Suero de queso

Seany

Miembro
31 Octubre 2011
15
0
0
Hola,

Hemos adquirido unos caballos recientemente y están bastante por debajo del peso normal, necesitamos recuperarlos cuanto antes, disponemos de suministro de suero de queso o requesón en cantidades ilimitadas, y ya que sabemos de vecinos que lo han usado en cerdos, vacas, perros etc me pregunto si el caballo, con su delicado intestino podría alimentarse de este suero durante una pequeña temporada.

Además del suero, los caballos tienen pienso y paja, pero no disponibilidad de forraje verde o alfalfa fresca, van bastante lento cogiendo peso. Por favor cualquier persona que pueda aportar experiencia o conocimientos se lo agradecería
 
El suero de la leche son basicamente minerales y vitaminas hidrosolubles y funciona muy bien como suplemento nutricional.Lo dificil será que se lo beban. Generalmente se administra en forma de polvo.
 
No si lo he comentado ya por aquí, pero había en un pueblo de la provincia de Sevilla una conocida fabrica de quesos que todo el suero que sacaban (no tiene utilidad comercial) lo empleaban en criar potros, que compraban al destete de todos lados. El Suero era su alimento base y estaban todoss como pelotas. Mucha gente iba alli a comprar potros de uno a tres años, ya que los solían vender barato. Ahora bien, muchos de ellos cuando te los llevabas a casa y les empezaban a echar de comer, se morían, ya que al estas habituados solo al suero tenían el aparato digestivo muy delicado. Y esto no lo digo por decir, a mi mismo se me murio uno, y conozco muchos mas casos. Algun forero de la zona podrá corroborar lo que digo.

Solo lo digo en plan anecdota. Por cierto, ya hace tiempo que no crian potros (o al menos eso creo).

un saludo.
 
Puedes engordar los potros con suero con toda tranquilidad, algunos tardan en entrarlo, pero si lo entran se ponen como mazos.
Te aconsejo que no les falte agua ni paja.

Esos potros que se morian,¿ seguro que era por el suero?, tengo un caballo con 8 años y hasta los tres estubo criado en su mayor parte alimenticia con suero y zanahoria ( no lo comparto, pero asi fue )
 
No les faltará agua ni paja, ademas del pienso, por lo que el suero no seria el alimento base sino un complemento, leyendo vuestras respuestas me quedo más tranquila pensaba que podría ser más peligroso, ya que no sabía de su uso en caballos, pero también hablando con vecinos me han hablado bien, mientras que sea en proporción con la dieta.

Haber si consigo que les entre, muchas gracias por sus respuestas está bastante interesante escuchar experiencias sobre estos casos, os contaré si me da algún problema (esperemos que no)

Saludos
 
…bueno me alegro de no haberte respondido ayer porque hubiese metido la pata desaconsejándotelo, no hubiese dicho que hay experiencias positivas con caballos…. yo no tengo experiencias directas con sueros en caballos así que no me hagas gran caso, en mi zona tenemos más costumbre de comernos el ganado que de ordeñarlo.

En cualquier caso, si decides arriesgarte: Al primer síntoma de diarrea, corta en seco.

Mi escasa experiencia de alimentación con leche en animales adultos viene de otra parte, no creo que te sirva para nada, pero por si acaso. En recuperación de ejemplares de fauna salvaje de muchas especies es muy normal que el/la abrazaárboles de turno –me estoy familiarizando rápidamente con los términos del foro eh?– que recoge un animalito en el campo decida tenerlo en casa unos días y alimentarlo mezclando lo que buenamente se le ocurra con leche –sea un animal adulto o no-. Esto suele generar unas diarreas que muy frecuentemente acaban con la muerte del animal cuando deciden traerlo.

A ver esto es el suero de leche:

1. Proteinas: bien proteínas, pero proteínas de origen animal que no vegetal que son las que forman parte de la alimentación natural de un caballo adulto. Que este tipo de proteínas consigan un mayor engorde del animal –que de hecho así es, y se han usado siempre para engorde, sólo que se han prohibido en harinas si es ganado para consumo humano- , no quiere decir que formen parte de una alimentación balanceada en un caballo. Es lógico recurrir a suero y distintos tipo de sustancias deshecho de la industria para ganado meramente de engorde y cría, reduciendo costes pero salvo que tus caballos vayan para carne o cría intensiva puede que no sea la opción más equilibrada y sana de obtener un aumento de peso. En ganadería un aumento de peso es un fin en sí mismo, con caballos solemos buscar una alimentación adecuada y equilibrada porque el rendimiento buscado es bien distinto al de una vaca.

2. Sales minerales etc,…vale, vale muy bien muy sano todo, pero un desbalanceo excesivo del equilibrio osmótico natural de sales en un animal –sobre todo debilitado- no es necesariamente algo positivo. Ojo a diarreas.

3. Lactosa: los mamíferos pierden la capacidad de asimilar lactosa progresivamente una vez acabado el destete. Si tus caballos son potros y han sido alimentados con suero de leche puede que mantengan las enzimas necesarias (el suero de leche sí se usa en piensos de “destete” de ganado). Pero si son caballos adultos que lo toman por primera vez es más que posible que no. Los seres humanos somos un caso aparte –al menos en ciertas zonas geográficas- ya que hemos evolucionado con el ganado. Desconozco los efectos de la intolerancia a lactosa en caballos, pero yo que tú echaba una ojeada. O al menos observa bien el cambio en la consistencia de las heces.

4. El suero del queso muy posiblemente –aunque no lo sé- sea ácido. Las consecuencias de variar el pH en el intestino de un caballo son muy distintas a las de un rumiante –que está adaptado a una fermentación ácida-, a un cerdo o a un perro que son animales omnívoros y no tienen la dependencia específica bacteriana estricta de un herbívoro. Variar el pH del intestino de un caballo puede significar desbalancear toda su flora intestinal asociada…..y eso en caballos es sabido que puede ser más que peligroso.

5. Cuidado con el procesado de ese suero, si va en polvo no debería haber problemas de contaminación bacteriana a la que son susceptibles todos los derivados lácticos. Pero ten cuidado si te lo entregan en cualquier otro formato y sin las medidas de higiene necesarias durante todo el proceso. Cuidado sobre todo cuando llegue el calor. Lo mismo: ojo a las heces.

Bueno, no sigo, esto es sólo teoría, y normalmente podemos hacer bastantes burradas con la alimentación de nuestros animales sin que pasar, pase nada. Los que vivimos en pueblos lo sabemos.

Si conoces personas que engorden caballos adultos por primera vez –que no potros que es más comprensible que no de problemas, ni otros animales que no es extrapolable - con suero de queso haz caso a su experiencia.
Pero no quites ojo a las heces los primeros días, las diarreas en caballos suelen ser chungas.

Yo para este tipo de cosas reconozco que soy de esos cobardes de “los experimentos con gaseosa”
 
Última edición:
Hola, gracias por contestar. Muchas de las cosas que comentas son las mismas que a mí me han hecho dudar, por si sirve de ayuda, los caballos no realizan ningún tipo de ejercicio, no están domados, ni tengo intención de echarles montura (están en semilibertad) aunque sí amansarlos. Sería solamente para engorde, no necesitarian por ejemplo, algo tan completo o específico como un caballo de deporte o competición. Además ahora con el invierno, lo que me gustaría esque tuvieran buena grasa, y que la cojan cuanto antes.
El suero me lo dan en el mismo día y no es en polvo, lo traigo en lechera y está en una habitación fresca, al día siguiente tiro lo que me sobre porque no me fío.
Lo de provocar un desequilibrio, que le produzca diarreas o cólicos es lo que más me preocupa, y al no conocer gente con esta experiencia en caballos pues no puedo asegurarme. En internet mirando tanto en español como en inglés tampoco encuentro información, y vecinos mios tienen la experiencia con otros animales, por lo que tampoco puedo pensar que en el caballo sería igual. Si hay gente que por aquí por el foro me diga que sus caballos han sido alimentados en cierta manera así o conocen caballos o sitios donde así lo hagan ya me da a mi más seguridad, o consiga despejar de las dudas que se plantean.

Me han contado algunas historias de gente que ha engordado con muy buenos resultados sus caballos así, y si fuera así de cierto y sin problemas, me vendría de lujo, ya que el suero lo tengo de forma gratuita y esto me permitiría adoptar más caballos, ya que de otra manera y como están los precios, no ampliaría la cuadra.

Ten por seguro que tendré controlado el estiércol, muchas gracias por tu consejo y por dedicar tu tiempo a una respuesta tan completa y tan bien planteada, me ha encantado leerla, saludos
 
Pues no se..una cosa es añadir suero en polvo al pienso del caballo y otra darselo asi liquido y fresco,con lo susceptible que es de fermentar.Personalmente,en liquido no se lo daria a mi caballo.Ahora bien,eso no quiere decir ni que sea bueno ni malo el darles el suero fresco.
 
como ya he dicho, en esa fabrica se engordaban al año cientos de potros con suero y no les pasaba nada. El problema venía despues cuando al cabo de los tres años alimentandose con suero le empezabas a dar alimento consistente. No quiero decir con esto que a todos les pasase, pero si a muchos y desde luego el truco estaba en ir cambiando de alimento con mucho mucho cuidado y muy poco a poco. Por cierto, muchos de estos potros despues iban a parar a la carne, la mayoría, ya que como compraban de todo y seguramente lo mas barato posible, la mayoría eran pencajos y caballos "bastos", de entre los cuales algunas veces se podía sacar alguno que otro bueno. Lo digo por lo de las proteinas animales en herviboros para consumo humano. Claro que eso fue antes de lo de las "vacas locas".
 
como ya he dicho, en esa fabrica se engordaban al año cientos de potros con suero y no les pasaba nada. El problema venía despues cuando al cabo de los tres años alimentandose con suero le empezabas a dar alimento consistente. No quiero decir con esto que a todos les pasase, pero si a muchos y desde luego el truco estaba en ir cambiando de alimento con mucho mucho cuidado y muy poco a poco. Por cierto, muchos de estos potros despues iban a parar a la carne, la mayoría, ya que como compraban de todo y seguramente lo mas barato posible, la mayoría eran pencajos y caballos "bastos", de entre los cuales algunas veces se podía sacar alguno que otro bueno. Lo digo por lo de las proteinas animales en herviboros para consumo humano. Claro que eso fue antes de lo de las "vacas locas".

Hola de nuevo Pole!

No se llegaron a prohibir todas las proteínas animales, que yo sepa, en piensos se prohibieron las harinas - tanto por el peligro de las vísceras con alto contenido de tejido nervioso que infectaba el prión, como por huesos -médula- que acaban muchas veces triturados en la harinas-. Pero afortunadamente la "crisis" no llegó a afectar a la leche, que se consideró segura. Si no la "paranoia" del momento hubiese sido inimaginable.
Los piensos de arranque -iniciación o de"leche"- de terneros poseen derivados lácteos, puedes alimentar una oveja con leche de una cabra etc, y por supuesto están permitidos todos los sustitutos de leche, leche maternizada etc con proteína láctica para lactancia artificial en ganadería etc. Esto es lógico si se piensa que la "leche vegetal" no existe -con las proteínas de la leche vamos, ni tampoco azúcares como la lactosa, ya que no existen en el reino vegetal.-Cuando hablamos de leche de soja etc tiene poco que ver. Con lo cual nos quedaríamos sin ningún sustituto.

Pero igual algo de lo dicho puede no ser verdad que no entiendo mucho, al fin y al cabo, aunque tengo vacas, soy vegetariano como corresponde a un buen "abrazaárboles" , que ya habrá tiempo de discutir el término por cierto-je,je-.


saludos,
 
como ya he dicho, en esa fabrica se engordaban al año cientos de potros con suero y no les pasaba nada. El problema venía despues cuando al cabo de los tres años alimentandose con suero le empezabas a dar alimento consistente. No quiero decir con esto que a todos les pasase, pero si a muchos y desde luego el truco estaba en ir cambiando de alimento con mucho mucho cuidado y muy poco a poco. Por cierto, muchos de estos potros despues iban a parar a la carne, la mayoría, ya que como compraban de todo y seguramente lo mas barato posible, la mayoría eran pencajos y caballos "bastos", de entre los cuales algunas veces se podía sacar alguno que otro bueno. Lo digo por lo de las proteinas animales en herviboros para consumo humano. Claro que eso fue antes de lo de las "vacas locas".

Si es la fábrica sita en Castilleja del Campo, te dire que se siguen engordando y en numero superior a 400 ejemplares.... y como en botica hay de todo, hispano-bretones, percherones, cruzados....
 
Si es la fábrica sita en Castilleja del Campo, te dire que se siguen engordando y en numero superior a 400 ejemplares.... y como en botica hay de todo, hispano-bretones, percherones, cruzados....

Vaya, pues si aún siguen así y encima con tal cantidad de caballos, será que no les va mal. Eso sí, seguro que tienen un montón de precauciones y todo controlado, pero es bueno saberlo
 
Desconozco si es bueno o malo. aconsejable o no, arriesgado o no, pero lo que sí que no debe hacerse es equiparar un criadero de potros desde el destete de razas para carne, alimentados en cebaderos intensivos, con caballos adultos acostumbrados a la alimentación de campo, delgados y posiblemente debilitados.
Las comparaciones y las extrapolaciones deben hacerse entre términos lo más equivalentes posible.
Y en su defecto, con toda la cautela necesaria.



 
Última edición:
Regístrate ahora y pasa a formar parte de la mayor comunidad de aficionados a los caballos en español.

Cuéntanos tus experiencias, o planteanos tus preguntas. Entre todos intentaremos ayudarte.

¡Y lo mejor de todo es que es grátis!