Caballos tordos

La homeopatía no es un placebo. Su fundamento es el de la acción endógena de la reparación o curación. Pequeñísimas cantidades de principios activos hacen trabajar al organismo para activar la autoreparación. Lo dificilísimo de la homeopatía es establecer el diagnóstico. Funcionar, funciona. Eso sí, no todos saben como para que haya resultados.

Saludos,

Hola Fdlo,

Disiento!

El único efecto que acepta la comunidad científica es el placebo, y cuando se han realizado metaanálisis de estudios de homeopatía : fallos de planteamiento experimental!

Luego vemos lo de "pequeñisimas cantidades de principios activos hacen trabajar al organismo para activar la autorreparación" ....esa es una base científica para una vacuna -estimulando producción de anticuerpos con una pequeña cantidad de antígeno, pero ese mecanismo válido para el sistema inmunitario no se sostiene por ningún lugar para las sustancias homeopáticas.

Eso sí, coincido con ambos: funcionar: funciona.

Y la brujería, los curanderos, los chamanes han funcionado durante siglos

Luego discutimos, feliz tarde!!
 
Jajajajaja, crees que no le he dado vueltas???

Que coincidió un alto nivel de antibiótico en sangre con tener que dejar de pinchar y que por eso la infección remitió???

Coincidencia pura???
Claro que lo pensé.............y lo pienso, ya te digo que en mi mente la homeopatía NO cabe.

Pero pasó lo que pasó y desde ahí, no pongo impedimentos para que siempre que lo necesita, se trate a la vez con medicina habitual y homeopatía. No se cual lo mejora, pero dejé de decir mis NO rotundos
 
Jajajajaja, crees que no le he dado vueltas???

Que coincidió un alto nivel de antibiótico en sangre con tener que dejar de pinchar y que por eso la infección remitió???

Coincidencia pura???
Claro que lo pensé.............y lo pienso, ya te digo que en mi mente la homeopatía NO cabe.

Pero pasó lo que pasó y desde ahí, no pongo impedimentos para que siempre que lo necesita, se trate a la vez con medicina habitual y homeopatía. No se cual lo mejora, pero dejé de decir mis NO rotundos

Lo más probable es que no sepamos cual es el mecanismo real de acción, al igual que sucede con la acupuntura.
En un comic de Asterix, Obelix, decía: No sabía que podía doler algo que no se lo que és (El jefe de la tribu tenía una afección hepática)

Saludos,
 
Lo más probable es que no sepamos cual es el mecanismo real de acción, al igual que sucede con la acupuntura.
En un comic de Asterix, Obelix, decía: No sabía que podía doler algo que no se lo que és (El jefe de la tribu tenía una afección hepática)

Saludos,

Puede que en el siglo XXI haya mecanismos de acción posibles que desconozcamos, montones de medicamentos utilizados no tienen el mecanismo de acción exacto establecido. Ni lo tenía la aspirina hasta hace dos días.

Pero estar en el siglo XXI nos da algunas ventajas, al menos sabemos que algunas cosas son científicamente imposibles. O para aceptarlas tendríamos que reescribir la ciencia de los últimos dos o tres siglos de cero.

Saludos
 
Bueno, prometo no volver a caer offtopikeando en una buena temporada, eh?

…..suelto la parrafada y luego vemos cómo se interpreta el prospecto de un medicamento homeopático para caballos, de Hypericum , por ejemplo, así no me regañan por desviar el tema, je,je…….además se está poniendo muy de moda entre barefootistas la homeopatía para tratar infosuras por ejemplo…….

Bueno ésa que cita crishorse –el efecto placebo- es la única conclusión a la que ha podido llegar la comunidad científica casi por unanimidad hasta la fecha.
A fecha de hoy, aunque esté aceptada en algunas universidades o integrada incluso en algunos sistemas sanitarios, la homeopatía carece de base científica comprobada y es considerada por tanto una pseudociencia.

Se basa en dos principios principales:

El principal es el principio de la dilución: Diluir una sustancia cientos o miles de veces en agua u alcohol.
Cuanto más diluida se encuentre una sustancia más potente será su efecto……es decir, lo contrario de lo esperable por lógica, al menos dentro de los márgenes de seguridad y actividad de un medicamento.

Las diluciones con las que trabaja la homeopatía son tan elevadas que el supuesto principio activo desaparece, es decir, no quedan ni moléculas del mismo en el agua.
Para explicar el poder curativo pese a ello la homeopatía recurre a la supuesta “memoria del agua”, que “recuerda” el efecto de dichas moléculas, “replicando misteriosamente” su actividad……sin embargo por lo visto ese mismo agua no recuerda las miles de sustancias con las que estado en contacto anteriormente….. eso sí la agitan vigorosamente “para que olvide su todo pasado y las moléculas le transmitan sus propiedades” ejem, ejem.

Por supuesto –aunque hay un investigador de prestigio tratando de encontrar ciertas propiedades inciertas del agua respecto a su “memoria”- esto científicamente no se sostiene ni a palos.

(Hay un caso muy famoso en ciencia sobre un artículo que se intentó publicar en Nature hace un par de décadas demostrando la “memoria del agua”. Ésa hubiese sido la primera vez que hubiese podido demostrarse la posible eficacia de la homeopatía. –que nunca ha sido probada más allá del efecto placebo o de errores y sesgos de experimentación en sus doscientos años de existencia-.
Nature accedió a publicar el artículo bajo el título: “ When to believe the unbelievable” aunque advertía que ante la falta de base física que los sustentase y la incredulidad de los revisores, repetiría los carísimos experimentos mediante un equipo de expertos independiente. (Eso es Nature, por eso un Nature es un Nature)
Por supuesto se demostró que había sido un fraude.
Posteriormente se averiguó que la industria homeopática estaba detrás de esa publicación, habiéndola sufragado, algo que se ocultado)

Sigo: Ventajas del principio de la dilución: podría parecer que no hay ninguna en utilizar diluciones en las que sencillamente el supuesto principio activo acaba por desaparecer.
Sin embargo, gran paradoja, la homeopatía ha hecho de esta sinrazón una de sus grandes ventajas: si bien es cierto que de donde no hay no se puede sacar…..peeero tampoco se pueden sacar ni efectos adversos, ni peligro en su administración, ni intoxicaciones, etc.

Es decir: la homeopatía bien formulada es segura –tan segura como beber agua con azúcar –lactosa o sacarosa que es el excipiente- dicen las malas lenguas-
Y ésa es una de las razones por la que cada vez está siendo más recetada en pediatría, en niños de escasa edad, pueden tomarla mujeres embarazadas, lactantes, etc. Además se presenta en atractivas bolitas de sabor dulce , fáciles de administrar. Y relativamente económico.
Los padres se tranquilizan al saber que se les está dando un tratamiento –no es fácil aconsejar a unos padres preocupados o de esos aprensivos en exceso, que espere a que los procesos sanen o mejoren de forma natural si no tienen importancia, ni remedio tradicional efectivo, o con medicaciones con contraindicaciones, y como lo de rezar a la virgen de Lourdes no se estila en el siglo XXI, pues homeopatía al canto.
Y los niños sanan o mejoran de forma natural que es como sanarían la mayoría de los procesos en niños del primer mundo. Y victoria inmerecida para la homeopatía. Y así ha ido ganando terreno.

Es tal la seguridad de la homeopatía – tan grande como la imposibilidad de que queden moléculas activas en los medicamentos en las diluciones que maneja- que es imposible suicidarse o siquiera sentir efectos adversos con sus medicaciones.

Hubo hace un par de años, quizás alguien se acuerde, una iniciativa a nivel mundial, una protesta contra la comercialización de productos homeopáticos, o que en algunos países le destinasen fondos de Sanidad pública, se llevó a cabo en la Puerta del sol también y otras ciudades españolas también.
Consistió en un “suicidio masivo” a base de sobredosis ingentes de medicamentos homepáticos, tranquilizantes “con” Aconitum napellus entre otros –en dilución 6 CH-
Huelga decir que nadie sufrió ningún efecto.
El Aconitum napellus es la planta más venenosa de Europa.


Bueno pues ahora: el segundo principio de la Homeopatía, que es más increíble aún, el que le da nombre: pongamos que nos creemos lo de la “memoria del agua”…pues no hay ningún problema, porque aún de demostrarse…..aquí tenemos una sinrazón mayor:

2.Principio de similitud

A ver que esto va a parecer que no se entiende porque lo explico mal. Pero no se entiende porque es increíble.

La medicina tradicional es “alopática” es decir actúa contra las enfermedades. Los principios activos que utiliza poseen actividad probada contra la enfermedad, sus causas y síntomas –aunque a veces se desconozca el mecanismo exacto de acción, por supuesto-.

Bien la medicina homeopática es “ homeopática” (homeos = igual. Homeopatía: del griego homoios, ‘similar’ y pathos, ‘sufrimiento’).
Bien esto quiere decir que el igual cura al igual.
Curar con lo mismo, quiere decir: curar con lo mismo que enfermaría a un individuo sano.

Ésa es la única experimentación que realiza la homeopatía para sus sustancias –de hecho se basa en experimentos de hace dos siglos-:
Una sustancia homeopática no es aquella que cura al administrarla al enfermo –recordemos que no hay sustancia en el compuesto- que es en lo que se asienta nuestra medicina alopática, es aquella que administrada al individuo sano le provocaría síntomas semejantes –síntomas no enfermedad- a los que posee el individuo enfermo al que queremos sanar.

Sí, sí, como suena. Sí, por increíble que parezca eso es la homeopatía. “Las mismas cosas que provocan el mal lo curan”. Éso es la homeopatía.

Por poner un ejemplo que ejemplifique este sinsentido: la ortiga provoca quemazón, urticaria, ronchas etc. Bien pues si tenemos una enfermedad – la que sea- cuyo síntoma es la urticaria, eccemas, prurito etc la homeopatía nos recetaría un medicamento basado en la ortiga, eso sí diluído hasta lo imposible.

Así está formulada toda la homeopatía. Por eso utiliza gran cantidad de venenos, hay que tener en cuenta que trabaja con sustancias que provocan efectos adversos en individuos sanos, sólo que los diluye de tal forma que pierden ese –y cualquier- efecto.

Esto quiere decir que si tenemos unos determinados síntomas –y la homeopatía clasifica enfermedades no por su etiología como la medicina tradicional, sino por sus síntomas, lo que es otro disparate-, por ejemplo para curarme de vómitos debería tomar una sustancia que hiciese vomitar a una persona sana pero diluída hasta la enésima potencia.

No utiliza principios activos probados contra la enfermedad, ya que no trabaja “contra”.
Las sustancias usadas en homeopatía tienen orígenes dispares y se basan en las utilizadas desde hace más de dos siglos por su fundador: sólo la mitad son de origen vegetal, el resto lo son de partes de animales –desde cerdo, abejas, hormigas o calamares- o sus secreciones , o sustancias minerales, concreciones de conchas, sales etc.
Animo a cualquiera que lea sobre las sustancias utilizadas en homeopatía, parecen auténticamente sacadas de libros de brujería.

Pero aquí la homeopatía juega muy frecuentemente con un engaño:

Mezcla en sus medicaciones compuestos homeopáticos con su dilución homeopática correspondiente –con su índice de dilución CH o DH--, con principios activos de plantas derivados de la fitoterapia: es decir derivados de la medicina natural basada en curar con plantas.
La fitoterapia que todos conocemos se basa en los mismos principios de la medicina tradicional “alopática”, utiliza plantas -en la concentración necesaria para el efecto deseado- de las que está comprobado su efecto “sanador” positivo sobre individuos enfermos.
Toda la “herboristería” que tan frecuentemente se usa es fitoterapia.La fitoterapia es una ciencia. Se basa, como medicina natural, en los mismos principios que la medicina tradicional, sólo que no utiliza compuestos sintéticos.

La homeopatía mezcla a menudo sustancias fitoterapeúticas con sustancias homeopáticas, pero lo vende como “Homeopático”, aprovechando el tirón comercial del término. Y si el producto funciona se cuelga las medallas de la fitoterapia como si lo fuesen de la homeopatía.

La homeopatía no es “curar con plantas” como erróneamente se cree, de hecho una buena parte de las sustancias que utiliza no son vegetales. Y en cualquier caso ya hemos visto que no se basa en curar científicamente con principios activos curativos. Y también hemos visto que dichos supuestos principios activos ni siquiera están presentes de forma ni mínimamente significativa.

La mayor parte de las personas que utilizan la homeopatía ignoran su base.
LA homeopatía es una cuestión de fe, basada en que la mayoría de las personas desconocen lo que están tomando verdaderamente, y esa es la gran baza de la homeopatía:
La fe mueve montañas
O mejor dicho el efecto placebo mueve montañas.

Ese es el gran triunfo de la homeopatía, y el único comprobado científicamente hasta la fecha:

La homeopatía juega con el efecto placebo, juega con su inexistencia de efectos adversos –siempre que sea bien formulada- y juega con que si dejamos a las enfermedades seguir su curso, sin interferir ni para bien ni para mal, la mayoría acaban sanando de forma natural, y las crónicas tienen mejorías que no es difícil que se generen una vez introducido el efecto placebo de saberse en un nuevo tratamiento.
Y en este efecto placebo están incluidas las sesiones del homeópata que suelen durar una hora de cuidada atención personalizada, de diálogo, etc –yo he ido, conste-, algo que favorece le fe en el tratamiento y provoca un alivio en el enfermo que fácilmente se traduce en sentir cierta mejoría.

Por otra parte cuando se receta homeopatía o se acude al homeópata es cuando ya la enfermedad o proceso lleva cierto tiempo cursando. Cuando ya se han probado varios remedios de medicina tradicional, u otras alternativas, es decir, muchas veces se acude al homeópata como última opción cuando muchos procesos estaban ya en fase de curación, eliminación o mejoría de forma natural aunque no hubiésemos intervenido.

Y la homeopatía se apunta las medallas de la curación o mejoría natural de los procesos.
O en otras palabras:
Que dos acontecimientos –tratamiento-mejoría- coincidan en el tiempo no quiere decir que estén necesariamente relacionados causalmente.

Y el boca a boca de medallas no merecidas, puntuales pero bien extendidas - “ la anécdota triunfante” le llaman las malas lenguas-, las modas, nuestro deseperado siglo XXI y sus desequilibrios, los intereses farmaceúticos y de algunos especialistas ha ido haciendo el resto.

La fe mueve montañas.
Así que en cierto modo hay que reconocer que “ la homeopatía funciona.”
Como funcionaba la brujería o como aún funciona el chamanismo, eso sí.

Y está bien que así sea.

Personalmente me es imposible creer en los principios científicos en los que se asienta la homeopatía. Pero la respeto, ya que la enfermedad tiene una vertiente emocional, no sólo física.
Y si la homeopatía es capaz de ofrecer en esa vertiente fundamental de la enfermedad a alguien desesperado una salida a la que agarrarse, un último tratamiento o una alternativa cuando todo parece fallar, y trabajar con el poder de la mente –de la activación del sistema hormonal oportuno más bien-, pues bienvenida sea.

Como pseudociencia eso sí.
 
Bueno ahora para que no me regañen vamos a interpretar un prospecto homeopático para caballos, hablábamos de Hipérico, la “hierba de San Juan”, -porque florece en esa época-


Cuando Hahnemann fundó la homeopatía en el siglo XVIII no contaba con que Amadeo Avogadro le echaría por tierra todas sus bases poco después.

El principio de Avogadro se basa en que la materia no se puede dividir indefinidamente sino que existe una unidad , la molécula, que es la mínima cantidad de una sustancia que mantiene. sus propiedades químicas

En cualquier dilución de un compuesto mayor a 12 ( y la homeopatía las utiliza prácticamente siempre mayores, lo normal suele ser 30, y de ahí a varios centenares, y como vimos cuanto mayor la dilución mayor la potencia del fármaco (¡)),
es imposible que quede una sola molécula del compuesto diluido.

Ni una.

Explico lo de las diluciones: si tomamos una gota de una sustancia cualquiera y la diluimos en 99 gotas de agua, tenemos una dilución 1C (o CH) (una entre cien).
Si de esa dilución tomamos una gota y la diluimos en 99 de agua tenemos una dilución 2C y así continuamente hasta las decenas o centenares con las que trabaja la homeopatía.

A partir de 12 C no hay científicamente nada disuelto.

Leed prospectos de homeopatía y veréis las diluciones que utilizan, e imaginároslas en la cabeza.


Volvamos al hipérico, que es venenoso por vía oral para caballos a partir de cierta cantidad lógicamente, causando muchos problemas dérmicos,( dejo completamente aparte los consejos acertados de NaturalVetcollection que supongo se referían a cremas tópicas en las que posiblemente se mezclen compuestos fitoterapeúticos como la Caléndula con compuestos homeopáticos, con lo cual no vale de ejemplo, y seguramente será muy efectivo):

Se comercializa este producto homeopático para caballos –para daño nervioso, heridas punzantes etc-:

Hypericum 200 C –es el nombre-

Ahora ya sabemos lo que significa 200 C:

Y significa que según la ciencia:

Ahí no hay Hipérico ninguno, o que: ahí no hay hipérico que valga.
Como se prefiera.
 
Poco puedo añadir........

El que siempre me "añade" el producto homeopático (que ahora le doy sin rechistar) NO es el veterinario habitual del potro, es su cirujano. Además de en la operación, lo ha atendido en un par de ocasiones por ausencia física de su veterinaria habitual.

He de decir que JAMAS cobra por su preparado homeopático: el mismo los prepara, no se qué lleva, es un bote de plástico sin etiqueta. Te pregunta si lo vas a utilizar, si le dices que no, no se ofende jejeje.

Valora al caballo, receta un tratamiento cuando es necesario y como COMPLEMENTO te da el bote GRATIS.

El veterinario es MUY BUENO, creo que el único cirujano que existe en Asturias, confío en él plenamente, sin su actuación mi potro estaría muerto y tras ver resultados (sólo tengo 1 caballo), me imagino los "estudios" que habrá hecho él, se lo doy sin rechistar ya te digo. Estoy convencida de que si no sirviese para nada, una persona como él, no me lo daría.
Lo que soy incapaz de razonar es el mecanismo de la acción.....pero eso ya es cosa mía.......

Desconozco la composición y no lo he "probado" pero debe de estar bueno porque Argos abre una bocota descomunal jajajaja

Espero NO tener que volver a tener que ponerme en contacto con él, prefiero al potri sano, pero si tengo ocasión, profundizaré en este tema. Tengo verdadera curiosidad por entender el mecanismo de acción....
 
Buenas a todos! Y perdonad que me meta pero siempre que se habla de homeopatía no puedo evitar poner este vídeo de James Randi. Y como ya lo ha dicho absolutamente todo Ferus, no puedo añadir nada más. Un saludo!

[video=youtube;drPNYLVsGQM]http://www.youtube.com/watch?v=drPNYLVsGQM[/video]

Y este para reírnos, gracias al grandísimo Matt Groening:

[video=youtube;_0Ob-dq0c0g]http://www.youtube.com/watch?v=_0Ob-dq0c0g[/video]
 
Última edición:
Hace años lei yo un interesante articulo cientifico titulado "Propiedades endocrónicas de la tiotimolina resublimada".Trataba acerca de un compuesto llamado tiotimolina cuyas moléculas estaban ta distorsionadas que se veian obligadas a colocar uno de sus extremos en el pasado y el otro en el futuro.Esto hacia que por ejemplo,la tiotimolina se disolviese unos segundos antes de entrar en contacto con el agua.Se decia que era la clave para los futuros viajes en el tiempo.

Lo de la memoria del agua será algo parecido..
 
Hace años lei yo un interesante articulo cientifico titulado "Propiedades endocrónicas de la tiotimolina resublimada".Trataba acerca de un compuesto llamado tiotimolina cuyas moléculas estaban ta distorsionadas que se veian obligadas a colocar uno de sus extremos en el pasado y el otro en el futuro.Esto hacia que por ejemplo,la tiotimolina se disolviese unos segundos antes de entrar en contacto con el agua.Se decia que era la clave para los futuros viajes en el tiempo.

Lo de la memoria del agua será algo parecido..

¿Estás seguro que era un artículo científico? Jeje.
 
Volviendo al tema central, yo tengo una yegua torda que debe tener como mínimo 25 años. En los últimos años se le multiplicaron los melanomas en el maslo y al final ha habido que amputarselo, dejándole sólo un par o tres de vértebras. También tiene melanomas dentro del recto que son inoperables. Para esos, le he cambiado la dieta y con la que tiene ahora estercola perfectamente.

Por supuesto la decisión de operarla fue porque ya no quedaba otro remedio, ya que tenía tantos melanomas en la cola que se formaban entre ellos coágulos de sangre, supuraban y se estaba quedando sin pelo alguno. Que me ha costado mi buen dinero? Pues sí. Que necesita una dieta diferente y cuidados especiales? Pues también.

Pero por lo que veo a mi alrededor, todos los caballos de 25 años necesitan cuidados especiales: dietas, herrajes, articulaciones, cuando no cojeras que les apartan completamente de su vida activa. Mi yegua sigue pudiendo montarse diariamente, come normal aparte del suplemento que le doy para que se ablanden las heces, lo mismo te hace una reprise, que un recorrido de salto (bajito), que un paseo de dos horas.

Yo volvería a tener un caballo tordo sin dudarlo ni un segundo, si tuviera las cualidades que estuviera buscando.

En cuanto a la homeopatía, pues será un efecto placebo, pero yo conozco veterinarios que la recomiendan. Y alguna vez que me lo han recetado, lo he probado. De hecho, me dieron unas bolitas para calmar a mi yegua, hace unos años que tuvo una temporada que estaba como loca de fuerte, que doy fé que le hicieron más efecto que todos los tranquilizantes basados en hierbas que he probado con mi caballo. Comparable a lo que les ponen cuando los sedan, no sé de que estaba hecho (se llamaba Bufo Rana) pero fue dárselo y a los dos días era una burreta, tan drástico fue el cambio que me asusté y dejé de dárselo. Dos días más tarde volvía a tener el toro de miura, pero bueno, eso ya se lo arreglamos a base de trabajo y más trabajo y bajarle la comida.

Así que yo no sé en qué se basa, pero al menos en aquel caso, funcionó. Demasiado para mi gusto.
 
Yo he probado el traumell (creo que se escribe así) recomendado por mi veterinario cuando ya no sabía que hacer... y funcionó,previamente lo había utilizado en mis codos (antiguas lesiones deportivas ya crónicas) y también funcionó.
 
Yo he probado el traumell (creo que se escribe así) recomendado por mi veterinario cuando ya no sabía que hacer... y funcionó,previamente lo había utilizado en mis codos (antiguas lesiones deportivas ya crónicas) y también funcionó.

Es Traumeel. Se usa mucho en medicina dermatológica

Saludos,
 
Espero nadie interprete yo he hecho una crítica a la homeopatía.

Me he limitado a recoger sus principios y la opinión de la comunidad científica sobre la homeopatía. Objetivamente. Punto. Quien no se lo crea ahí está internet.

Eso es lo que hay desde el plano científico.

Ahora, en la vida hay muchos planos.


De Bufo rana no voy a decir nada. Con ese nombre no es difícil saber lo que contiene. Tratar un animal nervioso con veneno de sapo, pues perfecto.
Por algo dije que gran parte de los ingredientes de la homeopatía parecen sacados de tratados brujería medieval. Habría que ver si sólo llevaba Bufo rana o si llevaba algo más.
Y eso normalmente no lo sabemos en los mejunjes personalizados que suelen preparar los homeópatas.
Vamos yo he estado con un misterioso frasquito con cuenta gotas que me prepararon, religiosamente tomando no me acuerdo cuántas gotas cada no me acuerdo cuantas horas.



De Traumeel voy a decir algo más porque yo la he usado –en la misma época, cuando me rompí la crisma en una caída -no de un caballo- y probé todo lo probable y más-, a mí me lo vendieron contra el dolor, (como puede verse los medicamenos homeopáticos son muy versátiles):

Traumeel es un ejemplo perfecto de medicamento vendido como homeopático cuando lo que contiene en mayor medida son principios vegetales sin diluir pertenecientes a la medicina tradicional – y otros en una dilución mínima compatible con la medicina natural-.
Ejemplo perfecto y conocido de lo que comenté: mezclan compuestos homeopáticos con fitoterapeúticos de medicina tradicional. Pero lo venden como homeopático.

La caléndula, el hammamelis, la echinácea, la camomila etc tienen probada actividad calmante o antiinflamatoria por la medicina tradicional,, pero aparecen junto con algunos compuestos homeopáticos – y en el caso de TRaumeel a bajísimas diluciones-. Es un medicamento que puede considerarse convencional pero es vendido como homeopático. Resalto en verde todos los compuestos no homeopáticos que contiene. La mitad.

Pero la medalla del Traumeel va para la homeopatía.


100 g contienen: Arnica D 3 1,5 g; Calendula Ø, Hamamelis Ø ana 0,45 g; Echinacea angustifolia Ø, Echinacea purpurea Ø, Chamomilla Ø ana 0,15 g; Symphytum D 4, Bellis perennis Ø ana 0,1 g; Hypericum D 6, Millefolium Ø ana 0,09 g; Aconitum D 1, Belladonna D 1 ana 0,05 g; Mercurius solubilis Hahnemanni D 6 0,04 g; Hepar sulfuris D 6 0,025 g. Excipientes: Agua purificada, etanol, parafina líquida, parafina sólida, alcohol cetoestearílico emulsificante. Contiene 13,8% de etanol V/V.
 
Regístrate ahora y pasa a formar parte de la mayor comunidad de aficionados a los caballos en español.

Cuéntanos tus experiencias, o planteanos tus preguntas. Entre todos intentaremos ayudarte.

¡Y lo mejor de todo es que es grátis!