Si no quieres utilizar productos que te parecen nocivos para el animal o que no sabes que grado de toxicidad puede tener, un amigo coloca en el box EZ trap y tiene mucho menos insectos de los que había antes. Hay collares para caballo con efecto repelente.
Saludos.
“
(1)Si no quieres utilizar productos que te parecen nocivos para el animal o que
(2) no sabes que grado de toxicidad puede tener”
Esto no sé por quién iba, por si acaso iba por mí:
(1) Yo no es que quiera o no “quiera utilizar productos que me parecen nocivos para el animal” .Los productos hay que utilizarlos cuando se determine que compensa hacerlo y siguiendo las pautas oportunas de utilización.
Tan sencillo como eso.
Si yo tuviese un caballo de alta competición posiblemente tuviese una guerra declarada a las garrapatas para evitar una infección por
Babesia, si yo hiciese algún tipo de doma posiblemente intentaría evitar que las moscas o los hipoboscos interfiriesen en mis entrenamientos, como vulgar aficionado quizás quisiese evitarlas durante las horas que dura una romería o similar, o si por ejemplo mi caballo fuese alérgico a los culicoides seguramente probaría cualquier tipo de repelente,etc.
Los repelentes comercializados para caballos oficialmente deben ser seguros, eso no quiere decir que no posean un cierto nivel de toxicidad o que lo creemos con un mal uso.
La química está para usarla, pero no para malusarla ni para usarla abusivamente.
(2) O “no sabes que grado de toxicidad pueden tener”. Yo no soy quien determino la toxicidad, lógicamente. Afortunadamente hay diversos organismos oficiales dedicados a ello (OMS,FDA,ATSDR etc), por lo que es muy sencillo consultar la toxicidad de cualquier sustancia, la USEPA (Agencia para la Protección del Medio Ambiente de EEUU ) suele tener información interesante . En ellos están clasificadas las toxicidades de la cypermetrina del Tri-tec, o el DEET , aunque están sujetas a revisión continua, claro.
No tengo tiempo ni interés en mirar los componentes de esos collares, pero estoy convencido que serán los mismos que cualquier repelente (piretroide+butóxido+ u organofosforado+ o algo “natural” tipo Citronella, eucalipto o lavanda) –Neysha, los repelentes que huelen a limón en caballos suelen estar basados en el aceite de citronella-.
De forma que aunque quizás consigamos cierta liberación progresiva del principio activo, manteniendo su eficacia en el tiempo, a la “presunta toxicidad” le unimos el peligro de tener a un caballo con un collar al cuello, y los riesgos de que lo morquisquee. Vamos que a la “toxicidad” por vía tópica, generalmente muy baja, le añadimos el riesgo de toxicidad por ingestión –y éste si suele ser grave-, y el riesgo de encontrarnos al animalito ahorcado. Casi mejor las moscas……...