Esta mañana estuve con un veterinario tratando un absceso terrible en el casco de la mano de un hispanobretón en la provincia de León.He aquí lo que nos encontramos:
A este tipo de caballos “de carne”,no se les suele cuidad los cascos.Este ejemplar es ligeramente izquierdo, con lo que el casco, por su mitad lateral, se le desgasta menos y se va extendiendo hacia fuera. Este casco extendido hace palanca y a cada pisada del animal, va produciendo pequeños desgarros en la inserción de la tapa con el hueso tejuelo. Uno de estos pequeños desgarros se infectó y el pus, utilizando las laminillas como si se tratase de un ascensor, brotó en la corona. Esto, no fue suficiente para este caballo, al que soltaron en el monte con una tropilla de yeguas y no se le prestó la suficiente atención. Tras un verano y un otoño completamente cojo, el animal presentaba un estado de delgadez y de sufrimiento muy notable. Apenas podía andar y cada paso que daba, revelaba un gran dolor.
Un absceso de este tipo, se trata en tres frentes complementarios:
-Eliminar o subsanar las causas que originaron el absceso, en este caso el casco largo y el mal aplomado del mismo. A este efecto, eliminamos una gran cantidad de casco y de palma muerta. Para evitar el efecto palanca de la pared lateral, la cortamos practicando un bisel muy acusado, en 45 grados.
-Dar salida a los exudados producidos por el absceso, procurando que todo el pus salga por la suela en vez de ascender y drenar por la corona. Las enzimas del pus, corroen el tejido vivo y la tapa cornea, produciendo esa enorme herida en la corona del casco.
-Se administra un tratamiento antibiótico y anti inflamatorio adecuado. En este caso, se le recetaron al caballo, pediluvios en el río cercano y la administración de antibióticos de amplio espectro y un tratamiento antiinflamatorio y analgésico.
A continuación vemos como se va desbridando el absceso y se elimina toda la suela muerta.
Este es el aspecto de la suela una vez saneada ligeramente. Se aprecia como la tapa, mas larga en el lado exterior, hace palanca y provoca los desgarros.
Al ir eliminando la suela, van apareciendo las lesiones. La tapa de este casco es muy fuerte y gruesa, lo que obliga a emplear la fuerza y una legra bien afilada.
Ya hemos rebajado el casco y aplomado lo mejor posible. En la palma aparecen diferentes lesiones características que confirman el diagnostico de “Infosura mecánica unilateral”.Efectivamente;el pus ha socavado toda la unión del hueso tejuelo con la tapa dejando medio hueso suelto. Esto es precisamente una infosura. El hueso tejuelo, insuficientemente estabilizado, ha basculado hacia el lado externo empujando a la palma y abombándola hacia fuera. La línea roja señala la parte del tejuelo que ha descendido y empujado a la palma. El tejido que recubre el tejuelo, esta duro y cornificado.
La tapa, comprendida entre las líneas azules, está extendida y estirada hacia fuera. La zona comprendida entre las líneas verdes, es tejido cicatricial de relleno, que lo forman las laminillas desgarradas.
Hay que dar un apoyo, por pequeño que sea al casco. Consideraciones económicas de la mas diversa índole, no permiten aplicar un tratamiento costoso. Por otra parte, el caballo va a permanecer en un prado llano a la orilla de un rio. Optamos por dejarle descalzo, a fin de que pueda drenar bien todo el pus y que mantenga el casco limpio. Cuando se haya conseguido eliminar la infección, valoraremos el herrarle las manos. Aunque en la fotografía no se aprecia bien, he realizado todo lo largo de la línea roja un fuerte biselado, para evitar que esa zona de tapa apoye en el suelo y haga palanca sobre el tejido mortificado .El casco se apoyara en las zonas paralelas a la línea verde. Este casco tiene unas barras muy fuertes (puntos verdes) y ayudarán al apoyo.
Este es el aspecto del casco una vez rebajado y aplomado. Se observa como la tapa ,en su mitad externa, no llega a apoyar en el suelo. Una fuerte raja o cuarto en lumbres se ha producido debido a la extensión de la tapa hacia fuera. También podemos ver como en casi todo el casco se produce un tejido corneo rugoso y de peor calidad, debido a la inflamación de la corona.
Después de introducirle por las oquedades agua oxigenada, se le aplicó un vendaje ligero a todo el casco.
La mano derecha del caballo no está exenta de problemas. Se aprecia un cuarto en el tercio superior del casco. Esto es debido a que ,coincidiendo con el inicio de la cojera en la mano izquierda, el caballo se apoyaba de continuo en la mano derecha, que no pudiendo soportar el peso continuado, se ha colapsado. Es probable que también presente infosura unilateral en mayor o menor grado. El caballo también cojea de esta mano, pero fue imposible cogerle la mano para mirársela.
En los próximos dias, a medida que el tratamiento antibiótico surta efecto y el caballo se pueda sostener en la mano derecha, intentaremos rebajarle el casco izquierdo y aplicarle una herradura que le proporcione un soporte cómodo y eficaz.

A este tipo de caballos “de carne”,no se les suele cuidad los cascos.Este ejemplar es ligeramente izquierdo, con lo que el casco, por su mitad lateral, se le desgasta menos y se va extendiendo hacia fuera. Este casco extendido hace palanca y a cada pisada del animal, va produciendo pequeños desgarros en la inserción de la tapa con el hueso tejuelo. Uno de estos pequeños desgarros se infectó y el pus, utilizando las laminillas como si se tratase de un ascensor, brotó en la corona. Esto, no fue suficiente para este caballo, al que soltaron en el monte con una tropilla de yeguas y no se le prestó la suficiente atención. Tras un verano y un otoño completamente cojo, el animal presentaba un estado de delgadez y de sufrimiento muy notable. Apenas podía andar y cada paso que daba, revelaba un gran dolor.
Un absceso de este tipo, se trata en tres frentes complementarios:
-Eliminar o subsanar las causas que originaron el absceso, en este caso el casco largo y el mal aplomado del mismo. A este efecto, eliminamos una gran cantidad de casco y de palma muerta. Para evitar el efecto palanca de la pared lateral, la cortamos practicando un bisel muy acusado, en 45 grados.
-Dar salida a los exudados producidos por el absceso, procurando que todo el pus salga por la suela en vez de ascender y drenar por la corona. Las enzimas del pus, corroen el tejido vivo y la tapa cornea, produciendo esa enorme herida en la corona del casco.
-Se administra un tratamiento antibiótico y anti inflamatorio adecuado. En este caso, se le recetaron al caballo, pediluvios en el río cercano y la administración de antibióticos de amplio espectro y un tratamiento antiinflamatorio y analgésico.
A continuación vemos como se va desbridando el absceso y se elimina toda la suela muerta.

Este es el aspecto de la suela una vez saneada ligeramente. Se aprecia como la tapa, mas larga en el lado exterior, hace palanca y provoca los desgarros.

Al ir eliminando la suela, van apareciendo las lesiones. La tapa de este casco es muy fuerte y gruesa, lo que obliga a emplear la fuerza y una legra bien afilada.


Ya hemos rebajado el casco y aplomado lo mejor posible. En la palma aparecen diferentes lesiones características que confirman el diagnostico de “Infosura mecánica unilateral”.Efectivamente;el pus ha socavado toda la unión del hueso tejuelo con la tapa dejando medio hueso suelto. Esto es precisamente una infosura. El hueso tejuelo, insuficientemente estabilizado, ha basculado hacia el lado externo empujando a la palma y abombándola hacia fuera. La línea roja señala la parte del tejuelo que ha descendido y empujado a la palma. El tejido que recubre el tejuelo, esta duro y cornificado.
La tapa, comprendida entre las líneas azules, está extendida y estirada hacia fuera. La zona comprendida entre las líneas verdes, es tejido cicatricial de relleno, que lo forman las laminillas desgarradas.


Hay que dar un apoyo, por pequeño que sea al casco. Consideraciones económicas de la mas diversa índole, no permiten aplicar un tratamiento costoso. Por otra parte, el caballo va a permanecer en un prado llano a la orilla de un rio. Optamos por dejarle descalzo, a fin de que pueda drenar bien todo el pus y que mantenga el casco limpio. Cuando se haya conseguido eliminar la infección, valoraremos el herrarle las manos. Aunque en la fotografía no se aprecia bien, he realizado todo lo largo de la línea roja un fuerte biselado, para evitar que esa zona de tapa apoye en el suelo y haga palanca sobre el tejido mortificado .El casco se apoyara en las zonas paralelas a la línea verde. Este casco tiene unas barras muy fuertes (puntos verdes) y ayudarán al apoyo.

Este es el aspecto del casco una vez rebajado y aplomado. Se observa como la tapa ,en su mitad externa, no llega a apoyar en el suelo. Una fuerte raja o cuarto en lumbres se ha producido debido a la extensión de la tapa hacia fuera. También podemos ver como en casi todo el casco se produce un tejido corneo rugoso y de peor calidad, debido a la inflamación de la corona.
Después de introducirle por las oquedades agua oxigenada, se le aplicó un vendaje ligero a todo el casco.
La mano derecha del caballo no está exenta de problemas. Se aprecia un cuarto en el tercio superior del casco. Esto es debido a que ,coincidiendo con el inicio de la cojera en la mano izquierda, el caballo se apoyaba de continuo en la mano derecha, que no pudiendo soportar el peso continuado, se ha colapsado. Es probable que también presente infosura unilateral en mayor o menor grado. El caballo también cojea de esta mano, pero fue imposible cogerle la mano para mirársela.
En los próximos dias, a medida que el tratamiento antibiótico surta efecto y el caballo se pueda sostener en la mano derecha, intentaremos rebajarle el casco izquierdo y aplicarle una herradura que le proporcione un soporte cómodo y eficaz.