Hola!
A ver el tiempo de musculación varía en función del caballo y de sus cuidados, es decir, si hay un tratamiento terapéutico detrás por ejemplo, que libere tensiones y posibles contracturas o bloqueos el trabajo de musculación es mucho más eficiente. Sin embargo, de media se tarda un año en muscular un dorso y zona abdominal correctamente. La musculación de esta zona no se hace solo a la cuerda, sino también es conveniente combinar paseos del ramal con cuestas y ejercicios específicos de musculación estática (esta definición me la acabo de inventar yo) conocidos como Core Training, algo así como "Pilates" para caballos que musculan las fibras más profundas, que sirven de sostén y ayudan a otras estructuras. Claro está, yo no me atrevería a recomendarte a la ligera estos ejercicios ya que deben ser supervisados por un profesional.
Si nos centramos en el tiempo de cada sesión, yo puedo hablarte de mi caso: caballo lesionado en la zona lumbar gravemente, necesita de musculatura en la zona abdominal y dorsal urgente puesto que así ésta se encargará de liberar la presión a las lumbares (no sé si me explico). He tardado en conseguir un dorso casi que mejor que el de un caballo sano 11 meses. En este tiempo, he trabajado al caballo una media de 4 días a la semana, dos a la cuerda, dos de paseo combinando terreno variado, si trabajaba más días (que también pasaba pero máximo dos más, siempre uno de descanso sí o sí) uno de ellos lo hacía en libertad. Los días de cuerda máximo 40 minutos, con mucho paso y trote y poco galope (problema en la zona lumbar implicaba, en este caso, problema en la articulación sacro-ilíaca lo que impide un galope correcto, luego no ayudaba en absoluto). Los días de paseo mínimo 50 minutos, máximo dos horas (en forma si que me he puesto si...).
Respecto al trabajo concreto de cuerda, los primeros meses sólo cabezada de cuadra, el caballo aprendió a estirar solo, sin miedo a que el hierro se interpusiera (entre junio y octubre). A partir de noviembre, empiezo a introducir el filete y el caballo responde perfectamente. Nunca he utilizado riendas auxiliares. Hay días que trabaja más fuerte, con transiciones dentro y entre los aires, abrir y cerrar círculos, barras de tranqueo...y otros que trota a lo "cochinero", círculos amplios, muy estirado...siempre dependiendo de lo que haya hecho, su nivel de energía...
Ahora hemos empezado (desde marzo-abril) ha introducir la monta. De cuatro en cuatro trancos, después de una sesión light de cuerda.
Todo esto ha sido combinado con: pasos atrás después de las sesiones y Core Training además de tratamiento quiropráctico por QuiroEquus (he de darle todas las gracias del mundo porque él es quien me diseñó todo el plan de rehab).
Cada caballo es un mundo y este del que te hablo estaba lesionado, el tuyo parece sano.
Por otro lado y hablando del vídeo, no entiendo porqué las riendas fijas van a ¿la cabezada de cuadra? Las riendas fijas me gusta, personalmente ojo, ponerlas al filete para que relacionen el "contacto" con las riendas fijas, el ceder a nuestra mano, la impulsión y el bajar. Sin embargo, todo eso prefiero hacerlo sin ellas, mucho más eficiente.
Si puedes poner un vídeo al trote mejor que mejor.
Añado: es mejor trabajar a la cuerda sin cinchuelo ni montura, el dorso se eleva sin anda que lo contraiga hacia abajo, que es justo lo que no queremos. Yo sí que combino el trabajo a la cuerda con y sin montura porque el dorso de mi caballo también debe de habituarse a elevarse con la montura, pero estamos hablando de un caballo lesionado que no se puede montar. Yo de ti aprovecharía las sesiones de cuerda para no ponerle nada. y que trabaje libre.
(Por cierto el caballo este también se puso hecho un boniato jaja).