Rapa das Bestas 2012

ahhhh vale.

Vaya tela, estamos hablando de algo que escribí hace diez años, era muy malo en serio, ademas mi capacidad de redaccion es limitada, ya que soy de ciencias no de letras...

En algun lugar del disco duro debe de estar, a ver si lo doy encontrado, no prometo nada pero lo intentaré.

Lo mas interesante del articulo eran las fotos, que sin ser muy buenas, mostraban algo de la brutalidad que yo aprecié. A ver si lo encuentro.

PS: me parece increible, pero lo he encontrado en "The wayback machine".

A ver, lo voy a colgar, pero ya os aviso que era un chaval de aquellas, tenia poco mas de 20 años, y ni idea de redactar un articulo (bueno, igual que ahora, solo que no soy un chaval).
 
"A Rapa das Bestas"
Introducción.
"A Rapa das bestas" es la denominación en gallego de una fiesta popular cuya traducción podría ser: "La Rapa de las Yeguas". Se repite desde hace décadas en varios pueblos gallegos, y en todos ellos sigue una serie de patrones comunes. Como muestra valdrá nuestra experiencia durante A Rapa del Julio de 2001, en un pueblecito de Galicia llamado "Sabucedo", que por lo demás, tiene fama de ser la más importante.
orejas_cortadas.jpg
Ver más fotos en la galería fotográfica
Los orígenes.
Relataremos los orígenes tal y como lo hemos oido en boca de los lugareños, aunque en otras páginas web podrás encontrar una historia más elaborada que la nuestra.
La tradición se basa en un hecho acaecido hace décadas, cuando una familia del lugar regaló al Santo de la parroquia una pareja de caballos (macho y hembra) en agradecimiento a una dicha concedida.
El párroco decidió soltarlos por los montes y, siempre según la tradición, los animales procrearon dando lugar a la Manada del Santo.
Un peculiar detalle caracteriza a la Manada del Santo: las orejas de todos los caballos están cortadas, tal y como se muestra en la foto de la derecha. Nos han contado que se realiza de un tijeretazo cuando son potrillos y con el fin de distinguir los animales de la parroquia de los demás.
Y es que muchas otras manadas, propiedad de ganaderos y criadores, conviven libres durante todo el año en los montes de Sabucedo.
Antaño, el caballo, además de ser una herramienta de trabajo y de transporte, era indudablemente también una fuente de alimento y de materias primas. Así con sus crines se hacían cepillos y pinceles, por ejemplo.
Cada año, los habitantes salían a pie a los montes, y con bastones hacían bajar las manadas al pueblo, incluida la manada del Santo.
Una vez reunidas todas las manadas, se separaban los potros: unos serían marcados y devueltos a sus madres, otros serían vendidos o sacrificados dependiendo de la necesidad del momento.
La primera manada en ser tratada era siempre la Manada del Santo, para dejar terminados en primer lugar los asuntos de la Iglesia.
Más tarde, cada paisano se ocupaba de los caballos y potros de su propiedad, destinandolos al fin que considerase oportuno.
Sobra decir que estos días eran aprovechados para realizar grandes festejos en el pueblo.
La fiesta actual.
Actualmente el desarrollo de los hechos es bastante diferente: los vecinos del pueblo ya no salen a pie con bastones. Los más jóvenes han adquirido motocicletas todo-terreno y con ellas recorren el monte haciendo ruido y causando destrozos. Otros van a caballo, pero lamentablemente los que van a pie y con bastones son una minoría.
Los vecinos de los pueblos cercanos han dejado de colaborar, y donde antaño se juntaban mil cabezas, hoy se juntan doscientas escasas. La mayoría de los pueblos de los alrededores hacen su propia Rapa en privado, y en otras fechas. Nosotros observamos ejemplares que ya tenían las crines cortadas. Quizás se tratase de ejemplares que ya habían sido rapados porque pertenecen a habitantes de otro pueblo. ¿Cuantas veces bajarán los potros del monte a los pueblos a lo largo de un verano?
Cuando se ha reunido un grupo de caballos lo suficientemente numeroso este es conducido al pueblo. Allí se reunen los animales en un recinto cerrado, llamado "curro", donde los "rapadores" separan a los potros de la manada y los conducen a un recinto más pequeño donde los niños tienen oportunidad de cortarle las crines y hacer su propia rapa.
El "curro", a primera hora de la mañana aún vacío.
Tamaño mediano - Tamaño grande
Observamos que los encargados de "reducir" a los potros eran en su mayoría los niños del pueblo, asistidos por mayores y también algunos jóvenes que no se atrevían con caballos adultos.
Los mayores se encargaron de derribar y/o inmovilizar a todos los caballos y cortarles las crines. En la rapa que tuvimos ocasión de contemplar se comenzó, por el semental más activo de todos los caballos reunidos en ese momento, y se continuó indistintamente por los demás.
Toda esta operación es seguida por centenares de personas, público que ha pagado religiosamente su entrada. Se trata obviamente de un festejo que mueve mucho dinero, no solo durante los "curros" (hay dos durante el fin de semana), sinó durante el resto de la jornada, ya sea en las atracciones de feria o en las comidas que se sirven.
Curiosamente, el lunes siguiente a la Rapa, los paisanos del pueblo rapan y marcan a sus propios animales en privado, prescindiendo del espectáculo. También tiene lugar un mercado de caballos. Los rapadores que participan en el curro público no ejercen de profesionales, y sólo participan en el espectáculo.
Como detalle debemos mencionar que tradicionalmente la fiesta se celebraba en Mayo, no sabemos si por que las moscas abundaban menos, o por otra conveniencia.
Nuestra opinión.
Vaya por delante que lo que sigue son opiniones personales y que en ningún momento tratamos de juzgar la cultura ni las tradiciones gallegas.
Tan solo queremos expresar las sensaciones y los sentimientos desde el punto de vista del amante de los caballos de deporte y de la equitación como arte.
Entendemos que se trata de una fiesta de "exaltación del caballo", pero sinceramente creemos que los que practican la equitación como deporte no van a apreciar este particular modo de exaltación.
Nuestro desconcierto comenzó cuando vimos de qué tipo eran las manadas que se bajaban hacia el "curro". De "caballos salvajes" sólo conservan el nombre ya que se trata de manadas famélicas, con yeguas preñadas y potros de pocas semanas, extenuados por la larga bajada del monte, y más asustados de los hombres que los guían que viceversa. En galería fotográfica puede apreciarse como los guías caminan con total tranquilidad ente las manadas.
Como hemos explicado en la introducción, el fin de la fiesta era cortar las crines para la fabricación de cepillos, etc. También se aprovechaba la carne de los potros, o se vendían los caballos para otros fines.
El mercado de caballos se sigue llevando a cabo, y muchos de esos potrillos se venden para carne. Pero al menos no se hace de su triste destino una fiesta pública para obtener pingües beneficios.
Nosotros vimos como las crines que se cortan durante el curro actual se arrojan al público o acaban en el suelo. No vimos demasiado interés por recogerlas y utilizarlas más tarde, como se hacía antaño.
Creemos que no es una conclusión ilógica el pensar que lo que produce dinero hoy en día es el espectáculo en si mismo, lo cual, lo queramos o no, traiciona el espiritu de la fiesta tradicional, y la convierte en "otra" fiesta, parecida en la forma pero no en el fondo, a la antigua.
Si hacemos caso de lo que nos contaron algunos lugareños, después del fin de semana del espectáculo publico, cada uno de ellos realiza su propia rapa en privado con los potros y caballos que le pertenecen. Suponemos que se desarrollarán de una forma más tranquila y desde luego que no existe la presión de tener que dar espectáculo a cientos de personas (que han pagado una entrada, no lo olvidemos, y desean ver algo a la altura de las circunstancias: algo que fotografiar, algo que contar a sus amigos cuando vuelvan de las vacaciones).
La actitud del público es cuanto menos digna de mención. Si bien había individuos aislados que no se sentían muy a gusto con lo que estaban viendo (nosotros entre ellos, obviamente), la inmensa mayoría jaleaba y vitoreaba a los "aloitadores". Podrán pensar que no es nada malo jalear a unas personas que se enfrentan a un trabajo tan duro, pero lo curioso del hecho era ver como el entusiasmo del público se incrementaba en la medida en la que incrementaban la violencia de las acciones. Así varios individuos derribando violentamente a un caballo eran acogidos con entusiasmo, mientras alguna acción sútil y elegante pasaba desapercibida.
Cuando hablo de acciones sutiles, me refiero a un grupo de participantes en el curro que suponemos llevaban años haciendolo, quizás desde que eran jóvenes. Y a algunos de ellos se le apreciaba una delicadeza muy superior a los demás, sobre todo con los potrillos. A esos sí merecía la pena verlos actuar, ya que entre dos inmovilizaban a un caballo sin demasiados aspavientos.
Pero otros confundían su labor con la de un rodeo western, y después de subirse a la grupa de algún caballo disfrutaban azotándole con la palma de la mano en el cuello mientras el pobre animal trata desesperadamente de huir pasando por encima de todos los demás.
También tuvimos la sensación de que algunos de los "aloitadores" no pertenecían al pueblo, sinó que eran jóvenes avezados de los muchos que acampan en los alrededores desde días antes, y que vienen desde los más diversos lugares. No en vano esta fiesta moviliza a centenares de personas, atracciones de feria, barracas con comidas, etc. En el caso de ser correcta nuestra apreciación, estos eran los más torpes y los que violentaban más a los potrillos o a los caballos adultos para reducirlos.
Coces entre caballos, mordiscos, empujones y aplastamientos eran lo común. Hay decenas de caballos en un espacio reducido, lo cual facilita mucho la labor de los "aloitadores". Está claro que en un recinto vacío con un solo caballo no sería tan facil, en primer lugar cogerle, y en segundo lugar derribarle y cortarle las crines.
Otro detalle interesante: cuando un par de personas agarraban a un caballo, generalmente por el cuello, los demás trataban de apartar a los otros caballos con aspavientos y braceando. Afortunadamente solo un par de individuos preferían hacerlo a patadas o golpeando a los caballos con el canto de las tijeras que llevaban, o con sus bastones.
Comprendemos la necesidad de apartar a los caballos, pero no comprendemos el ensañamiento. Desgraciadamente no fuimos capaces de fotografiar ninguno de estos detalles.
Lo que si fotografiamos fueron los rostros desencajados de muchos participantes. Evidentemente detrás de una expresión facial semejante se esconde un estado de animo muy alterado. ¿Miedo? ¿Furia? Esperemos que más de lo primero que de lo segundo, porque los caballos no han hecho nada para merecer la furia, nada más que ser caballos, claro está.
Comprenderán Vds. que para un jinete acostumbrado a mimar y tratar de cuidar los mejor posible a sus caballos, la actitud de personas que sienten todo lo contrario produce un rechazo importante.
Hablando de rechazo, también habría que meditar sobre los niños. Ya no solo los niños que participan en el curro aprendiendo de sus mayores, aprendiendo que lo normal para conseguir lo que se quiere de un potrillo es
agarrárlo por las orejas y el rabo, y llevarlo a rastras hasta donde quieren. Pienso también en los niños del público, que asisten a un espectáculo en el que sus padres y mayores vitorean un acontecimiento en el que se maltrata (aunque no deliberadamente, pero si circunstancialmente) a los caballos. Estos niños aprenderán que es un comportamiento normal hacia los animales, y quizás lo usen en su vida diaria, y lo extrapolen a su perro o al gato del vecino.
¿Como pretendemos desarrollar afecto por los animales en nuestros hijos cuando existen espectáculos de este tipo en el que el público entra en algo parecido a un extásis?
Resulta muy dificil ser magnánimo con esta fiesta, porque aunque todos los participantes en el "curro" fueran de lo más delicado y tratasen a los caballos con ternura , y el público fuera escrupuloso y tan solo aplaudiese a aquellos que lo hicieran elegantemente, existiría un maltrato "inducido" por las circunstancias.
Nos referimos a que al reunir a decenas de caballos en un recinto tan pequeño, y de diferentes manadas, surgen peleas entre ellos como bien se aprecia en las fotos.
Evidentemente, no se organizan peleas de sementales, pero es un hecho que los sementales se pelean. Desde las gradas oíamos claramente el retumbar sordo de las coces en los caballos y los relinchos de dolor al ser mordidos. Afortunadamente los caballos no llevan herraduras.
Para terminar y resumiendo, nos ha parecido que la recomendación mínima que se puede hacer es que los amantes de los caballos no asistan a este tipo de actos.
Son fiestas que han perdido el espíritu que las hizo nacer: el de la necesidad. Ahora han evolucionado, y los caballos ya no son el fin en si mismo, sinó un medio para atraer a muchos turistas con cámaras de fotos dispuestos a pagar por ver. Y a pagar en los tenderetes de las ferias por comer, y en las atracciones para divertirse. En definitiva, un negocio muy lucrativo.
Enlaces relacionados.
En laEquitacion.com defendemos a capa y espada la primera regla de los deportes ecuestres: El caballo es el soberano. No compartimos ni el interés ni el entusiasmo por este evento, pero admitimos la posibilidad de que quizas hayamos pecado de demasiado sensibles o hayamos interpretado mal lo que hemos visto. Por eso os proporcionamos una colección de enlaces en las que hay otros puntos de vista sobre el tema:

 
A Rapa das Bestas
Galería fotográfica
Sabucedo - Galicia - España​
Si pinchas en cada foto podrás verlas ampliadas a un tamaño de 1024x768.
Para verlas a un tamaño inferior dispones de dos enlaces debajo de cada imagen. Al final de la página tienes también dos vídeos cortos en formato MPG.​

Introducción
tmb_Cartel_de_1948.jpg

En un bar del pueblo vimos un cartel publicitario del año 1948.
(Ampliar)
tmb_multitud.jpg

Como se aprecia en la foto, en esta fiesta se reune una verdadera mutlitud de visitantes.
(Ampliar)
Volver al reportaje | Leer Opiniones de los lectores
Conducción de los caballos al "CURRO"

En la foto, una de las 3 o 4 manadas que se bajaron ese día.
(1024x768 - 800x600)

El caballo tordo, quizás por ser el lider o por la tensión del momento, mordía con furia a sus compañeros.
(1024x768 - 800x600)

Las manadas estaban llenas de potrillos incluso más jovenes que este, así como yeguas aun preñadas.
(1024x768 - 800x600)

Los lugareños caminan con tranqulidad delante de la manada de "caballos salvajes".
(1024x768 - 800x600)

En esta foto se puede apreciar las orejas cortadas "a tijeretazo" de uno de los caballos.
(1024x768 - 800x600)

Observese el minúsculo potrillo que va de último.
(1024x768 - 800x600)
El curro, antes y durante

No sabemos el numero de asistentes exacto. Pero el precio de la entrada era de 6 € (1000pts), lo que multiplicado por aproximadamente 1000 personas, genera unos ingresos suculentos.
(1024x768 - 800x600)
Volver al reportaje | Leer Opiniones de los lectores
El curro comienza a llenarse con las manadas

Las diferentes manadas entran en el "curro".
(1024x768 - 800x600)

Potros, yeguas y caballos enteros se mezclan.
(1024x768 - 800x600)

Ya se cierran las puertas. El curro está casi lleno.
(1024x768 - 800x600)
Los sementales de las diferentes manadas no se llevan demasiado bien

Evidentemente, no se pretende que los sementales se peleen, pero al juntarlos es un hecho el que se pelean.
(1024x768 - 800x600)

El sonido de las coces y los berridos de los caballos, nos dejaron estupefactos y atónitos. Pero no tanto como el público jaleándolos.
(1024x768 - 800x600)

El caballo castaño se ha impuesto y el tordo se bate en retirada.
(1024x768 - 800x600)
Volver al reportaje | Leer Opiniones de los lectores
Primero, se aparta a los potrillos

Una chica (izquierda) se lanza a por un potrillo.
(1024x768 - 800x600)

La chica, junto con dos niños, ha capturado a un potrillo.
(1024x768 - 800x600)

Conducen al potro cogiéndole al curro reservado a los potros.
(1024x768 - 800x600)

Otros dos jóvenes capturan a un potro.
(1024x768 - 800x600)

El potro se resiste.
(1024x768 - 800x600)

Detalle de otro potro
(1024x768 - 800x600)

Otro niño, otro potro.
(1024x768 - 800x600)

Otro más.
(1024x768 - 800x600)

Y más...
(1024x768 - 800x600)
Los "aloitadores" derriban al, aparentemente, semental con más autoridad de todos

Este aparentaba ser el semental que dominaba a los demás. Los "aloitadores" comenzaron por el. (1024x768 - 800x600)
(1024x768 - 800x600)
Ya casi inmovilizado. Los demás impiden que se acerquen otros caballos.
(1024x768 - 800x600)

Se disponen a cortarle las crines.
(1024x768 - 800x600)
Volver al reportaje | Leer Opiniones de los lectores
Una vez derribado el semental, "los aloitadores" se ocupan de los demás caballos

Otro "aloitador" se sube encima de un caballo. Obsérvese como los ayudantes espantan a los demás. (1024x768 - 800x600)
(1024x768 - 800x600)
Mientras varios inmovilizan un caballo, el señor de blanco le corta las crines con unas tijeras.
(1024x768 - 800x600)
(1024x768 - 800x600)
Hay quien aprovecha para practicar rodeo, y de paso abofetear al animal en el cuello, como si eso fuera ayudarle a calmarle

Lo de este individuo fue curioso: una vez consiguió "montarse" en el caballo, con la mano derecha le propinaba bofetones sin cesar. No sabemos muy bien con que intención.
(1024x768 - 800x600)

(1024x768 - 800x600)
Volver al reportaje | Leer Opiniones de los lectores
Una chica intenta derriba un caballo adulto

Vemos como la chica y su ayudante escogen un caballo pequeño.
(1024x768 - 800x600)

(1024x768 - 800x600)

Finalmente, con la ayuda de dos personas más, consiguieron reducirle.
(1024x768 - 800x600)
Este potro tenía una extrañas marcas: no sabemos si son heridas del momento, o un "12" marcado de una forma bárbara

Observense las marcas en la grupa del potro que está al lado de la pared.
(1024x768 - 800x600)
Volver al reportaje | Leer Opiniones de los lectores
Cuatro contra uno. He ahí la nobleza de la "Rapa das Bestas"

El efecto que pueden tener tres personas con todo su peso colgadas en la cabeza del animal no podemos saberlo, pero no creemos que sea muy saludable.
(1024x768 - 800x600)
Volver al reportaje | Leer Opiniones de los lectores
Videos en formato MPEG
Conducción de los caballos al curro (1.30Mb)Caballos reunidos en el curro (1.30Mb)
 
Tengo que añadir, que en la seccion de comentarios del lector del articulo, me decían de todo menos bonito.
 
Interesante el artículo, y conmovedoras las imágenes. Me puedo imaginar los comentarios de opinión a raíz del artículo, así como vuestras sensaciones en ese lugar.
Me pregunto cuáles serán las de nuestra reportera alemana cuando asista...
 
Supongo que el hecho de que sean caballos salvajes y no tengan ningun tipo de doma de cuadra y poca atencion, como dice el Admin, los hace realmente poco atractivos como caballos para comprar aunque valieran para silla ... pero no olvidemos que hoy dia todavia hay cientos de personas que se compran un caballo ni saber nada de esto, sin haberlo montado ni nada, muchas veces solo por el hecho de que sea barato.
Tambien puede haber quien le guste la raza, o sepa de caballos y no tenga grandes pretensiones y directamente quiera adquirir un caballo a poco precio para domarlo el, o por tener un caballo de acompañamiento para otro, o para salvarlo de la carne ... supongo que en caso de venderse es mas facil que ocurra por la zona. Aunque yo me sorprendi cuando mi compañero me dijo que su animal procedia de la Rapa, ya que es un buen caballo de rutas, y aunque para algunos pueda resultar algo poco refinado o serrano, es un animal bonito que nada tiene que envidiar a muchos caballos cruzados.

Que hay de malo que un caballo se destine a la carne?

¿Esta pregunta va en serio?¿De un jinete?
Como amantes de los caballos que somos todos, que poseemos estos animales, que los montamos y los consideramos de la familia, creo que es evidente la respuesta ...
 
Última edición:
Por cierto, como es posible que entre el maremagnum de caballos y personas que se tiran a por ellos (y nuiños) no resulten heridas cientos de personas cada año? Estamos hablando de multitud de caballos aterrados, madres con potros, garañones ... lo normal seria que la gran mayoria se liaran a patadas o mordiscos con la gente cuando de acercaran :O , ¿como puede ser que no ocurra nada a nadie?
 
EN cuanto a lo de las heridas, pasa algo parecido a los San Fermines: es importante beber mucho para si tienes una herida desinfectar desde dentro, y estar anestesiado para no sentir el dolor (modo ironico off)
 
Me parece realmente desacertado criticar algo que simplemente no conoces, leyendo tu articulo puedo comprobar que malinterpretas y criticas acciones por puro desconocimiento o simplemente con afan vejatorio (espero que sea lo primero) lo cual me da pena hacia los posibles lectores de dicho articulo puesto que a porposito o sin querer estas dando una idea equivocada de la tradiccion (tambien espero que sea lo segundo). Con esto solo invito a todo aquel hubiera leido este articulo se informe tambien por otras vias ya que como en todas las noticias lo primero es contrastar las informaciones.

Tu opinion me parece una ofensa tanto para los caballos como para la gente que se preocupa de que lo animales puedan seguir viviendo en libertad, hace ya años que has dado una imagen muy distorsionada y ahora te reafirmas al repostearla. Que pena que en todos estos años no te hayas replanteado investigar si todo lo escrito anteriormente era la version real de las cosas o solo fruto de una vision critica y condicionada.

Los caballos de Pura Raza Gallega no son burros ni famelicos y son caballos de montura desde hace muchos siglos a pesar de nos ser ningun caballo "chic" y sus cualidades no tienen nada que envidiar a ninguna otra raza

En manos de todos los lectores dejo el comprobar si realmente lo que pasa en torno a dicha tradiccion es tan espeluznate y terrorifico como relata nuestro "amigo" (espero que algun dia podamos llegar a serlo) Admin o esta lejos de esa vision

Sin mas, me despido

PD: Para todo aquel que quiera vivir y experimentar la realidad de la tradiccion las fechas de la Rapa de este año son los dias 6, 7, 8 y 9 de Julio en Sabucedo (Pontevedra)
 
PR galega, en el artículo se relatan las sensaciones percibidas por el redactor al presenciar el evento. Como percepciones que son, hay que asumir que son subjetivas.
En cualquier caso, muchas veces, una imagen vale más que mil palabras. Y esa galería gráfica habla por sí sola. Simplemente porque los que practicamos la equitación deportiva, y tratamos a nuestro caballo como un compañero de equipo, no concebimos este tipo de tradiciones.

Pero como siempre es bueno mirar desde diversos ángulos, sería muy recomendable que nos contaras tu punto de vista, y qué hay detrás de lo que se ve en las fotos. Seguro que muchos de nosotros estamos encantados de leerte.

Un saludo!
 
Hola a todos, soy Santiago, un joven de 21 años. Soy de Sabucedo, lugar donde se realiza la Fiesta de Interes Turistico Internacional llamada " Rapa Das Bestas ".
He decidido realizar este comentario, obviamente, sin animo de ofender a nadie, por los comentarios tan equivocados que se están exponiendo en este foro.
En este foro he leído desde que el destino de los caballos de la Rapa es para carne, que cuando los potros se apartan en el curro es porque no se quiere que sigan en la manada, que no nos importa el bienestar de los caballos, que la gente que se " tiraba " sobre los caballos estaba borracha, que la Rapa dañara la imagen de la cultura ecuestre de este pais, que para los propietarios los caballos solo son ganados, compararnos con los San Fermines, no para bien, si no haciendo ver que para entrar ahi y recibir golpes es necesario beber....y el articulo de admin.

Primero voy a dar mi opinion sobre los comentarios y posteriormente, sobre el articulo.

1º- El destino de los caballos de la Rapa es para carne: no es cierto, el destino de estos caballo es que críen y vivan en libertad. Los unicos caballos que se venden son los machos jovenes, y no con el fin de carne, si no que tambien se han vendido a abuelos que queria un caballo para su nieta. Y hay una razon, que es para que en el monte no tengamos 8 manadas de 11 bestas en cada manada, si no que tengamos 2 ó 3 manadas de 30 ó 40 bestas. Y si se dejan los caballos machos jovenes, harán su propia manada.

2º- Que los potros que se apartan en el curro es porque no queremos que sigan en la manada: no es cierto, se separan en el curro, antes de nada, para que cuando se " aloite " a los grande, los pequeños no reciban golpe alguno, ya que son mucho mas debiles y se les puesde dañar con mucha facilidad. Una vez acabado el curro se les vuelve a juntar con sus madres.

3º- Que no nos importa el bienestar de los caballos: no es cierto. Hay gente en este pueblo, Sabucedo, que esta 24 horas al dia los 365 dias del año dedicado a los caballos. Se revisan en el monte con frecuencia para que todo este en normalidad, refiriendome en normalidad a que vivan libre en el monte sin que nadie les haga mal alguno y tengan comida, pues este año nos hemos gastado un dineral en comprar abono para que tengan comida, pues en los primeros meses de este año no habia caido gota alguna de agua y no tenian comida.

4º- Que la gente que se tiraba sober los caballos estaba borracha: no es cierto. En ningun momento puede haber ningun aloitador borracho, pues la gente del propio pueblo se encarga de ello. Nunca se ha dejado a nadie que tuviera sintomas de estar bebido aloitar en el curro, primero por su propia seguridad y segundo porque para nosotros esto no es un circo.

5º- Que la Rapa dañara la imagen de la cultura ecuestre de este pais: no creo que daño imagen alguna cuando es una fiesta declarada de Interes Turistico Internacional, en la que año tras año distintas cadenas de television tanto nacionales como internacionales vienen a relatar los que hacemos, y te aseguro que la gran mayoria con comentarios en positivo y para mostra lo que hacemos intentando no daña de manera alguna al caballo.

6º- Que para los propietarios solo son ganado: Si solo fuera ganado iríamos al monte el jueves antes de la Rapa, y no volveríamos asta el siguiente año.

7º- Compararnos con los San Fermines, no para bien, si no haciendo ver que para entrar ahi y recibir golpes es necesario beber: que nos compares con los San Fermines ya me ofende, porque que yo sepa en los toros el toro acaba muerto, y aqui el caballo vuelve libre y sin daño al monte. Y repito que alguien bebido no entra en el curro a aloitar.

Por ultimo, refiriendome al articulo: Que me digas que son caballos famelicos me ofende, y mas despues de pasarnos dias enteros llevando abono a los montes para que creciera la hierba para que los animales tuvieran comida.
Hoy en dia las crines se les entregan a niños del publico que las quieren o se tiran si, antiguamente se utilizaban para pinceles y cepillos, y hoy en dia eso es todo se hacen con otros materiales.
Lo normal es ver a 2 personas a la cabeza y una al rabo, y se intenta hacer siempre de forma sutil, tienes razon de que alguno subio a lomos del caballo, pero tambien te quiero decir que a esas personas, al acabar el curro, se les recrimino y se les dijo que la proxima vez que hicieran eso serían expulsados del curro.
Tod@s los aloitadores son personas del pueblo, o de un pueblo al lado de Sabucedo, nunca se les permitio a jovenes que vienen en tienda de campaña aloitar dentro del curro.
Si se cae con el caballo al suelo, con aspavientos se separan los demas caballo para que no pisen ni a los aloitadores caidos ni al caballo que esta en el suelo, pero nunca con bastones, ya que esta prohibido entrar con bastones en el curro, solo un año entro un señor mayor con el baston y a los 5 minutos se le retiro de dentro.


Cada año estamos intentando mejorarla siempre para bien del animal. Siempre intentamos hacerle el menor daño posible, os puedo asegurar que salimos mas magullados nosotros que ellos. Hemos adelantado la bajada de los animales del sabado al vierners. Antes se bajaban del monte el sabado a la mañana y el sabado a la tarde era el primer curro, como vimos que los animales llegaban sofocados, hemos adelantado la bajada al viernes para que los animales puedan descansar y los potros pequeños no sufran o pierdan a las madres. Si vemos que hay algun potro recien nacido, se separa junto con la madre para que no vengan a Sabucedo y hacerles recorrer tal distancia.

Puede que parezca que dentro del curro se les hace daños, pero os aseguro que intentamos que sea el menor posible. Aloitar un caballo son 2 ó 3 minutos, donde se intenta parar al caballo sin hacerles daño y sin hacerselo uno mismo, despues de esos 2 ó 3 minutos, no se les vuelve a aloitar, y vuelven a ser soltados en libertad.

Yo tambien podría decir que qué salvajes los jinetes usando espuelas con los caballos cuando los montan, que el animal no tendría que vivir en una cuadra si no en libertad, y no lo digo, por que? porque me parece que con las espuelas se les intenta hacer un daño minusculo, que con las cuadras tienen un lugar donde dormir, que el trato que les dais es el mejor que pueden recibir, que nadie se imagina el cariño que les dais. Por eso os pido que asi como comprendemos que a los caballos les teneis cariño, que comprendais que nosotros tambien, y que en esta fiesta a quien menos daño se le quiere hacer es al caballo.

Un saludo y reitero que no busco ofender a nadie. Gracias.
 
Nakuru yo no me comeria mi caballo, pero no tengo ningun inconveniente en comer carne de caballo. Tambien como conejo y hasta hace poco tenia uno en casa, a ese no me lo iba a comer pero a cualquier otro. Es mas no solo comeria caballo, sino que si tuviese la posibilidad me haria unas botas de piel de pata de potro que es la mejor que hay. Que diferencia hay entre un caballo y un ternero? O un pollo?
 
Bueno comenzaremos entonces por rectificar las malinterpretaciones y errores cometidos en el post de Admin

"Actualmente el desarrollo de los hechos es bastante diferente: los vecinos del pueblo ya no salen a pie con bastones. Los más jóvenes han adquirido motocicletas todo-terreno y con ellas recorren el monte haciendo ruido y causando destrozos. Otros van a caballo, pero lamentablemente los que van a pie y con bastones son una minoría."

Hoy en dia y en todo momento la gente que acude al monte en moto todo-terreno y a caballo son la inmensa minoria, a una razon de mas o menos 10-12 motos el año que mas vinieron (4-6 regularmente) 60-80 personas a caballo y mas de 500 personas a pie. Las motos, cuando vienen, se usan para localizar las manadas y evitar largas camintas infructuosas

"
Los vecinos de los pueblos cercanos han dejado de colaborar, y donde antaño se juntaban mil cabezas, hoy se juntan doscientas escasas"

Los vecinos de los alrededores siguen colaborando cuando les es posible, por otro lado es totalmenten imposible que solo se junten 200 cabezas escasas puesto que cada "curro" junta 250 cabezas aproximadamente y se realizan 3 "curros" (es facil aproximar cuantas cabezas se juntan realmente)

"La mayoría de los pueblos de los alrededores hacen su propia Rapa en privado, y en otras fechas. Nosotros observamos ejemplares que ya tenían las crines cortadas. Quizás se tratase de ejemplares que ya habían sido rapados porque pertenecen a habitantes de otro pueblo. ¿Cuantas veces bajarán los potros del monte a los pueblos a lo largo de un verano?"

No puedo salir de mi asombro al leer esta frase, ¿quien dijo semejante sandez?, los caballos solo bajan una vez al año, los que se pueden encontrar "rapados" son caballos particulares que previamente se han marcado para distinguirlos uno a uno en la misma "baixa". Las rapas es verdad que existe mas de una pero no cercanas y nunca con los mismos caballos, en toda la provincia de Pontevedra hay tan solo 7 rapas (hay que tener en cuenta que la poblacion de caballos criados en libertad en esta provincia es muy alta y en grandes extensiones de monte)

"Cuando se ha reunido un grupo de caballos lo suficientemente numeroso este es conducido al pueblo. Allí se reunen los animales en un recinto cerrado, llamado "curro", donde los "rapadores" separan a los potros de la manada y los conducen a un recinto más pequeño donde los niños tienen oportunidad de cortarle las crines y hacer su propia rapa."

Lo primero que se hace despues de bajarlos del monte (donde permanecen en total libertad todo el año) es conducirlos a un cierre habilitado especialmente para la ocasion (acondicionado y en optimas condiciones) donde descansan antes de entrar al curro. La finalidad de separar los potros es evitar que puedan lastimarse cuando se "aloita", lo hacen los niños porque asi se inician en la tradiccion de "aloitar"

Toda esta operación es seguida por centenares de personas, público que ha pagado religiosamente su entrada. Se trata obviamente de un festejo que mueve mucho dinero, no solo durante los "curros" (hay dos durante el fin de semana), sinó durante el resto de la jornada, ya sea en las atracciones de feria o en las comidas que se sirven.

La Rapa das Bestas es una tradiccion ancestral, no una feria con el fin de ganar dinero. Todo lo que se llegue a recaudar es destinado al mantenimiento y bienestar de los caballos durante todo el año (saneamiento, medicamentos, infraestructuras e incluso renovacion de pastizales autoctonos) solo una pequeña parte se destina a la verbena. Es totalmente al contrario de los que se da a entender aqui, no es un negocio, ya que a los propietarios y la asociacion les cuesta dinero de su bolsillo y no ganan dinero alguno.
"Curiosamente, el lunes siguiente a la Rapa, los paisanos del pueblo rapan y marcan a sus propios animales en privado, prescindiendo del espectáculo. También tiene lugar un mercado de caballos. Los rapadores que participan en el curro público no ejercen de profesionales, y sólo participan en el espectáculo."

Las yeguas particulares son marcadas por sus propietarios (como es obligatorio por ley) en las tareas del lunes ya que en el curro no esta permitido el marcaje de los caballos. A la venta los propietarios destinan los machos que no sirven para progenitores puesto que si no las manadas serian muchisimo mas pequeñas incrementando el riesgo a que se acerquen a pueblos y carreteras (con el peligro que ello conlleva). Las yeguas rara vez de venden y continuan como repoductoras en el monte (como en todo, siempre hay alguna excepcion)

Aqui tenemos que tener en cuenta que la tradiccion no puede hacerse cargo de los animales particulares y de lo que hacen sus propietarios con ellos aunque hay unas reglas marcadas que se deberian seguir siempre para el bienestar de los caballos

"Como detalle debemos mencionar que tradicionalmente la fiesta se celebraba en Mayo, no sabemos si por que las moscas abundaban menos, o por otra conveniencia."

En este caso, el cambio (que se realizo hace mas de 30 años) se realizo debido a que los potros comienzan a nacer en abril-mayo para tratar de no interferir en el transcurso del normal desarrollo de los potros causandoles un perjuicio al bajarlos de su habitat natural a tan temprana edad

"Nuestro desconcierto comenzó cuando vimos de qué tipo eran las manadas que se bajaban hacia el "curro". De "caballos salvajes" sólo conservan el nombre ya que se trata de manadas famélicas, con yeguas preñadas y potros de pocas semanas, extenuados por la larga bajada del monte, y más asustados de los hombres que los guían que viceversa"

Como ya explique antes las yeguas se dejan descansar precimente para que no esten extenuadas por la "baixa", es mas actualmente la "baixa" se realiza el dia anterior para que el tiempo de descanso sea mayor y la bajada se realice con mas calma por el bien de los animales.

Segun las condiciones climatologicas a lo largo del año a pesar de nuestro esfuerzos por mejorar su entorno los animales estan mejor alimentados unos años que otros al igual que cualquier animal salvaje.

"En galeria fotografica puede apreciarse como los guías caminan con total tranquilidad ente las manadas.
"

La experiencia es un grado y los caballos llevan bajando al pueblo desde el siglo XVI y aunque a simple vista desde fuera parezca sencillo y que todo transcurre con total tranquilidad no es facil dirigir 500 cabezas, aun asi los caballos al no estar en su ambiente sus reacciones son bastante mas predecibles

"Nosotros vimos como las crines que se cortan durante el curro actual se arrojan al público o acaban en el suelo. No vimos demasiado interés por recogerlas y utilizarlas más tarde, como se hacía antaño.
Creemos que no es una conclusión ilógica el pensar que lo que produce dinero hoy en día es el espectáculo en si mismo, lo cual, lo queramos o no, traiciona el espiritu de la fiesta tradicional, y la convierte en "otra" fiesta, parecida en la forma pero no en el fondo, a la antigua."


Esto no traiciona para nada el espiritu de la tradiccion ya que esta se basa en tratar con los caballos "aloitarlos" y raparlos. La recogida de las sedas solo tenia una importancia economica antiguamente, como anteriormente explique el dinero recaudado va para beneficio de los caballos

"Si hacemos caso de lo que nos contaron algunos lugareños, después del fin de semana del espectáculo publico, cada uno de ellos realiza su propia rapa en privado con los potros y caballos que le pertenecen. "

Ya explicado anteriormente, solo se realiza una rapa al año

"Suponemos que se desarrollarán de una forma más tranquila y desde luego que no existe la presión de tener que dar espectáculo a cientos de personas (que han pagado una entrada, no lo olvidemos, y desean ver algo a la altura de las circunstancias: algo que fotografiar, algo que contar a sus amigos cuando vuelvan de las vacaciones)."


La rapa se realizo siempre como se realiza hoy en dia y la afluencia de publico no es la causa de que se realice de esta manera sino la consecuencia

"La actitud del público es cuanto menos digna de mención. Si bien había individuos aislados que no se sentían muy a gusto con lo que estaban viendo (nosotros entre ellos, obviamente), la inmensa mayoría jaleaba y vitoreaba a los "aloitadores". Podrán pensar que no es nada malo jalear a unas personas que se enfrentan a un trabajo tan duro, pero lo curioso del hecho era ver como el entusiasmo del público se incrementaba en la medida en la que incrementaban la violencia de las acciones. Así varios individuos derribando violentamente a un caballo eran acogidos con entusiasmo, mientras alguna acción sútil y elegante pasaba desapercibida."

La adtitud del publico es personal de cada uno, los "aloitadores" tienen unas pautas tradiccionalemente aprendidas y en ningun momento se hace un uso gratuito de la violencia para exacerbar al publico, de hecho, muy raramente los caballos se lastiman sino que son los "aloitadores" los que acaban en el hospital tarde o temprano con todo tipo de traumas, golpes, hematomas, roturas de huesos etc etc

"Cuando hablo de acciones sutiles, me refiero a un grupo de participantes en el curro que suponemos llevaban años haciendolo, quizás desde que eran jóvenes. Y a algunos de ellos se le apreciaba una delicadeza muy superior a los demás, sobre todo con los potrillos. A esos sí merecía la pena verlos actuar, ya que entre dos inmovilizaban a un caballo sin demasiados aspavientos.
Pero otros confundían su labor con la de un rodeo western, y después de subirse a la grupa de algún caballo disfrutaban azotándole con la palma de la mano en el cuello mientras el pobre animal trata desesperadamente de huir pasando por encima de todos los demás."


No todos los caballos tienen iguales condiciones fisicas (edad, fuerza) por lo que un animal viejo es mas facilmente inmovilizado haciendo parecer esta accion mas docil que uno que este en plenitud de sus condiciones con los cual se hace mas dificil manejarlo

Las palmadas en el cuello es la unica manera de dirigirlos hacia el terreno menos peligroso (sobre todo muros) para la inmobilizacion del animal. Como ya explique anteriormente, aqui no existe violencia gratuita. Aqui tenemos que tener en cuenta que son animales salvajes y no se van a quedar quietos por decir "soooo" o tirarle de las riendas

"También tuvimos la sensación de que algunos de los "aloitadores" no pertenecían al pueblo, sinó que eran jóvenes avezados de los muchos que acampan en los alrededores desde días antes, y que vienen desde los más diversos lugares. No en vano esta fiesta moviliza a centenares de personas, atracciones de feria, barracas con comidas, etc. En el caso de ser correcta nuestra apreciación, estos eran los más torpes y los que violentaban más a los potrillos o a los caballos adultos para reducirlos."

Eso es una apreciacion totalmente incorrecta, un "aloitador" empieza con 6-7 años a aprender las tecnicas enseñadas por sus antepasados. En ningun caso nadie que no tenga esa experiencia (gente del pueblo y agreados a la Rapa) puede desempeñar la labores de la tradiccion mas por ignorancia del medio que por otras razones, ademas en eso primaria otra vez la seguidad de los caballos

"Coces entre caballos, mordiscos, empujones y aplastamientos eran lo común. Hay decenas de caballos en un espacio reducido, lo cual facilita mucho la labor de los "aloitadores". Está claro que en un recinto vacío con un solo caballo no sería tan facil, en primer lugar cogerle, y en segundo lugar derribarle y cortarle las crines.
Otro detalle interesante: cuando un par de personas agarraban a un caballo, generalmente por el cuello, los demás trataban de apartar a los otros caballos con aspavientos y braceando. Afortunadamente solo un par de individuos preferían hacerlo a patadas o golpeando a los caballos con el canto de las tijeras que llevaban, o con sus bastones."


Aunque en ciertos momentos el desconcierta es tal que en contadas ocasiones prima un poco mas la propia seguridad que el sopesar si le dolera un puntapie en la zanca a un caballo tengo la seguridad de que el resposable se lleva su reprimenda por acciones fuera de lugar

Las coces y mordiscos entre caballos son habituales en su habitat natural en la lucha por el dominio de la manada, hay que pensar que en esa epoca las yeguas estas en celo

Por otra parte el uso de bastones esta totalmente prohibido al igual que las cuerdas o demas intrumentos que no sean manos desnudas

"Lo que si fotografiamos fueron los rostros desencajados de muchos participantes. Evidentemente detrás de una expresión facial semejante se esconde un estado de animo muy alterado. ¿Miedo? ¿Furia? Esperemos que más de lo primero que de lo segundo, porque los caballos no han hecho nada para merecer la furia, nada más que ser caballos, claro está."


No hay mas que decir que en un momento en el que usas toda tu fuerza no tendras la pose de una top model ya que estas "aloitando" con un caballo

"Comprenderán Vds. que para un jinete acostumbrado a mimar y tratar de cuidar los mejor posible a sus caballos, la actitud de personas que sienten todo lo contrario produce un rechazo importante."

Estas acusando directamente de odio y maltrato, simplemente me quedo anodadado, si no se trataran a los caballos como el valor principal no existiria la Rapa das Bestas, por lo tanto salvando que son salvajes mimos no les faltan

No quiero ni generalizar ni polemizar pero creo que un caballo es libre 362 dias al año esta mas feliz que los viven en una cuadra de un par de metros cuadrados todo el año para disfrute y diversion de su dueño, por otra parte yo tambien tengo caballos de monta que pastan libremente por fincas (la suerte de no vivir en ciudad)

Ahora tengo que marcharme, continuaremos otros dia

Un saludo
 
El articulo es de hace diez años.In illo tempore tu tenias once.Es probable que no recuerdes mucho como eran las rapas de entonces.Y si han mejorado las condiciones de vida y los pastos,es lógico que ya no estén famélicos.Y como todas las fiestas y manifestaciones folklóricas se van erradicando conductas impropias.

No se pueden analizar cosas del pasado con los ojos de hoy dia.De otra parte,tu das una visión tan personal de las rapas como el administrador la suya.O sea,que cada uno cuenta la feria como le va en ella.
 
No tenia 11 sino 17 y recuerdo hasta recuerdo cuando salio el post orginal en esta pagina pero no me digne a contestar en ese entonces porque ya habia mucha discusion en torno al tema. Recuerdo tambien el curro viejo (el nuevo se hizo en el 99 si mal no recuerdo)

Dices que hablo condicionado, no creo que la vision de la fiesta pueda estar condicionando hechos como cuantas motos van al monte o el saber el porque se realizan las cosas, ni donde va el dinero, ni nada de eso. Es mas lo de las motos no se donde salio, pero temas como el dinero que hay detras cuando la gente no esta "aloitando" o cualquier cosa por el estilo estoy yo mucho mas informado de lo que puede estar un espectador, no sabes cuanto puede llegar a ofender que trabajemos como burros todo el año y despues a parte de que digan que no haces mas que sacar bajar los caballos 3 dias del monte y forrarnos cuando es todo al contrario

No hablo de las condiciones actuales de la fiesta (solo lo hice en un caso y lo especifique) hablo de las de aquel entonces
 
Pues no se..dices en otro post que te llamas Santi y que tienes 21 años.Claro está que aunque escribais desde el mismo ordenador podeis ser dos personas distintas.En todo caso yo lo de los once años lo digo a Santi que tenia once años cuando se publicó ese articulo.
 
Ah vale.... no sabia que era por el... mismo ordenador no, pero si misma IP de salida a internet, internet en zonas comunes
 
Regístrate ahora y pasa a formar parte de la mayor comunidad de aficionados a los caballos en español.

Cuéntanos tus experiencias, o planteanos tus preguntas. Entre todos intentaremos ayudarte.

¡Y lo mejor de todo es que es grátis!