todos los demás."
No todos los caballos tienen iguales condiciones fisicas (edad, fuerza) por lo que un animal viejo es mas facilmente inmovilizado haciendo parecer esta accion mas docil que uno que este en plenitud de sus condiciones con los cual se hace mas dificil manejarlo
Las palmadas en el cuello es la unica manera de dirigirlos hacia el terreno menos peligroso (sobre todo muros) para la inmobilizacion del animal. Como ya explique anteriormente, aqui no existe violencia gratuita. Aqui tenemos que tener en cuenta que son animales salvajes y no se van a quedar quietos por decir "soooo" o tirarle de las riendas
"También tuvimos la sensación de que algunos de los "aloitadores" no pertenecían al pueblo, sinó que eran jóvenes avezados de los muchos que acampan en los alrededores desde días antes, y que vienen desde los más diversos lugares. No en vano esta fiesta moviliza a centenares de personas, atracciones de feria, barracas con comidas, etc. En el caso de ser correcta nuestra apreciación, estos eran los más torpes y los que violentaban más a los potrillos o a los caballos adultos para reducirlos."
Eso es una apreciacion totalmente incorrecta, un "aloitador" empieza con 6-7 años a aprender las tecnicas enseñadas por sus antepasados. En ningun caso nadie que no tenga esa experiencia (gente del pueblo y agreados a la Rapa) puede desempeñar la labores de la tradiccion mas por ignorancia del medio que por otras razones, ademas en eso primaria otra vez la seguidad de los caballos
"Coces entre caballos, mordiscos, empujones y aplastamientos eran lo común. Hay decenas de caballos en un espacio reducido, lo cual facilita mucho la labor de los "aloitadores". Está claro que en un recinto vacío con un solo caballo no sería tan facil, en primer lugar cogerle, y en segundo lugar derribarle y cortarle las crines.
Otro detalle interesante: cuando un par de personas agarraban a un caballo, generalmente por el cuello, los demás trataban de apartar a los otros caballos con aspavientos y braceando. Afortunadamente solo un par de individuos preferían hacerlo a patadas o golpeando a los caballos con el canto de las tijeras que llevaban, o con sus bastones."
Aunque en ciertos momentos el desconcierta es tal que en contadas ocasiones prima un poco mas la propia seguridad que el sopesar si le dolera un puntapie en la zanca a un caballo tengo la seguridad de que el resposable se lleva su reprimenda por acciones fuera de lugar
Las coces y mordiscos entre caballos son habituales en su habitat natural en la lucha por el dominio de la manada, hay que pensar que en esa epoca las yeguas estas en celo
Por otra parte el uso de bastones esta totalmente prohibido al igual que las cuerdas o demas intrumentos que no sean manos desnudas
"Lo que si fotografiamos fueron los rostros desencajados de muchos participantes. Evidentemente detrás de una expresión facial semejante se esconde un estado de animo muy alterado. ¿Miedo? ¿Furia? Esperemos que más de lo primero que de lo segundo, porque los caballos no han hecho nada para merecer la furia, nada más que ser caballos, claro está."
No hay mas que decir que en un momento en el que usas toda tu fuerza no tendras la pose de una top model ya que estas "aloitando" con un caballo
"Comprenderán Vds. que para un jinete acostumbrado a mimar y tratar de cuidar los mejor posible a sus caballos, la actitud de personas que sienten todo lo contrario produce un rechazo importante."
Estas acusando directamente de odio y maltrato, simplemente me quedo anodadado, si no se trataran a los caballos como el valor principal no existiria la Rapa das Bestas, por lo tanto salvando que son salvajes mimos no les faltan
No quiero ni generalizar ni polemizar pero creo que un caballo es libre 362 dias al año esta mas feliz que los viven en una cuadra de un par de metros cuadrados todo el año para disfrute y diversion de su dueño, por otra parte yo tambien tengo caballos de monta que pastan libremente por fincas (la suerte de no vivir en ciudad)
Ahora tengo que marcharme, continuaremos otros dia
Un saludo